
Plagas
de los cítricos
Naranjo,
mandarino, limonero, pomelo, limero, kumquat, tangelo,
cidro, etc..
Control
de plagas aves, Frutos picoteados, Proteger los frutos
de tus árboles...
Tienes
la descripción de la mayoría de plagas
presentes en los cítricos en España, que
también son comunes en su mayoría a las
de los países de América.
Recuerda
que dispones de fichas de cada especie frutal para ver
ahí los problemas concretos que le afectan.
Plagas
de los cítricos
1.
Cochinillas
-
Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
- Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
- Cotonet (Planococcus citri)
- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
- Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
- Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
2.
Pulgones
3. Mosca blanca
4. Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)
5. Caracoles
6. Roedores
7. Pájaros
8. Minador de los cítricos o Minador de los brotes
(Phyllocnistis citrella)
9. Araña roja (Tetranychus urticae)
10. Ácaro rojo de los cítricos (Panonychus
citri)
11. Ácaro de las maravillas (Aceria sheldoni)
12. Trips del naranjo (Scirtothrips inermis)
13. Tortrix o Gusanos de los brotes (Cacoeciphorma pronubana)
14. Prays del limonero (Prays citri)
15. Barreneta (Ectomyelois ceratoniae)
1.
Cochinillas
Hay
muchas especies de lo que se conoce comúnmente
como Cochinillas. Todas ellas se caracterizan por tener
una especie de escudo protector de colores y consistencias
variadas.
Se
fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose
al clavar su pico chupador de savia del vegetal, provocando
hojas descoloridas, amarillentas y su posterior caída.
Parte
de la savia que toman la excretan como líquido
azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta
el hongo Negrilla.
TIPOS DE
COCHINILLAS
I.
COCHINILLAS CON CAPARAZÓN O ESCUDO PROTECTOR
(DIASPINOS)
-
Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi)
- Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
- Piojo gris (Parlatoria perganderi)
- Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)
- Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)
II.
COCHINILLAS CON TEGUMENTO ENDURECIDO (LECANINOS)
-
Caparreta negra o Cochinilla de la tizne (Saissetia
oleae). Más daño la negrilla que ella.
- Caparreta blanca (Ceroplastes sinensis). Sin importancia
económica.
- Cochinilla de los agrios (Coccus hesperidium). No
precisa tratamiento alguno, ya que es controlada totalmente
por la lucha biológica.
III.
COCHINILLAS CON PROTECCIÓN CÉREA ALGODONOSA
-
Cotonet o "Algodón" (Planococcus citri)
-
Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
Control
Poda
las ramas que estén muy afectadas y pulveriza
con un insecticida anticochinillas.
Es
muy importante tratar cuando haya el mayor número
de larvas, ya que de ello depende más del 90%
de la eficacia del tratamiento.
Caparreta
o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
Cochinilla
del olivo o Caparreta
Es
en cítricos y en olivo donde esta plaga tiene
importancia.
La
hembra adulta tiene un caparazón de color marrón
o negro.
A
finales de invierno, comienzo de primavera es cuando
aparecen las larvas de la 1ª generación,
concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º
generación se da en verano.
Dañan
las hojas al succionar la savia y también se
forma Negrilla, que dificulta la transpiración
y la fotosíntesis.
Los
Olivos atacados pierden hojas, se debilitan y producen
menos aceitunas.
El
momento para tratar es cuando se levanta el caparazón
de la hembra y se observa si tiene larvitas móviles.
Cuando se compruebe que todas las hembras tienen esto
así, tratar. Hay muchas materias activas en productos.
Cochinilla
acanalada (Icerya purchasi)
Cochinilla
acanalada
En
general, esta plaga no presenta problemas en cítricos,
ya que es eficazmente controlada por el insecto Rodolia
cardinalis, un depredador natural. Ocasionalmente puede
haber daños si disminuye la población
de Rodolia, generalmente por un manejo inadecuado de
los productos fitosanitarios.
Los
daños son debidos a la gran cantidad de melaza
que segregan (Negrilla).
Puede
tener hasta 3 generaciones. También sería
muy difícil de combatir si no fuera por el pequeño
depredador Rodolia cardinalis (coleóptero).
No
se aconseja tratamiento químico contra esta plaga,
ya que se causaría más daño al
depredadro que a la propia cochinilla.
Cotonet
(Planococcus citri)
Cotonet
Afecta
a todos los cítricos.
Debilitan
al árbol picando las hojas. Puede producir caída
de frutitos recién cuajados picando en el cáliz.
Es
importante la localización de focos y realizar
los tratamientos antes que el cáliz se cierre
y se una al fruto.
Ataca
además de a cítricos, a vid, higueras,
granado y muchas ornamentales. Segrega abundante melaza
que se cubre de negrilla.
Sería
muy difícil de combatir con productos si no fuera
por el magnífico depredador natural llamado Cryptolaemus
montrouzieri. No se trata, pero hay productos como Diazinos
o Clorpirifos.
Piojo blanco
(Aspidiotus nerii)
Piojo
blanco
Plaga
importante en la zona mediterránea. Ataca a limonero,
olivo, muchas ornamentales.
La
hembra mide 2 milímetros.
Succionan
la savia debilitando el árbol. En frutos también
los deprecian, ocasionando deformaciones y decoloraciones.
Se
deben tratar 1ª y 2ª generación antes
de que se fijen las formas móviles en el cáliz
(cierre del cáliz). En el tratamiento se deben
mojar muy bien todas las partes del árbol.
Clorpirifos,
Metil-pirimifos, entre otras materias activas.
Piojo rojo
de California (Aonidiella aurantii)
Piojo
rojo de California
Importante
plaga en España.
La
hembra mide 2 milímetros.
Se
localiza en todas las partes del árbol: tronco,
ramas, hojas y frutos.
Los
daños más importantes son al fijarse en
frutos, que los deprecia.
Hay
que evitar que la plaga se instale en el fruto. Para
determinar el momento de tratar se requiere un seguimiento
del ciclo biológico de la plaga. El momento es
cuando haya el máximo de larvas móviles
de primera edad.
Piojo de
San José (Quadraspidiotus perniciosus)
Piojo
de San José
Es
la plaga más importante de las cochinillas. Se
fija sobre las ramas, hojas y frutos de la mayoría
de frutales, pudiendo llegar a producir la muerte del
árbol, al cubrir por entero, con sus caparazones,
el tronco y las ramas. En los frutos, manchas rojas
que impiden su comercialización.
Los
tratamientos de invierno se hacen a base de emulsiones
de Aceite mineral al 3 ó 4 %. Si el tratamiento
ha de hacerse en el período activo del arbolado
(primavera y verano), se pueden utilizar los insecticidas
siguientes: Diazinon, Fenitrotion, Metidation, etc.
2.
Pulgones
Pulgones
Los
pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben
savia, deformando hojas y brotes, que se enrollan. Aparece
también el hongo Negrilla, de color negro, sobre
la melaza que excretan los pulgones, y hormigas que
cuidan a éstos.
Hay
pulgones de diferentes colores.
Si
el ataque es débil, corta las hojas y brotes
dañados y dale una ducha con agua jabonosa. Si
no, aplica un insecticida antipulgón.
3.
Mosca blanca
Moscas
blancas
En
frutales ataca mucho a cítricos: naranjo, mandario,
limonero, pomelo...
Son
pequeñas moscas de color blanco que se asientan
principalmente en el envés de las hojas. Si se
agitan salen volando.
Producen
daños al picar las hojas. Éstas se decoloran
y adquieren un aspecto amarillento. Si el ataque es
intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma
prematura. Así mismo, se recubren de melaza excretada
por las Moscas blancas y ésta, de Negrilla, igual
que sucede con Cochinillas y Pulgones.
4.
Nematodos
(Meloidogyne,
Heterodera, Ditylenchus...)
Nematodos
Síntomas en raíces
Los
Nematodos son unos gusanitos microscópicos de
unos 0,2 milímetros que se introducen en las
raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número
es elevado pueden llegar a matar a la planta.
No
es fácil saber si una planta está siendo
atacada por Nematodos, porque los síntomas son
idénticos al exceso de agua, sequía, falta
de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido
o amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.
Cuando
se trata del género Meloydogine (el más
frecuente), si se extraen las raíces del suelo,
se observan unos bultos o nódulos típicos.
La prevención consiste en la desinfección
de los suelos y substratos. Si el ataque es en maceta,
poco se puede hacer: arrancar las plantas afectadas
y quémalo todo, incluido el substrato. Si la
infección está en el suelo del jardín,
hay nematicidas, pero el control es difícil.
5.
Caracoles
Caracoles
También
ocasionan daños en árboles frutales, sobre
todo en plantaciones de 3 ó 4 años. Hojas,
yemas y brotes, pudiendo matar a árboles jóvenes.
En árboles adultos, daña los frutos para
exportación y daña la vegetación.
Además
del tratamiento clásico a base de Metaldehido
y Mesurol en gránulos o cebos, se pueden colocar
láminas de cobre en los troncos de los árboles
para que no suban.
6.
Roedores
-
Ratones de campo
Salen
por la noche a buscar alimento: semillas, hortalizas,
bayas, raíces, yemas y ramas tiernas, insectos,
... Además roen la corteza de los árboles.
Control: cebos, ratoneras.
Los
métodos más efectivos son los cebos anticoagulantes
y las trampas pegajosas. Menos eficaces son los sistemas
de ultrasonido y las trampas clásicas, ya que
los ratones suelen adaptarse a los primeros y evadir
las segundas.
Los
cebos anticoagulantes matan por ingestión, varios
días después de su consumo con el fin
de que no logren establecer la conexión cebo
= muerte. Además, les impide "avisarse"
unos a otros del peligro, ya que está comprobado
que orinan sobre venenos instantáneos, previniendo
a sus compañeros.
-
Topillos
Viven
bajo tierra, donde excavan galerías. Causan graves
daños en plantaciones de patatas y remolachas,
y en algunos frutales como los naranjos. Control: ahuyentadores
que emiten ondas ultrasónicas o vibraciones.
-
Conejos
Mordisquea
las partes aereas de muchas especies y los troncos de
árboles y arbustos, provocando daños.
Rodear las plantaciones con borduras, mallas metálicas,
etc.
-
Liebres
Se
alimentan de líquenes, brezos y corteza de árboles.
-
Conejos y liebres roen la corteza de árboles
jóvenes y comen plantas en desarrollo bajo. Pueden
dañar cereales, leguminosas, vid, etc. Para controlarlos,
evita que entren en el jardín colocando mallas
de alambre enterrada hasta al menos 30 cm. de profundidad.
O coloque un vallado alrededor de plantas individuales.
Protector en plantaciones de olivos. Hay collares guardaárboles.
7.
Pájaros
Herrerillos
y pinzones dañan los brotes de frutos (yemas
de flor). Es un daño que puede ser importante.
Estorninos
comen frutos y uvas.
Marcas
de picoteo en frutos de árbol maduras que se
pueden pudrir.
Control
- Lo más eficaz es proteger con redes o mallas finas. Cubre con redes durante la época de fructificación.
- Los mejores racimos la uva de la parra se protegen de los pájaros con conos del papel de estraza, dejando algunos al descubierto para que se centren en ellos los pájaros y no piquen a los otros.
- Los productos repelentes se deben repetir con frecuencia para mantener su eficacia.
- El clásico muñeco espantapájaros pero cambiándolo de sitio regularmente y con una bolsa en lugar de mano.
- Una cinta de vídeo vieja, desenrollada y atada por el jardín funciona pero durante unos días.
- Unos CD's de música colgados producen reflejos que los espantan, pero lo mismo, durante unos días.
-
Tiras de papel de aluminio. Eficaz sólo al
principio.
Siguen las 8 plagas restantes >>

Plagas
1. Cochinillas
- Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
- Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
- Cotonet (Planococcus citri)
- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
- Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
- Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
2. Pulgones
3. Mosca blanca
4. Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)
5. Caracoles
6. Roedores
7. Pájaros
8. Minador de los cítricos o Minador de los brotes (Phyllocnistis citrella)
9. Araña roja (Tetranychus urticae)
10. Ácaro rojo de los cítricos (Panonychus citri)
11. Ácaro de las maravillas (Aceria sheldoni)
12. Trips del naranjo (Scirtothrips inermis)
13. Tortrix o Gusanos de los brotes (Cacoeciphorma pronubana)
14. Prays del limonero (Prays citri)
15. Barreneta (Ectomyelois ceratoniae)
Enfermedades de los cítricos
1. Gomosis (Phytophthora spp.)
2. Aguado (Phytophthora spp.)
3. Penicillium
4. Virus de la Tristeza de los agrios
5. Exocortis
6. Psoriasis
7. Negrilla
8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)
Trastornos o Fisiopatías en cítricos
1. Demasiado riego
2. Falta de riego
3. Calor, sequedad
4. Heladas
5. Viento
6. Granizo
7. Nieve
8. Envejecimiento natural
9. Juvenilidad
10. Vecería o Alternancia
11. Carencias de nutrientes en cítricos
12. Clorosis férrica
13. Exceso de Nitrógeno
14. Exceso de estiércol
15. Suelo malo
16. Suelo salino
17. ¿Riegas con agua salina?
18. Daños en raíces por labrar
19. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
20. Poda incorrecta
21. 'Enfermedad del suelo'
22. Otros trastornos