
Poda
de árboles frutales
Pulsa sobre la especie que te interese conocer
cómo es su poda:
FRUTALES
DE HUESO
*
Melocotonero
* Nectarina
* Albaricoquero
* Almendro
* Cerezo dulce
* Cerezo ácido o Guindo
* Ciruelo
FRUTALES
DE PEPITA
*
Manzano
* Membrillero
* Peral
CÍTRICOS
*
Limonero
* Mandarino
* Naranjo
* Pomelo
OTRAS
ESPECIES
*
Aguacate
* Avellano
* Caqui
* Chirimollo
* Frambueso
* Granado
*
Higuera breval
*
Kiwi o Actinidia
*
Mango
*
Níspero
*
Olivo
*
Uva (Parra)
Poda de Aguacate
Aguacates
El
árbol de aguacate no requiere una
Poda de Formación determinada, se
hace un vaso
muy libre. Por tanto, en los 3 primeros
años de desarrollo, los árboles
de aguacate requieren poca atención
en cuando a poda.
Una
vez que está en producción,
cada año, en invierno, se deben cortar...
Las ramas bajas o pegadas al suelo.
Los tallos débiles y enfermos.
Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.
Tocones secos: son trozos de ramas sin
brotes y muertos.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan
la copa. El interior de la copa debe recibir
luz y ventilación.
Las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva
(chupones). Son ramas que sobresalen mucho
del árbol por su gran vigor y no dan fruto.
Sin embargo, no es conveniente eliminarlos absolutamente
todos, dejar algunos o rebajarlos, ya que los
chupones proveen de energía al árbol.
Sierpes: son brotes que salen del pie del
árbol o de la raíz.
Poda del Avellano
(Avellana)
Avellanas
El
avellano es una mata arbustiva.
El
avellano fructifica lateral y terminalmente
en ramas del año anterior,
por tanto la poda debe estar dirigida a
estimular una cantidad moderada de crecimiento
nuevo en cada año.
Se
irán desmochando los vástagos que
surjan de la base y se irán reemplazando
los ramos fructíferos conforme se vayan
agotando.
Conviene
realizar alguna poda para facilitar el acceso
de luz al centro de la copa y así evitar
que la plantas fructifiquen exclusivamente en
la periferia.
Poda del Caqui (o
Kaki)
Caquis
Poda de Formación
Vaso,
Palmeta
o Pirámide.
Se prefiere la formación en vaso
debido a su analogía con el melocotonero,
aunque es más adecuada en pirámide
de varios pisos, ya que se adapta mejor
por hábito de crecimiento de dominancia
apical.
También se puede formar en palmeta,
aumentando la producción con respecto a
los dos sistemas anteriores, pues permite mayores
densidades de plantación y se adapta bien
a las formas planas (no ramifica mucho).
Las
podas una vez pasada la Formación serán
muy ligeras:
Se
limitan la longitud de las ramas, para reducir
la carga y para evitar roturas (una práctica
habitual es el apuntalamiento de las ramas fructíferas).
Además, la limpieza típica de todos
los árboles:
-
Los tallos débiles y enfermos.
-
Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.
-
Tocones secos: son trozos de ramas secos y sin
brotes.
Poda de Chirimollo
(Chirimolla)
Chirimollas
Poda de Formación
Es
un planta muy competitiva por la luz para
la producción, que se concentra en
las faldas, por lo que es conveniente la
Poda de Formación.
Se
emplean formas bastante libres con ligera semejanza
al vaso,
abriendo el centro a la luz.
Hoy
en día, coincidiendo con el no laboreo
en la base, la poda que se hace es en vaso bajo
(0.8 m de altura de tronco), a 3 ó 5 ramas,
ya que facilita la recolección, aumenta
la rentabilidad de la polinización manual
y, además, ofrece una menor resistencia
al viento, disminuyendo los problemas de anclaje.
La
poda se realiza cuando el árbol se encuentra
en condiciones de semilatencia y con pocas hojas.
Poda
de Fructificación
Cada
año, a la salida del invierno y antes del
inicio de la nueva brotación, se procede
a un aclareo de ramas fructíferas y despunte
de ramas principales.
El
chirimoyo precisa una poda severa, eliminando
la mayoría de los brotes del año
anterior para que el tamaño del fruto sea
bueno.
Eliminando
todos los brotes del año anterior ("poda
total") manteniendo un pequeño muñón
3-4 cm en su base, puede obtenerse un número
notable de flores de las yemas latentes. La fruta
así obtenida puede alcanzar un peso medio
de 600 gramos.
Para
obtener un tamaño medio de 400-480 gramos,
la "poda semi-total" con renovación
de las ramas productivas, parece la más
adecuada.
La
polinización manual permite eliminar muchas
ramas en la poda, para asegurar el cuajado en
las que quedan. En el caso de efectuar una polinización
natural una poda rigorosa sería peligroso,
pues la cosecha se puede reducir a menos de la
mitad.
Tras
la recolección, en periodo vegetativo,
se procede a la eliminación de chupones
o a cortarles las puntas (pinzamiento).
Poda
de Renovación
Casi
un tercio de la superficie cultivada en España
de chirimoyo está plantada antes de 1975,
con distancias medias entre plantas de 6-8 m.
Los árboles presentan en algunos casos
más de 5 m. de altura. Ello da lugar a
amplias áreas sombreadas en las zonas centrales
y bajas del árbol, lo que aumenta los costes
de poda y recogida del fruto. En estos árboles,
con polinización natural, el porcentaje
medio de fruta de buenos calibres, extra y primera,
es inferior al 25 %.
La
técnica de polinización manual,
que permite una mejora de la calidad de la fruta,
no es rentable en árboles de estas características.
Se está ensayando la Poda de rebaje o renovación
para reducir la altura de los árboles,
acelerando la entrada en producción mediante
la polinización manual.
Poda de Frambueso (Frambuesa)
Frambuesas
La poda del frambueso es muy sencilla y
se puede resumir en tres pasos:
Eliminación de los ramos que han
fructificado.
Aclareo de la vegetación nueva, con
la eliminación de los rebrotes demasiado
débiles o los excesivos en número.
Rebaje de los rebrotes destinado a producir la
nueva cosecha.
Desarrollada la planta en forma de matorral, después
de suprimir desde la misma base los vástagos
que ya han dado fruto, se escogen 6-8 de los más
vigorosos, eliminando el resto y despuntando la
mitad muy largo y la otra mitad muy corto, para
dar lugar a una fructificación escalonada,
tratándose de las variedades no remontantes,
por medio de la cual podrá equilibrarse
la vegetación con la producción
de fruto, lográndose una cosecha escalonada
en los meses de verano.
Respecto
a las variedades bíferas o de dos estaciones
se podará corto entre los 60-70 cm,
por medio de la cual se obtendrá una fructificación
en otoño en los ramos del mismo año
y otra en verano del año siguiente. La
poda debe realizarse en variedades no remontantes
en otoño (a partir de noviembre en el Hemisferio
Norte) y en las remontantes a mitad del invierno,
y a una altura de un metro.
Poda
del Granado (Granada)
Granadas
Poda de Formación
El
Vaso
es lo habitual, pero también admite
la Pirámide irregular.
Se
parte de un plantón del cual se han
eliminado las yemas del tronco hasta una
altura de unos 50 cm del suelo. Previamente
se han elegido 2 o 3 yemas para que desarrollen
por ellas las ramas que formen el vaso.
El árbol produce brotes y chupones verticales
en el centro de la copa y brotes en la base, que
deberán ser eliminados para favorecer el
desarrollo del árbol y de los frutos.
Poda
de Limpieza
El
granado debido a su gran vigor, desarrolla alrededor
de su tronco muchos brotes e hijuelos que deben
ser eliminados cuando aparezcan, no dejando que
aumenten de grosor, ya que son brotes improductivos
y consumidores de savia.
Poda
de Fructificación
Consiste
en un simple aclareo de ramas que se entrecruzan
a causa de la gran cantidad que aparecen cada
año. También se cortan los brotes
crecidos ese año, si no hay la necesidad
de suprimir alguna rama rota o atacada por barrena.
En este caso habría que elegir uno de los
brotes que por su posición puedan sustituir
la rama rota o enferma.
Poda
de Rejuvenecimiento
Con
esta poda se consigue el rejuvenecimiento del
granado. Se practica cuando se observa una bajada
de la producción. Se escalona en tres años
aproximadamente, y se consigue una renovación
total de las ramas.
Pulsa sobre la especie que te interese conocer
cómo es su poda:
FRUTALES
DE HUESO
*
Melocotonero
* Nectarina
* Albaricoquero
* Almendro
* Cerezo dulce
* Cerezo ácido o Guindo
* Ciruelo
FRUTALES
DE PEPITA
*
Manzano
* Membrillero
* Peral
CÍTRICOS
*
Limonero
* Mandarino
* Naranjo
* Pomelo
OTRAS
ESPECIES
*
Aguacate
* Avellano
* Caqui
* Chirimollo
* Frambueso
* Granado
*
Higuera breval
*
Kiwi o Actinidia
*
Mango
*
Níspero
*
Olivo
*
Uva (Parra)