
Enfermedades
de la vid y parra
Enfermedad
en vides, parras, viña, viñas, viñedo,
viñedos
1.
Oidio en la Vid (Uncinula necator)
2. Mildiu de la vid (Plasmopara viticola)
3. Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinerea)
4. Yesca (Stereum necator)
5. Eutipiosis o Eutipia (Eutypa lata)
6. Podredumbre blanca de las raíces (Armillaria
mellea y
Rosellinia necatrix)
7. Negrilla
8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)
9. Virosis de la vid
1.
Oidio en la Vid (Uncinula
necator)
Oidio
en la vid
El
hongo se desarrolla sobre hojas, brotes y frutos, apreciándose
en ellos las típicas manchas harinosas blancas.
Los daños más importantes son los causados
a los frutos.
Requiere
alta humedad para infectar, pero no agua líquida.
Primavera es ideal para ello. La borra puede cubrir
hojas, racimos o ramas y provoca deformaciones, abarquillamiento
de hojas y rajado de uvas.
El
inóculo llega por el viento y penetra por los
estomas de la hojas. Puede producir daños importantes
en granos pequeños (guisante).
Control
Al
ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede
combatir una vez que aparece (el Mildiu sólo
puede prevenirse).
En
aquellos sitios donde la enfermedad no sea crónica,
se puede esperar hasta que veamos los primeros síntomas
y tratar con azufre (en pulverización o espolvoreo).
El
producto más utilizado es Azufre, el histórico
preventivo y de control en las primeras fases de desarrollo
de la enfermedad. Es barato y además frena a
los ácaros. Dinocap se usa mucho menos eficaz.
No
tratar con Azufre con temperaturas superiores a los
32ºC puesto que se pueden producir quemaduras en
las hojas. Aplicar el azufre a primeras horas de la
mañana o últimas de la tarde, para evitar
quemaduras que pueden darse con temperaturas altas.
Como
norma general, habrá de tenerse en cuenta que
el azufrado se hará después del tratamiento
con Caldo bordelés (sulfatado) y no antes, para
evitar quemaduras. Debe hacerse en espolvoreo.
Se
pueden utilizar otros productos sistémicos como
penconazol, fenarimol, triforina y muchos más;
o aplicarlos en zonas endémicas, donde es previsible
la presencia del hongo.
2.
Mildiu de la vid (Plasmopara
viticola)
Síntomas
en el haz y síntomas en el envés de Plasmopara
viticola
Ataca sobre todo a hojas.
En
primavera aparece la típica mancha aceitosa en
el haz de la hoja, verde apagado amarillenta y por el
envés, coincidiendo con ella, una borra algodonosa.
Las hojas terminan secándose.
En
otoño, en hojas envejecidas puede aparecer síntomas
de mosaico.
En
racimos puede aparecer borra o micelio algodonoso en
granos pequeños y podredumbre seca en racimos
más desarrollados en algunas uvas (la piel se
arruga y se pone marrón).
El
inóculo permanece en hojas caídas en otoño
y se activa en primavera. La enfermedad se transmite
por salpiqueo de lluvia y penetra por los estomas de
las hojas.
Control
Lo
importante es realizar el tratamiento en la época
adecuada. Cuidado con los calendarios que pueden hacer
totalmente ineficaces los tratamientos.
El
hongo necesita humedad y temperatura entre 15 y 25ºC
para su desarrollo, por lo que las lluvias, nieblas
o rocíos seguidos por días calurosos son
las condiciones óptimas. Realiza tratamientos
cuando las condiciones climáticas del año,
sobre todo en los momentos más susceptibles al
ataque del hongo, que son:
1-
Cuando los racimos se hacen visibles, teniendo la mayoría
de los brotes una longitud de 5 a 10 centímetros.
2- Al comienzo de la floración.
3- Cuando los granos tienen el tamaño de un guisante
(también ataca a fruto).
Al
inicio de la brotación primaveral usar tratamiento
preventivo. Cobre solo o con Dictiocarbamatos. Se dan
hasta 6-8 tratamientos contra Mildiu, sobre todo en
primavera.
Pulverizaciones
preventivas con Caldo bordelés, oxicloruro de
cobre o dictiocarbamatos (captan, zineb, mancozeb, etc.).
Se
pueden dar 3-4 tratamientos preventivos con Cobre y
cuando haya condiciones favorables se pasa a otros productos:
-
Penetrantes: máximo 24 horas después de
producirse las condiciones favorables, por ejemplo,
la lluvia. Cimoxanilo, Clortalonil y otros.
-
Sistémicos: entre las 24 y 72 de producirse la
lluvia, máximo 72 horas (2 días) después
de producirse las condiciones ideales. Metalaxil, Fosetil-Al.
3.
Botritis o Podredumbre gris de las uvas (Botrytis
cinerea)
Botrytis:
uvas podridas por botritis
Ataca
fundamentalmente a racimos próximos a la maduración.
Los granos quedan recubiertos con un micelio del hongo,
de color grisáceo y se secan. Se propaga la enfermedad
por contacto. También ataca hongos saprofitos
tipo Penicillium, que tienen un micelio verde azulado.
Las
condiciones óptimas para su desarrollo son 25ºC
y 75% de humedad.
El
hongo Botritis para infectar necesita heridas en la
uva. Estas heridas las pueden producir plagas como la
Polilla del racimo, granizo o lluvias muy fuertes.
El
síntoma es una borra (micelio del hongo) muy
abundante en las uvas de color gris oscuro y se pudren.
Se va corriendo por el racimo con facilidad.
El
inóculo se conserva en las ramas y se activa
con 18ºC y bastante humedad.
Control
La
lucha no es fácil porque es un hongo interno.
Indirectamente
controlando la Polilla del racimo.
Benzimidazoles
o específicos para Botrytis como Procimidona
o Vinclozolina.
En
zonas endémicas (en la Península no son
frecuentes) cabría realizar tratamientos preventivos
a base de Benomilo, Carbendazima, Clortalonil, Vinclozolina,
Folpet, etc.
4.
Yesca (Stereum
necator)
Yesca
Es
una enfermedad fúngica caracterizada por la desecación
repentina, en pleno verano, de cepas que unos días
antes tenían una vegetación exuberante
(un brazo que se seca o toda la cepa).
Se
presenta en cepas viejas y en las que han sufrido grandes
cortes de poda.
Tratamientos
difíciles.
5.
Eutipiosis o Eutipia (Eutypa
lata)
Eutipiosis
o Eutipia
Hongo
de reciente aparición que está causando
importantes daños.
Ataca
todos los órganos verdes de la vid. Las hojas
son más pequeñas y deformadas, cloróticas
y con necrosis en los bordes.
Decaimiento
de los brotes, con brotaciones raquíticas y tallos
débiles con entrenudos cortos.
Corrimiento
de los racimos que pueden incluso abortarse.
En
los pulgares o brazos de la cepa se observan lesiones
negruzcas con necrosis de las zonas atacadas.
El
tratamiento, de tipo preventivo, consistirán
en la poda y quema posterior de todos los sarmientos
y brazos atacados, al igual que todas las cepas muertas.
Pintar las heridas de poda con una brocha aplicando
Carbendazima en pasta, Metil tiofanato o Triadimefon
en pasta.
6. Podredumbre blanca de las raíces (Armillaria
mellea y Rosellinia necatrix)
Armillaria.
Setas en el cuello.
Son
hongos muy polífagos. Puede afectar todos los
frutales, cítricos, olivo, vid, algarrobos y
también árboles forestales (pinos, chopos,
etc.) y ornamentales.
Las
raíces se pudren y sobre su corteza se observa
un micelio blancuzco que más tarde se vuelve
parduzco y casi negro.
Acarrea
la muerte del árbol y de todos los que se planten
en su lugar.
La
identificación es complicada, ya que los síntomas
que producen (clorosis general, debilitamiento) se pueden
confundir con otros problemas de raíces como
vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos
fitosanitarios, daños por obras, compactación
del suelo, sequía, escolítidos, nematodos,
etc..
El
hongo Armillaria mellea suele atacar a árboles
débiles o decrépitos.
Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente
se secan del todo. Raíces y cuello podridos.
En los pies muertos, donde la infección es muy
antigua (varios años), aparecen durante el otoño
setas del hongol.
Control
Cuando
se ha comprobado la existencia de la enfermedad conviene
arrancar los árboles afectados. Se transmite
fácilmente a los contiguos a través de
las raíces.
Lo
mejor es prevenir:
- Mantener los árboles fuertes y bien cuidados.
- Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.
- Regar poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente con Césped, peligro).
- Eliminar del suelo tocones, raíces y otros restos de los árboles muertos.
- Dejar
el suelo varios años sin plantar para que vayan
muriendo. El terreno debe dejarse aireado todo lo
posible y utilizar un producto desinfectante, aunque
esto no es totalmente eficaz, ya que el hongo puede
formar esclerocios resistentes varios años.
Sacar todas las raíces posibles y no replantar
porque morirían a los 2 ó 3 años.
7. Negrilla

Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado comúnmente Negrilla o Mangla.
Se observa como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta.
Por ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia oleae).
Normalmente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos anteriores y no aparecerá.
Se podrían usar caldos cúpricos y más especifícamente, zineb, pero no se suelen usar.
8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

El Tumor del cuello es una enfermedad provocada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens.
La Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles ornamentales y forestales.
Ataca sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero o en los primero años de plantación.
El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3 años.
Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones.
Control
- Lo único eficaz es prevenir.
- Elegir plantas sanas en vivero.
- Mantener los árboles sanos y fuertes.
- Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, por insectos, etc.).
- Destruir las plantas muy afectadas.
- El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz. Se recurre a él en casos especiales.
- En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate (lucha biológica).
9. Virosis (virus)

Todas las plantas pueden sufrir infecciones de virus.
Síntomas de virosis
Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales, daños por insectos, bacterias y hongos. La determinación precisa es de laboratorio.
Control
- Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, sólo se puede prevenir.
- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.
- Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.
- Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.
- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
- Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.
Virosis de la vid
Diversas virosis, por ejemplo, la del Entrenudo corto.
Lo típico de las virosis es que los síntomas aparecen súbitamente en cepas hasta entonces totalmente sanas, pudiendo desaparecer también de forma rápida y brusca.

Plagas de la vid
1. Cochinillas
2. Pulgones
3. Trips
4. Araña roja (Tetranychus urticae)
5. Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)
6. Pájaros
7. Avispas
8. Polilla del racimo (Lobesia botrana)
9. Erinosis de la vid (Colomerus viti, Eriophyes vitis)
10. Filoxera (Phylloxera vastatrix)
11. Coquillo o Altica (Haltica ampelophaga)
12. Cigarrero de la vid (Byctiscus betulae)
13. Piral de la vid (Sparganothis pilleriana)
14. Melazo
Enfermedades de la vid
1. Oidio en la Vid (Uncinula necator)
2. Mildiu de la vid (Plasmopara viticola)
3. Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinerea)
4. Yesca (Stereum necator)
5. Eutipiosis o Eutipia (Eutypa lata)
6. Podredumbre blanca de las raíces (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix)
7. Negrilla
8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)
9. Virosis de la vid
Trastornos de la vid
1. Demasiado riego
2. Falta de riego
3. Calor, sequedad
4. Heladas
5. Viento
6. Granizo
7. Envejecimiento natural
8. Juvenilidad
9. Vecería o Alternancia
10. Carencias de nutrientes en la vid
11. Exceso de Nitrógeno
12. Exceso de estiércol
13. Suelo malo
14. Suelo salino
15. ¿Riegas con agua salina?
16. Daños en raíces por labrar
17. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
18. Poda incorrecta
19. 'Enfermedad del suelo'
20. Otros trastornos