
Plagas
de los olivos
(Plaga del olivo)
Tienes
la descripción de la mayoría de plagas
presentes en el cultivo del olivo en España,
que son comunes en su mayoría a las de los países
de América.
También
cuentas con una ficha del olivo para ver ahí
los problemas concretos de este árbol.
Plagas
del olivo
1.
Mosca del olivo (Bactrocera oleae)
2. Polilla del olivo (Prays oleae)
3. Erinosis del olivo (Aceria oleae)
4. Algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina)
5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)
6. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
7. Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips
oleae)
1. Mosca del olivo (Bactrocera
oleae)
Mosca
del olivo
La
Mosca del olivo es una plaga muy dañina.
El
insecto es parecido a la Mosca de la fruta, aunque de
colores menos vistosos. Mismo tamaño adulto,
larvas y pupas.
Invernan
como pupa enterradas en el suelo.
Los
adultos aparecen en primavera. Ponen un huevo por aceituna.
La larva come de la pulpa de la aceituna y labra galerías.
La larva se alimenta de la pulpa de la oliva, la pudre
y reseca. El aceite pierde calidad, es más ácido.
Los
frutos que contienen larvas, presentan una típica
picadura triangular por donde se han introducido los
huevos.
La
aceituna picada tiene a caer (igual que la Mosca de
la fruta) y empupa en el suelo.
Control
Materias
activas: Formotion, Dimetoato, Triclorfon.
2.
Polilla del olivo (Prays
oleae)
Prays
Mariposita
chiquitita de 8-10 milímetros gris plateada.
La larva mide 10-12 milímetros y es de color
verde.
Inverna
en estado de oruga en el interior de las hojas. Crisalida
en la hoja en un capullo sedoso.
Los
daños más importantes del Prays los produce
en junio (Hemisferio Norte). La aceituna está
como un guisante; al comer en la axila del pedúnculo
corta el cavillo y la aceituna cae.
Control
Con
aproximadamente el 15% de flores abiertas tratar con
Dimetoato o Triclorfon en espolvoreo (mejor porque penetra
más) o pulverización.
Si
se pulveriza que sea con gota muy fina y con baja presión
porque en floración se corren las flores (la
flor siente líquido y se siente embarazada y
se cierra).
Si
no se efectúa este tratamiento, tendrás
que tratar al fruto, a la eclosión de huevo con
Dimetoato o Formotion. Son 2 productos muy parecidos
y sistémicos. Aquí sabes que tienes cosecha,
el otro es más preventivo.
3. Erinosis del olivo (Aceria
oleae)
Erinosis
de los olivos
Ataca
al fruto y lo reduce. En hojas da manchas más
oscuras por el haz y en el envés tiene erineas
aceitosas (no confundir con Trips, que dejan la hoja
arrugada de un lado, pero el envés está
totalmente limpio).
Arce,
Olmo, Ciruelo, Tilo, Haya, Nogal, Vid, Espino, Serbal,
Peral, etc. con síntomas diversos en hojas.
Control
de Eriófidos
Recolecta
y quema las partes atacadas antes de que se propague
más.
Se
pueden usar acaricidas al detectar los primeros focos.
Casi siempre es necesario dar un 2º pase a los
10 ó 15 días. Si es necesario, más.
Cuando
se efectúan tratamientos repetidos, se debe cambiar
de materia activa para evitar resistencias.
4.
Algodoncillo del olivo (Euphyllura
olivina)
Algodoncillo
del olivo
En
olivo abunda el Algodoncillo del olivo. El adulto es
de 2 milímetros, verdoso y se le ve correteando
por los brotes. La larva se recubre de algodón.
Tiene 3 generaciones en el año.
Pican
en brotes, pero raramente constituyen plaga. Se puede
usar Malation, muy polivalente, barato, casi inocuo
y oloroso.
Poda
y quita los brotes infestados.
5. Barrenillo
del olivo (Phloeotribus
scarabaeoides)
Barrenillos
del olivo
Los
Barrenillos son pequeños coleópteros de
1-3 centímetros de color oscuro. La larvas son
blancas y sin patas.
Atacan
a árboles debilitados o moribundos (por ejemplo
árboles abandonados, débiles por sequía,
etc.). Se puede decir que le dan "la puntilla".
No se ven en árboles sanos.
Labran
galerías debajo de la corteza. Los adultos salen
al exterior y se ven agujeritos en troncos y ramas.
Control
Tratar
con productos químicos no tiene ningún
éxito, puesto que están ocultos debajo
de la corteza.
El
mejor sistema es poner haces de leña de poda
de unos 4 centímetros de grosor como cebo, simplemente.
Los dejamos con la poda de invierno. Se retira en primavera
(mayo en el Hemisferio Norte) antes de que salgan los
adultos de las leñas y se quema.
6.
Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia
oleae)
Caparreta
o Cochinilla del olivo
Es en cítricos y en olivo donde esta plaga tiene
importancia.
La
hembra adulta tiene un caparazón de color marrón
o negro.
A
finales de invierno, comienzo de primavera es cuando
aparecen las larvas de la 1ª generación,
concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º
generación se da en verano.
Dañan
las hojas al succionar la savia y también se
forma Negrilla, que dificulta la transpiración
y la fotosíntesis.
Los
Olivos atacados pierden hojas, se debilitan y producen
menos aceitunas.
El
momento para tratar es cuando se levanta el caparazón
de la hembra y se observa si tiene larvitas móviles.
Cuando se compruebe que todas las hembras tienen esto
así, tratar. Hay muchas materias activas en productos.
7.
Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips
oleae)
Estos
pequeños insectos miden unos milímetros.
Pican
las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones
que luego se secan y caen.
No
suelen ser importante en árboles, pero a veces
es necesario tratar.
Plagas
del olivo
1.
Mosca del olivo (Bactrocera oleae)
2. Polilla del olivo (Prays oleae)
3. Erinosis del olivo (Aceria oleae)
4. Algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina)
5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)
6. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
7. Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips
oleae)
Enfermedades
del olivo
1.
Repilo del olivo
2. Mal del plomo (Cercospora spp.)
3. Verticillium del olivo
4. Aceituna jabonosa
5. Escudete
6. Negrilla
7. Tuberculosis del olivo o Verrugas (Pseudomonas savastanoi)
8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)
Trastornos
en olivo
1.
Demasiado riego
2. Falta de riego
3. Calor, sequedad
4. Heladas
5. Viento
6. Granizo
7. Envejecimiento natural
8. Juvenilidad
9. Vecería o Alternancia
10. Carencias de nutrientes
11. Clorosis férrica
12. Exceso de Nitrógeno
13. Exceso de estiércol
14. Suelo malo
15. Suelo salino
16. ¿Riegas con agua salina?
17. Daños en raíces por labrar
18. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
19. Poda incorrecta
20. 'Enfermedad del suelo'
21. Otros trastornos