
Acodo:
método para reproducir frutales
Enraizamiento
de árboles - Árbol frutal
Tipos de acodo:
- Acodo aéreo (página anterior)
- Acodo simple
- Acodo múltiple o en serpentina
- Acodo en montículo
- Acodo en trinchera
- Acodo
de punta
.....................................
Acodo
simple
El acodo simple va bien para enredaderas
(Jazmín, Bignonias, Clemátide,
Glicinia, Madreselva...) y para muchos
arbustos, siempre que sea posible doblar
un tallo jóven hasta que alcance
el suelo.
Ejemplo, el Avellano.
Época
Se
suele llevar a cabo en primavera,
usando ramas durmientes de un año
de edad, y se saca la rama enraizada en
otoño o a finales del invierno siguiente,
antes de que se inicie el nuevo crecimiento.
Acodado
simple
En clima cálido mediterráneo también
se puede acodar en otoño y sacar en la
primavera del año siguiente.
El
acodado puede retardarse hasta que la estación
de crecimiento se encuentre más avanzada,
y hacerse una vez que las ramas de ese año
han alcanzado la longitud suficiente y se han
consolidado.
Procedimiento
1.
Elige un vástago largo y flexible.
Se usan ramas bajas, flexibles, que se pueden
doblar fácilmente hasta el suelo. es necesario
elegir ramas jóvenes, vigorosas y flexibles,
de 1 ó 2 años.
2.
Hazle un corte en la zona a curvar, por
la cara de abajo, de 2,5 cm de largo y en sentido
diagonal. La finalidad de esta herida es retener
ahí la savia para que se formen raíces.
Esta zona del corte irá enterrada. El corte
se mantendrá abierto mediante una pequeña
cuña de madera o rama (ver detalle en dibujo
en color superior).
3.
En lugar de un corte, se puede extraer un anillo
de corteza alrededor de la rama, de unos 2
ó 3 cm. de longitud, como se si fuera un
acodo aéreo.
4. Impregna en el corte o el anillo con
polvo o líquido de hormonas de enraizamiento
y mantenlo abierto introduciéndole
un palito si se hace un corte (por ejemplo,
con una cerilla).
5.
Arranca las hojas que se encuentren en la
parte de la rama que va a ser enterrada,
pero deja algo de follaje en la punta.
6. Se arquea la rama al suelo fijándola
con una horquilla, dejando un extremo de unos
30 ó 40 cm que se ata a un tutor vertical.
Esa zona enterrada se tapa con tierra, o mejor,
con turba mezclada con la tierra.
7.
Se ha de regar durante la época seca y
mantener libre de malezas.
8.
A finales del invierno siguiente podrás
separar la rama de la planta madre cortando por
debajo de las raíces emitidas. Magnolia
necesitará otro año más sin
separarlo de la planta ya que el enraizamiento
es más lento.
9.
Obtienes lo mismo que si hicieras un esqueje.
Las ramas enraizadas las pueden plantar en macetas
para engorde o directamente en su lugar definitivo.
10.
Algunos arbustos, tales como Forsythia suspensa,
Zarzas, Brezos, Spiraea, Avellano y Jazminum nudiflorum,
a menudo se acodan por sí mismos naturalmente;
un regalo para el jardinero, que puede levantarlos
con muchas raíces fuertes ya formadas,
separarlos de la planta original y plantarlos
en el lugar elegido.
Acodo múltiple, compuesto, en serpentina,
serpentino
Acodo
múltiple, serpentino
En arbustos se usa poco, es más
indicado para trepadoras, como Madreselva,
Jazmines, Clematis, etc. porque tienen tallos
más largos y flexibles. Apto para
la Vid.
Se
realiza como el acodo simple, con los mismos
principios, pero enterrando la rama en varios
puntos, en vez de en uno sólo. En
esta forma se pueden tener varias plantas
nuevas de una sola rama.
Si
la planta está en una maceta, se
emplean otras macetas para enterrar las distintos
puntos, uno por maceta. Ejemplo: Poto.
Es
importante que cada porción de tallo tenga
una hoja y una yema, así podrá crecer
y producir savia nutritiva por las hojas.
Una
vez enraizados se cortan cada porción y
se obtienen varias plantas.
Acodo en montículo o de corte y recalce
Entre las plantas que es común propagar
con esta técnica se encuentran:
- Patrones clonales de manzano
- Membrillero
- Grosellero
- Arándano
- Uva crespa
Para
este tipo de acodado se corta la planta hasta
el suelo, en la estación de reposo
(invierno), y se amontona en primavera tierra,
mantillo, turba o mezcla de ellos, alrededor de
la base de los brotes nuevos para estimular la
emisión de raíces.
Cubriendo las ramas con tierra se blanquean y
se promueve en ellas la formación de raíces.
Se
colocan las plantas madres separadas una distancia
de 40 cm entre sí. Se dejan crecer todo
un año y a finales del invierno se cortan
a ras del suelo.
A
medida que pasa el tiempo, la planta madre empezará
a emitir brotes. Cuando éstos poseen unos
18 cm se aporca la base, formando un montículo,
en el que los nuevos tallos echarán raíces.
Cuando
tienen 25 cm, se repite el aporcado, y nuevamente
cuando miden 40 cm. A finales de otoño
del segundo año se cortan y plantan los
barbados con raíces en primavera del tercer
año.
La
planta madre si se cuida bien puede durar hasta
25 años.
El
sustrato con que se aporca puede ser turba
y tierra o incluso, serrín, de tal forma
que permita crecer a las raíces y no se
encharque.
Los
acodos enraizados se cortan cerca de su base para
mantener baja la altura de la planta original.
Después del corte de los acodos el banquillo
original se debe dejar descubierto hasta que las
nuevas ramas hayan crecido de 8 a 25 cm y entonces
se empiezan a aporcar para el nuevo año.
Las ramas que no enraizan o que lo hacen con dificultad
pueden tratarse como si fueran estacas de madera
dura.
Acodo en trinchera
Se
fijan tumbados y se entierran
Emergen
a la superficie los brotes
Los
"barbados" con raíces
El
acodado en trinchera consiste en cultivar una
planta o rama de planta en posición
horizontal en la base de una trinchera o surco,
y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida
que crecen, de tal manera que se ahilen sus
bases al carecer de luz y emitan raíces.
En
este procedimiento el primer paso consiste en
establecer la cama madre, la cual, como en el
acodado en montículo puede usarse por varios
años.
Acodos
enraizados o árboles injertados de un año
se plantan a una distancia de 50 a 75 cm, colocándolos
en el surco con una inclinación de 30º
a 45º. Los surcos deben espaciarse de
1.20 a 1.50 m, a distancia suficiente para que
permitan labores de cultivo y apilar tierra alrededor
de la planta hasta unos 15 cm de altura. Luego
las plantas se cortan a una altura uniforme -50
a 65 cm- y se les deja crecer durante una estación.
El
acodado en trinchera es, de manera principal,
un procedimiento usado en los viveros para
propagar ciertos frutales cuya multiplicación
es difícil de lograr por otros métodos:
Nogal, patrones de manzano y patrones de ciruelo.
También se puede practicar con árboles
o arbustos establecidos, doblando las ramas o
sarmientos largos y flexibles hasta el suelo,
como se hace en el acodado simple pero colocándolas
planas en la trinchera. La rama se cubre en toda
su longitud, pero dejando la punta expuesta.
Acodo de punta
Este método de reproducción es característico
de Grosellero, Zarzamora, Frambueso...
En
el acodo de punta, el enraíce tiene lugar
en la punta de las ramas de la estación
en curso.
Las
ramas se doblan hacia el suelo y clavan a unos
7 u 8 cm de profundidad. Se sujetan con alambres.
La
punta de la rama empieza a crecer en el suelo
hacia abajo pero se curva para producir en el
tallo una vuelta pronunciada en donde se desarrollan
las raíces.
Los
tallos de esas plantas son bienales en el sentido
de que durante el primer año son vegetativas,
fructifican en el segundo y se suprimen después
de la fructificación.
En
el vivero es aconsejable dejar plantas madres
sólo para propagación, para lo cual
se siembran plantas sanas y jóvenes a una
distancia de 3.6 m para dejar espacio para el
acodado posterior. Tan pronto como se plantan
se les recorta a una altura de 20 a 25 cm. En
las ramas vigorosas que se originen se les hace
un "despuntado de verano", cortando
las puntas de 7 a 10 cm una vez que han crecido
de 50 a 75 cm de altura.
La
mejor época para acodar en punta es cuando
sólo parte de las ramas laterales han tomado
esa forma. Si la operación se hace demasiado
pronto, es posible que las ramas sigan creciendo
una vez de formar una yema terminal. Si se hace
demasiado tarde, el sistema radical será
pequeño.
Será
preciso esperar al año siguiente, en otoño,
para proceder al trasplante.
MULTIPLICACIÓN
DE ÁRBOLES FRUTALES
Semillas
>>
Esquejes
>>
Injertos
>>
Acodos
>>
Cultivo
in vitro >>