
Aclareo de frutas en
árboles frutales

- Aclareo de frutos manual
- Aclareo con vibradores
- Aclareo de frutas con peines de púas y vibradores
- Aclareo de frutas mecánico con chorros agua a
presión
- Aclareo no hormonales, DNOC, en manzano
- Aclareo químico
- Aclareo químico, Fitotoxicidad
- Aclareo químico, Sobreaclareo
- Urea quema flores
- Métodos de aclareo y Momento del aclareo de frutos
El aclareo lo hacemos
para aumentar el tamaño del fruto.
El
objetivo principal de esta labor es descargar al árbol
de frutos para obtener frutos de mayor tamaño
en lugar de muchos pequeños.
También
el peso de las ramas puede quebrarlas y arquearlas.
Se
consigue una distribución equilibrada de frutos
en el árbol y de buen calibre.
Además,
el aclareo evita la vecería (ver
qué es vecería más abajo).
Es
tentador dejar todos los frutos en su lugar, pero si
lo haces, no obtendrás la mejor calidad y será
menor el tamaño de la fruta.
Es
necesario para algunos frutales, en especial:
-
Manzanas
- Peras
- Ciruelas
- Melocotones
- Nísperos
Tipos
de frutas
- Frutas de pepita: manzana, pera, membrillo.
- Frutas de hueso: melocotón, ciruelo, albaricoque, nectarina, cereza.
- Frutos secos: almendra, avellana, nuez, etc..
- Cítricos: naranjo, mandarina, limón, pomelo, etc..
- Frutas exóticas: chirimoya, aguacate, kiwi, mango, papaya, plátano, etc..
-
Otros: Uva, Frambuesa...
Formación del fruto

Una vez que el polen fecunda al óvulo empieza a formarse el fruto.
Hay un fenómeno que se llama Partenocarpia y consiste en el desarrollo de frutos sin que se produzca fecundación y sin semillas. Por ejemplo: el caqui, plátanos, higo, piña, etc. Son óvulos que espontáneamente dan fruto.
Al conjunto de frutitos iniciales se le llama cuajado.
Una humedad del aire alta y una temperatura suave propician un buen cuajado.
Si ocurre una helada en el momento del cuajado de frutos pueden tirarlos todos al suelo y perderse la cosecha del año.
No todos los frutos cuajados llegan a buen término, a la maduración, ni mucho menos, de hecho es bueno que sea así, porque si no, tendríamos muchos frutos pero muy pequeños. Por ej., en manzano o peral con que el 5% llegue al final, sería una buena cosecha. En olivo del 1 al 3% de fruto es buena. En melocotonero 10-15%.
Hay una caída natural y otra que hacemos con el aclareo de frutos.
La caída natural se llama "caída de junio". Es consecuencia de la competencia que se produce entre los frutitos y los brotes que están creciendo. En realidad es buena.
Hay otra caída cuando el fruto está maduro que es indeseable, sobre todo si se produce el efecto añadido de lluvias o vientos.
Aclareo manual
- Se quitan todos aquellos frutos que tengan algún defecto como marcas, rozaduras, manchas por hongos, etc.; así como los que presenten alguna deformidad y todos aquellos que resulten de menor tamaño que la media.
- El aclareo debe también conseguir una distribución regular de la cosecha en el conjunto del árbol, sin zonas vacías de frutos ni excesivamente llenas. Las zonas terminales de las ramas se deben aclarar más para que no se doblen tanto.
- En frutos grandes, especialmente, que no se toquen entre sí, lo que equivale a separarlos de 10 a 20 cm.
- Un detalle interesante a saber es que deberán quedar por encima del fruto en la rama, entre 15/20 hojas por fruto para frutas de pequeño tamaño y 40/60 para grandes (manzanas, peras, melocotón, etc.). Son hojas que tiene que aportar alimento al fruto.
-
Si no estás muy experimentado haz un aclareo
inicial y más tarde otro repaso.
Epoca
de realización
En
especies y variedades de estación o tardías,
y de fruto grande (manzanos, peras y melocotones) es
común realizar el aclareo manual una vez pasado
el riesgo de heladas y después de la caída
natural de competencia; es decir, a finales de mayo
o principios de junio para la mayoría de regiones
españolas. El tamaño del fruto es entonces
de 10-15 milímetro, con lo que el aclareo es
más fácil y selectivo que antes con los
frutitos tan pequeños.
Cuando
se trata de frutas tempranas (nectarina, melocotón
temprano, ciruelo, albaricoquero, níspero, pera,
etc.) el aclareo practicado después de la caída
de junio no llega a tiempo de dar buenos resultados.
Los fruticultores saben que si esperan tanto como en
el caso anterior, los frutos no alcanzan un buen tamaño
comercial. En consecuencia optan por:
a)
Realizar un fuerte aclareo manual tan pronto como los
frutos superan un tamaño (6/8 mm de diámetro)
que lo haga físicamente posible, aún aceptando
el riesgo posterior de daños por heladas o sobreaclareo
por caída de competencia.
b)
Realizar un aclareo intenso de flores para evitar tener
que hacerlo de frutos. Es factible en melocotón
y nectarina temprana y muchas veces más cómoda
que la solución anterior, ya que la flor se desprende
con facilidad y no hay, además, el estorbo de
hojas y brotes.
c)
En el caso de variedades muy tempranas, el aclareo normalmente
se puede sustituir, al menos parcialmente, y sobre todo
en aquellas que la producción se asiente sobre
ramos mixtos, por una poda más intensa de lo
normal dejando menos elementos frutíferos.
Aclareo
químico
El
aclareo químico requiere todavía mucha
investigación. Sólo en el caso del manzano
y en parte en peral, su empleo ha llegado a ser casi
normal con productos hormonales.
El
aclareo químico tiene riesgo de sobreaclareo
por heladas posteriores, fitotoxicidad.
Fruta
para industria cuando los precios sean muy bajos o en
caso de grandes superficies que necesitarían
muchos operarios.
Aclareo
mecánico
A
mano es el mejor sistema, pero el más caro.
A
lo incierto del aclareo químico y al elevado
coste del manual, otros sistemas han surgido como los
chorros de agua a presión, peines de púas,
vibradores, etc.
En
plantaciones comerciales se puede hacer aclareo con
agua a presión sobre árboles en floración.
También hay vibradores o con brochas de cerdas
rígidas (poco selectivos).
Vecería o Alternancia
Es
un fenómeno que presentan algunas especies frutales
en las que hay años que tienen mucha carga de
frutos y al siguiente muy baja. Años de superabundancia
son de peor calidad (más pequeños).
Hay
especies que nunca dan alternancia y otras tienen más
tendencia a la vecería, por ejemeplo, el olivo
se dice que es muy 'vecero'. También cítricos,
mango, aguacate, etc. lo son.
El
olivo es muy "vecero".
El
olivo en años de mucha carga, el crecimiento
de brotes es menor, puesto que los frutos compiten con
ellos quedándose con más nutrientes que
produce el ramo. En olivo, la producción va sobre
las yemas formadas el año anterior. El trozo
que crece el año de carga tiene menos longitud
que los anteriores, tenemos menos yemas.
Un
olivo puede entra en un ciclo de alternancia si por
ejemplo, un año hay una helada o una mala floración
y tenemos poca cosecha. Para solucionarlo (no es fácil)
se puede hacer aclareo de ramas. Los años de
poca metida hacer una poda menor; si son más
largas damos más poda.
En cítricos
no mantener mucho el fruto por la inhibición
floral, pero hay años que por maduración
tenemos que correr el riesgo y dejarlo más tiempo
en el árbol.
Más información sobre aclareo en cada
ficha de especie frutal.