Pomelo, Pomelos, Toronjo, Toronjas, Toronjero - Citrus x paradisi

Citrus paradisi


pomelopomelos

arbol del pomelo
Foto de Pomelo, Pomelos, Toronjo, Toronjas, Toronjero - Citrus x paradisi - Citrus paradisi -
Fuente: INFOAGRO.COM


1. Descripción
2. Clima y suelo para el cultivo de pomelos
3. Variedades de pomelos
4. Patrones para pomelos
5. Abonado del pomelo
6. Riego del pomelo
7. Poda de pomelos
8. Plagas del pomelo
9. Enfermedades del pomelo
10. Multiplicación del pomelo

............................

1. Descripción:

Familia: Rutáceas (Rutaceae).

Origen de los pomelos:

Parece haber surgido del cruce (estable) de pummelo y naranjo dulce en Barbados (Indias Occidentales) y de ahí se extendió por todo el Caribe, primero, y por el resto del mundo, después.

Llego a la España musulmana más o menos a la vez que el naranjo dulce.

Actualmente se cultiva el pomelo a escala comercial en algunos lugares, especialmente en Estados Unidos e Israel.

Árbol pequeño, perennifolio, copa redondeada.

El pomelo es un fruto en forma de globo ligeramente achatado, de corteza lisa o rugosa, de color amarillo pálido o rojizo.

La pulpa está dividida en 10-12 gajos que también tienen un sabor amargo debido a la presencia de unas sustancia llamada naringina y puede ser amarilla excepto en las variedades rojizas, que varían de rosa a rojo y tienen un sabor más dulce.

El árbol del pomelo es un árbol vigoroso, el más vigoroso de los cítricos. Alcanza bastante volumen y tiene la copa redondeada.

Como todos los cítricos, las variedades de pomelo tienen la doble consideración de productivos y ornamentales. También para macetas vale.

Los pomelos se consumen en fresco y se utilizan para la elaboración de zumos, de sabor agridulce característico.

Puede utilizarse en la cocina para acompañar carnes como la de pato, pollo, cerdo o incluso como complemento con gambas.

El zumo de pomelo la única utilización a nivel industrial.

Muy rico en vitamina C.

Posee numerosas cualidades digestivas, estomacales y antisépticas.

2. Clima y suelo para el cultivo de pomelos:

Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación. Presenta escasa resistencia al frío ( a los 3-5 ºC bajo cero la planta muere).

No requiere horas-frío para la floración.

No presenta reposo invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera. Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego.

Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda.

Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

En cuanto a suelos los prefiere arenosos o franco-arenosos, profundos, frescos y sin caliza, con pH comprendido entre 6 y 7. No tolera la salinidad, aunque la utilización de patrones supone una solución a este problema.

3. Variedades de pomelos:

Las principales variedades de pomelo en España son:

BLANCAS

- Marsh Seedless. Escasas semillas. Recolección en España: 15 octubre-30 marzo.

- Duncan. Pulpa jugosa. Excesivo número de semillas.

PIGMENTADAS

- Ruby. Piel clara. Pulpa rosa. Pocas semillas.

- Star Ruby. Piel más anaranjada. Pulpa de color rojizo. Pocas semillas. Recolección en España: 1 octubre-30 marzo.

- Thomson (Pink Marsh). Piel amarilla pálida. Pulpa rosa.

4. Patrones para pomelos:

Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.

- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.

- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).

- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".

No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados en pomelos (y en los cítricos en general) son:

1. Citrange Carrizo y Troyer

2. Mandarino Cleopatra

3. Swingle citrumelo CPB 4475

4. Citrus volkameriana

5. Citrus macrophylla

5. Abonado del pomelo:

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %.

El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO

SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LIQUIDOS N-20 250 100 60 50
12 -4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.

Otras consideraciones.

* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.

* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
% 5 10 10 15 20 20 20

* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

*Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

6. Riego del pomelo:

Las especies de cítricos demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.

Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.

7. Poda de pomelos:

Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la superficie que intercepta luz y así aumentar la producción. Normalmente se forma en vaso.

La poda de formación es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de poda debido a que como especie pernnifolia acumula las reservas en ramas, brotes y hojas.

Algunos autores recomiendan podar todos los años, otros, cada 3-4 años limpiando el centro del árbol.

Debido a que los cítricos no tiene un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar el "toping" (cortes superiores con sierra) y el "hedging" (cortes oblicuos).

8. Plagas del pomelo:

- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

- Cochinilla acanalada

- Araña roja

9. Enfermedades del pomelo:

- Phytophthora spp.

Son los hongos de mayor importancia en cítricos. Ataca a los frutos que se encuentran en contacto con el suelo y las salpicaduras pueden llevar esporas, de forma que cuando las temperaturas son elevadas pueden pudrir los frutos. El control químico se realiza principalmente con mancozeb + zineb y con oxicloruro de cobre.

- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

10. Multiplicación del pomelo:

Se realiza la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando, dando prendimientos muy buenos.

Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies de cítricos, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
............................

Fuente y ampliar información en: INFOAGRO.COM



Más información en el Archivo:


Pomelo, Pomelos, Toronjo, Toronjas, Toronjero - Citrus x paradisi - Toda la información en Infojardín.



.: Lista de fichas de frutas y árboles frutales :.