
Reproducción
árbol frutal por injerto
1.
Métodos para propagar plantas
2.
¿En qué consiste un injerto?
3. ¿A qué se le llama patrón e
injerto?
4. ¿Qué utilidades tienen los injertos?
5. Tipos de injertos: de púa y de yema
6.
Epoca para injertar
7.
Compatibilidad entre plantas
8.
Consejos generales para hacer injertos
6. Epoca para injertar
Depende
del tipo de injerto a realizar.
Injertos
de púa
Púa
La
mejor época para hacer injertos de púa va
desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que
surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío,
se espera a marzo.
Las
púas una vez recogidas se pueden injertar directamente
o guardar en el frigorífico uno o dos meses antes
de usarlas. El resultado es el mismo.
Si
las guardas en el frigorífico debes mojarlas
un poco, envolverlas en papel de cocina o de periódico
y meterlas en una bolsa de plástico para evitar
que se sequen.
En
cítricos, higueras y olivo, no es necesario que
estén en reposo cuando se tomen las púas,
pero son excepciones.
Injertos
de yema
Extracción
de yema
Los
injertos de yema en T, también llamados de escudete,
se hacen desde principios de primavera al otoño,
es decir, cuando la corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol esté en
vegetación, fluyendo savia.
En
invernaderos se pueden efectuar injertos durante todo
el año, ya que es posible regular artificialmente
las condiciones naturales.
7. Compatibilidad entre plantas
Para
que el injerto tenga éxito es fundamental que
el patrón sea compatible con la variedad a injertar,
si no, no se unirán.
Las especies del mismo género botánico
pueden ser injertadas entre ellas perfectamente.
Las
especies de géneros botánicos distintos
no suelen funcionar, aunque hay excepciones.
Por ejemplo:
- El Membrillero, género Cydonia, suele emplearse como patrón para injertar el Peral, género Pyrus.
- El Pistacho (Pistacia vera) y el Terebinto (Schinus terebinthifolius), ambas especies de géneros distintos, Pistacia y Schinus respectivamente, admiten el injerto entre ellas.
- El
Naranjo (Citrus sinensis) sobre Poncirus
trifoliata, etc..
8. Consejos generales para hacer
injertos
Usa un cuchillo especial para injertos o una
navaja muy afilada que produzca cortes limpios.
Ten a mano una piedra de afilar que te hará falta.
Una clave fundamental
de los injertos es que queden en contacto el cambium
del patrón y el cambium de la variedad.
Este es el secreto. Hay que poner en contacto las dos
piezas adecuadamente dispuestas, si no, no prenderá.
El cambium es una capa de células muy
fina, de menos de 1 milímetro de espesor, que
tiene la característica de que produce las células
que forman los tejidos vasculares por los que circula
el agua y la savia con nutrientes; con este tejido nuevo
que produce el cambium se produce la soldadura.
Sección
de rama o tronco
Si se raspa la corteza de una rama, la capita verde
que aparece antes de lo blanco, eso es el cambium.
O si cortas una rama de un árbol o arbusto, el
cambium está entre la capa verde de la
corteza y la zona blanca de la madera de la rama.
Repito: lo fundamental es poner bien en contacto
los cambiums del patrón y de la variedad
o injerto (púa o yema). Si se pone sólo
un poquito en contacto, el injerto fracasa.
Ata firmemente con rafia o con una cinta adhesiva
especial para injertos.
Recubre las superficies cortadas con cera o mástic
para injertar. Una marca comercial es Arbokol. Con
esto quedará protegido de la desecación.
En los injertos de yema en T o también llamados
de escude, no hace falta poner cera, sólo
atarlo.
Cinta
para injertos. Cera
o mástic para injertos
Elimina los brotes tiernos que
salgan por debajo de la zona del injerto.
Los injertos de yema debes desatarlos a los 15
días aproximadamente porque agarran muy rápidamente.
Si no los desatas se pueden perder por quedar ahogados
una vez brotados.
Los injertos de púa no los desates hasta
que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si
ves que para deshacerla corre peligro algún injerto
o brote, coge un cuchillo de cocina de sierra y corta
toda la atadura a lo largo. De esta manera, una vez
cortada, la rafia te vendrá toda entera como
si fuera un cartón al estar pegada con el mastic,
no harás ningún daño al injerto.
Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión
es muy tierno y escaso y no puede pasarle la savia suficiente
al injerto, con lo que éste muere y se seca cuando
parecía que ya estaba brotando.
Pon un tutor a la ramita injertada para que el viento
no los arranque, especialmente si es zona de vientos,
y déjales unas pasadas de cinta o cuerda para
mantener la unión unos días más
y asegurarte de que el tejido intermedio se consolida
bien.
Mantener la atadura más tiempo del recomendado
es perjudicial para el injerto ya que lo estrangula,
dificulta el paso de la savia.
Por último, decir que hay plantas más
difíciles de injertar que otras. Por ejemplo,
lo más probable es que no funcione hacer un injerto
sobre un Roble o sobre un Abedul; sin embargo, los injertos
de Cerezo pueden agarrar casi el 100%.
Tutor
TIPOS
DE INJERTOS
Injertos
de púa
Injerto
inglés, de tocón de rama,
de hendidura simple, de
corteza o de corona, de aproximación, etc.
Injertos
de yema
1.
Injerto de escudete o yema en T
2. Injerto de parche
3. Injerto de astilla o injerto de chip