
Enfermedades
del árbol frutal (continuación)
Pepita: manzano, peral, membrillero.
Hueso: melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino,
cerezo, almendro.
Fumigación
de frutales
Fungicidas para frutales
Tratamiento de árboles, Tratamientos fitosanitarios,
Sulfatado de árboles
10.
Septoriosis del peral (Septoria
piricola)
Enfermedad
muy común y vistosa, aunque no suele tener incidencia
económica grave.
Manchas
abundantes y pequeñas en hojas, grisáceas
y redondeadas. En el centro tienen puntitos negros,
que son los picnidios para multiplicarse. Las hojas
atacadas caen prematuramente al suelo en otoño.
La
enfermedad se observa sólo en las variedades
de peral poco sensibles al "moteado" tales
como Limonera, Conferencia, Decano del Comicio, etc.
Se tratan con los fungicidas aconsejados para el Moteado;
las demás variedades no es preciso tratar.
11.
Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia
amylovora)
Es
una enfermedad producidad por la bacteria Erwinia
amylovora.
Pueden
padecerla frutales, peral, manzano, membrillero, además
de otras Rosáceas como Espinos, Crataegus
spp., Cotoneaster, Espino de fuego, Serbal y Sorbus
spp..
En
peral es muy espectacular el efecto del ataque, puesto
que aparece como quemado por fuego, ennegrecido. En
manzano y membrillero es igual, pero con menos incidencia.
El Fuego bacteriano ataca a las ramas jóvenes
y a los brotes, los cuales aparecen como quemados y
destacan durante el verano.
Después
se forman chancros en las ramas, que produce una viscosidad
bacteriana amarilla o blanca según el huesped.
Los chancros en tronco y cuello de la raíz provocan
la muerte de la planta completa.
Control
Buen
cultivo para tener las plantas fuertes.
Que
no se produzcan heridas. Por ahí entran las bacterias
(poda, rotura de ramas, grietas por el frío,
insectos, etc.). El Oxicloruro de cobre sirve para proteger
las heridas de las infecciones.
Poda
y destrucción de las partes enfermas.
Retira
las plantas afectadas o poda hasta 60 centímetros
más allá del área afectada.
Sumerge
el serrucho en desinfectante antes de usarlo para otro
árbol.
En
Holanda y Estados Unidos se emplean bactericidas.
12.
Bacteria Pseudomonas syringae
Bacteria
muy polífaga, que ataca a frutales, hortalizas
y ornamentales.
El
síntoma es manchas y quemaduras sobre todos los
órganos de la planta. Ejemplo: Grasa de la judía.
La
madera enferma adquiere coloración oscura, observándose
estrías de color marrón o anaranjado brillante
que se extiende por encima y debajo de los chancros.
En primavera se produce una exudación gomosa
y el chancro se abre, produciéndose, al desarrollarse,
el estrangulamiento de la rama o tronco.
Otras
manifestaciones de la bacteria son los ataques a yemas
que aparecen ennegrecidas como si se hubieran quemado.
Las infecciones florales, graves en peral, cerezo y
albaricoquero, además de destruir flores, se
producen chancros en los brotes a partir de ese punto.
Pseudomonas
syringae pv. persicae sobre melocotonero es el causante
del "decaimiento bacteriano", enfermedad que
provoca la muerte de plantones en un año y de
árboles adultos en 2 ó 3.
Tratamiento
con kasugamicina al 0,05 %.
13.
Podredumbre blanca de las raíces
(Armillaria
mellea y Rosellinia necatrix, siendo más
frecuente en España el primero)
Son
hongos muy polífagos. Puede afectar todos los
frutales, cítricos, olivo, vid, algarrobos y
también árboles forestales (pinos, chopos,
etc.) y ornamentales.
Las
raíces se pudren y sobre su corteza se observa
un micelio blancuzco que más tarde se vuelve
parduzco y casi negro.
Acarrea
la muerte del árbol y de todos los que se planten
en su lugar.
La
identificación es complicada, ya que los síntomas
que producen (clorosis general, debilitamiento) se pueden
confundir con otros problemas de raíces como
vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos
fitosanitarios, daños por obras, compactación
del suelo, sequía, escolítidos, nematodos,
etc..
El
hongo Armillaria mellea suele atacar a árboles
débiles o decrépitos.
Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente
se secan del todo. Raíces y cuello podridos.
En los pies muertos, donde la infección es muy
antigua (varios años), aparecen durante el otoño
setas del hongol.
Control
Cuando
se ha comprobado la existencia de la enfermedad conviene
arrancar los árboles afectados. Se transmite
fácilmente a los contiguos a través de
las raíces.
Lo
mejor es prevenir:
Mantener
los árboles fuertes y bien cuidados.
Favorecer
el drenaje que evite los encharcamientos.
Regar
poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente
con Césped, peligro).
Eliminar
del suelo tocones, raíces y otros restos de los
árboles muertos.
Dejar
el suelo varios años sin plantar para que vayan
muriendo. El terreno debe dejarse aireado todo lo posible
y utilizar un producto desinfectante, aunque esto no
es totalmente eficaz, ya que el hongo puede formar esclerocios
resistentes varios años. Sacar todas las raíces
posibles y no replantar porque morirían a los
2 ó 3 años.
14.
Negrilla
Negrilla
Pulgones,
Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia
azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado
comúnmente Negrilla o Mangla.
Se
observa como un polvo negro seco en hojas y frutos.
Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta.
Por
ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo
(Saissetia oleae).
Normalmente
no se trata directamente. Si se eliminan los insectos
anteriores y no aparecerá.
Se
podrían usar caldos cúpricos y más
especifícamente, zineb, pero no se suelen usar.
15.
Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium
tumefaciens)
El
Tumor del cuello es una enfermedad provocada por la
bacteria Agrobacterium tumefaciens.
La
Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles
ornamentales y forestales.
Ataca
sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero
o en los primero años de plantación.
El
síntomas son unas agallas o bultos en la zona
del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces)
que impide la circulación de savia y por tanto,
la planta muere a los 2-3 años.
Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en
vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones.
Control
-
Lo único eficaz es prevenir.
-
Elegir plantas sanas en vivero.
-
Mantener los árboles sanos y fuertes.
-
Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar
las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el
frío, por insectos, etc.).
-
Destruir las plantas muy afectadas.
-
El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz.
Se recurre a él en casos especiales.
-
En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones
en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate
(lucha biológica).
16.
Virosis de frutales
Virosis
Todas
las plantas ornamentales pueden sufrir infecciones de
virus.
Síntomas
de virosis
Los
síntomas de virosis son muy diversos y difíciles
de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías
y trastornos como desórdenes nutricionales, daños
por insectos, bacterias y hongos. La determinación
precisa es de laboratorio.
Control
-
Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto,
sólo se puede prevenir.
-
Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos
es necesario que lleven una etiqueta identificativa
de que es planta producida libre de virus.
-
Limpia y desinfecta después de podar las herramientas
de corte.
-
Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones,
Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores
de los virus de una planta a otra.
-
No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque
presentarán la enfermedad.
-
Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.
En
frutales se han detectado un gran número de virosis
y cada día aumentan más.
-
Virosis que alteran el desarrollo del árbol:
Proliferaciones del manzano, colapso del peral, enanismo
del membrillero y del cerezo, enrollado clorótico
del melocotonero.
-
Virosis con mosaicos en hojas. Acaba en defoliaciones
más o menos importantes.
-
Virosis que afectan a los frutos: Asperezas epidérmicas
y manchas anulares de las manzanas.
17.
Virus de la Sarka o de la Sharka
Virus
de la Sarka o de la Sharka
En
el Levante español existe este virus en variedades
de ciruelo y albaricoquero. No abunda en otras zonas.
Requiere diagnóstico de laboratorio.
Los
frutos que se mantienen en el árbol, que son
los menos, tienen depresiones irregulares.
Plagas
de los árboles frutales de hueso y de pepita
1.
Cochinillas
2. Pulgones
3. Mosca blanca
4. Trips
5. Araña roja (Tetranychus urticae)
6. Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)
7. Caracoles
8. Roedores
9. Pájaros
10. Avispas
11. Mosca de la fruta o Ceratitis (Ceratitis capitata)
12. Acaro rojo de los frutales (Panonychus ulmi)
13. Orugas de mariposas en frutales
14. Perforadores de troncos y ramas (Zeuzera pyrina
y Cossus cossus)
15. Oruga o Polilla oriental del melocotonero, Gusano
del durazno, Cidia (Cydia molesta - Grapholita molesta)
y Anarisa (Anarsia lineatella)
16. Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)
17. Mosca de las cerezas (Rhagoletis cerassi)
18. Carpocapsa (Cydia o Carpocapsa pomonella)
19. Falsos gusanos de las ciruelas y las peras (Hoplocampa
minuta y H. brevis)
20. Gorgojo del manzano (Anthonomus pomorum)
21. Arañuelo del manzano (Hyponomeuta malinellus)
22. Sila o Mieleta del peral (Psylla piri)
Enfermedades
de los árboles frutales de hueso y de pepita
1.
Oidio o Cenizo en Frutales
2. Roya del peral (Gymnosporangium sabinae)
3. Cribado o Perdigonada (Claterosporium carpophilum)
4. Lepra del melocotonero o Abolladura (Taphrina deformans)
5. Monilia o Momificado (Monilia sp.)
6. Fusicocum
7. Mal del plomo
8. Roña o Moteado de manzanas y peras (Venturia
spp.)
9. Moteado del níspero (Fusicladium eriobotryae)
10. Septoriosis del peral (Septoria piricola)
11. Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia amylovora)
12. Bacteria Pseudomonas syringae
13. Podredumbre blanca de las raíces (Armillaria
mellea y Rosellinia necatrix)
14. Negrilla
15. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)
16. Virosis de frutales
17. Virus de la Sarka
Trastornos
en árboles frutales
1. Demasiado
riego
2. Falta de riego
3. Calor, sequedad
4. Heladas
5. Viento
6. Granizo
7. Nieve
8. Envejecimiento natural
9. Juvenilidad
10. Vecería o Alternancia
11. Carencias de nutrientes
12. Clorosis férrica
13. Exceso de Nitrógeno
14. Exceso de estiércol
15. Suelo malo
16. Suelo salino
17. ¿Riegas con agua salina?
18. Daños en raíces por labrar
19. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
20. Poda incorrecta
21. 'Enfermedad del suelo'
22. Otros trastornos