
Poda
de árboles frutales
Pulsa sobre la especie que te interese conocer
cómo es su poda:
FRUTALES
DE HUESO
*
Melocotonero
* Nectarina
* Albaricoquero
* Almendro
* Cerezo dulce
* Cerezo ácido o Guindo
* Ciruelo
FRUTALES
DE PEPITA
*
Manzano
* Membrillero
* Peral
CÍTRICOS
*
Limonero
* Mandarino
* Naranjo
* Pomelo
OTRAS
ESPECIES
*
Aguacate
*
Avellano
*
Caqui
*
Chirimollo
*
Frambueso
*
Granado
*
Higuera breval
*
Kiwi o Actinidia
*
Mango
* Níspero
* Olivo
* Uva (Parra)
Poda de la Higuera
breval
Higos
brevales (Brevas)
La
Poda de Formación es en Vaso.
Requiere pocas podas y aclareos.
Las
higueras sueltas o marginales apenas si
se podan. Solamente se le cortan las ramas
secas o estropeadas.
Sin embargo, es aconsejable realizar limpias periódicas
(especie de aclareo de ramas), procurando siempre
evitar que las higueras crezcan excesivamente
y los frutos no se puedan recoger desde el suelo,
sin necesidad de subir a los árboles. Para
ello cortaremos en enero (Hemisferio Norte) las
ramas demasiado altas.
También
es bueno eliminar algunos "ojos" (yemas)
en invierno (enero-febrero en Hemisferio Norte),
práctica llamada "desroñar",
para favorecer el engorde de las brevas situadas
al final del tallo.
Las
podas ligeras o nulas favorecen la producción
de brevas de junio-julio, pero perjudica la cosecha
de higos de otoño, pues hay una cierta
incompatibilidad entre ambas producciones.
Poda del Kiwi (Actinidia)
Kiwis
Marco
de plantación
Se
plantan a 4-5 m de ancho entre calles y
a una distancia entre planta y planta de
3 a 5 m (marcos 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3, dependiendo
del tipo de variedad utilizada). Todo esto
para el sistema de conducción en
T o cruceta.
Los árboles machos se colocan en filas
alternos cada 5 árboles hembras.
Soportes
El
kiwi es un cultivo que necesita soportes. Estas
estructuras son normalmente metálicas,
alambres.
El
sistema más utilizado de conducción
es el " Sistema en T " también
llamado en cruceta y consiste en utilizar unos
postes en forma de T unidos unos con otros por
3 alambres. En estos alambres es donde se van
a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de
cada postes. Se encuentran a una altura aproximada
de 1.6 a 1.8 m. Necesitan también de unos
tutores para guiarlas hacia la parte superior
del emparrado de alambres, estos tutores pueden
ser cualquiera de los existentes en el mercado,
cordones, estacas de madera etc.
Poda
de Formación
Si
está recién plantado, primero hay
que hacer una Poda de Formación para llevarlo
durante 2 ó 3 años como frutal en
emparrado. En los años sucesivos hacer
la Poda de Fructificación.
La
Poda formativa se practica en invierno guiando
la planta con un tronco único y dos brazos
laterales que cubran por completo la distancia
de los alambres.
Poda
de Limpieza y Fructificación
El
Kiwi requiere poda en invierno y en verano.
A
mediados o finales de invierno (febrero-marzo
en el Hemisferio Norte) se hace lo siguiente:
- Elimina desde su inserción los ramos que ya dieron fruto (se llaman sarmientos). Se sustituirán por otros nuevos.
- Poda las ramas de 2 años, acortándolas a 5 yemas para que produzcan brotes que darán flores y éstas frutos.
- Las ramas exageradamente vigorosas (chupones) elimínalas por su inserción.
- Las ramas fructíferas elegidas deberán quedar distribuidas y convenientemente sujetas a la estructura según el sistema de conducción.
- La
poda en las plantas masculinas se realizará
después de la floración. La misma
consiste en cortar un 40-50% del sarmiento que
lleva los brotes estaminíferos y conservar
los 3-4 brotes basales, así como aquellos
brotes deseables que aparezcan en los cordones;
ambos admiten un recorte de 4-5 yemas.
Se realiza esta poda dos veces, antes y después de la floración en los meses de abril y junio (Hemisferio Norte).
En el Kiwi, como en otros frutales de excesivo vigor, es fundamental una poda en pleno verano para reducir el exceso de vegetación.
Una poda verde excesiva puede provocar el quemado de los frutos y reducción de la fotosíntesis. Asimismo si es escasa, se dificultará la aireación y la insolación y se favorece la aparición de enfermedades.
Aclareo de flores
Aparte de la poda, es importante el aclareo.
El aclareo a mano debe realizarse uno al inicio de la floración y otro después de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas flores marchitadas, deformes, haciendo una selección de los mejores cuajes florales. En el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal polinizados, etc. Este aclareo se hace justo después del cuaje de la flor.
Poda del Mango

Mangos
Poda de Formación: en Vaso.
Se seleccionan las ramas principales que iniciarán la copa.
El mango tiende a emitir cuando joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy cerrados por lo que la Formación es necesaria. Estos primeros brotes engrosarán y formarán las ramas principales del armazón del árbol, con el inconveniente de su escasa resistencia.
Como el ramaje del árbol llega a ser muy pesado, al igual que la cosecha, la deficiente inserción de las ramas llega a constituir un gran peligro de desgajado de ellas; así, es frecuente observar en los huertos de mango árboles con ramas mal colocadas, demasiado verticales, con ángulos cerrados, llenas de apoyos o soportes en la época de producción para evitar roturas.
Poda de Limpieza
La Poda de Limpieza se realiza en árboles en producción, después de cada cosecha, con el propósito de eliminar ramas secas o enfermas, así como los restos de la inflorescencia de la temporada anterior.
Poda de Fructificación
La Poda de Fructificación consiste en aclarar la parte interna de la copa, removiendo un 15 a 20% de la vegetación vieja, incluyendo ramas con diámetro superiores a los 30 centímetros. Después de la cosecha.
Durante la misma se deben tomar en consideración los siguientes cuidados: desinfectar las herramientas, realizar los cortes sin desgarrar la corteza (lisos) y aplicar cicatrizantes sobre los cortes de ramas de más de 4 cm de diámetro.
Poda del Níspero

Nísperos
Poda de Formación
Mejor una Pirámide de pisos que un Vaso.
La formación en Vaso tiene el inconveniente de que el centro se vacía de producción y la fructificación periférica está más expuesta a los vientos. Es más apropiada la formación de acuerdo a su hábito de crecimiento en pirámide de varios pisos.
La poda en Pirámide conviene formarla de 4 a 6 brazos, y de unos 3 ó 4 pisos. El primer piso se sitúa a 30-40 cm del suelo y los siguientes a 45-60 cm.
Poda de Limpieza
El níspero necesita poca poda, limpiar ramas estropeadas o demasiado bajas.
Consistirá en eliminar la madera muerta, llevando a cabo un aclareo de ramos para limitar el sobrepeso. El momento oportuno para la poda es a principios de septiembre; antes del inicio de la floración, ya que de realizarse en la época en que se practica a otras especies puede dar lugar a la caída prematura del fruto, por las pérdidas de reservas que provoca.
El despunte se realiza para limitar la altura y se eliminan los ramos vigorosos, sin tocar los ramos fructíferos.
Poda del Olivo (Oliva, Olivas, Aceitunas)

Aceitunas
Poda de formación
Formas en olivar:
La forma con un solo tronco: es la más ampliamente utilizada en los países productores. Usando plantones de vivero.
Formación con varios troncos: proviene de plantar in situ 3 ó 4 estacas de madera gruesa, sin enraizar, procedente de la poda de renovación.
Durante el periodo improductivo y hasta que no se obtenga la primera cosecha abundante, las intervenciones de poda se reducirán exclusivamente a suprimir los brotes adventicios en el tronco del árbol, debido al carácter basítono de la vegetación de esta especie.
Una vez que se obtiene la primera cosecha importante será el momento de realizar la primera poda que, lógicamente debe ser poco severa para no desequilibrar el árbol reduciendo de forma drástica la relación hoja/raíz.
Como es natural, en la primera intervención se eliminarán ramas superfluas con poco vigor por debajo de la cruz elegida como definitiva, ya que, por estar sombreadas por el resto de la copa, su conservación es poco interesante.
Anualmente, y en posteriores podas, se irán eliminando por su inserción las ramas que estorban el buen desarrollo de las que, en su día, formarán el esqueleto.
En las próximas intervenciones de poda (igualmente poco severas) y a medida que el tronco y ramas principales vayan engrosando, pueden empezar a suprimirse algunas brotaciones internas vigorosas, pero sin que queden las ramas principales descubiertas para evitar un golpe de calor (quemaduras).
Época de poda
Se podan antes del comienzo de la actividad, generalmente enero, febrero (Sur de España, o antes, una vez concluida la recolección) y más tarde cuanto más al Norte, llegando hasta abril. Es preferible podar antes de que brote en primavera.
Poda de Fructificación
Las podas realizadas en esta fase de la vida del árbol deberán alargar al máximo el periodo productivo, al término del cual el olivo demandará la renovación.
Una vez finalizada la recolección de la aceituna llega el momento de realizar la poda de los olivos.
La floración del olivo y en consecuencia la formación de frutos se presenta en las ramas de madera del año anterior, con la particularidad que la ramita que ha fructificado una vez, continuará haciéndolo en años sucesivos pero cada vez con menos intensidad, de tal forma que a los 3 ó 4 años dejará de producir por completo hasta que se seca y muere. Por esta razón, si deja de verificarse la poda en un olivar, encontraremos muchas ramas secas. Se deben cortar los brotes que ya han producido para favorecer la aparición de nuevas ramificaciones productivas.
Siempre se quitan los chupones verticales que nacen en el centro, o al menos la mayoría de ellos. Los podadores expertos dejan algunos chupones de esos para sustituir en años próximos las ramas viejas.
Se eliminan las ramas secas, las muy viejas y las que están enfermas.
Es importante que el centro del árbol esté muy limpio en un diámetro de 1 ó 1,5 metros. Ir quitando ramas envejecidas y sustituirlas por ramas nuevas. La producción se concentra en ramas nuevas de la zona periférica del árbol, en los faldones. Las ramas verticales y del centro dan poca aceituna.
Has de tener en cuenta que el olivo produce en brotes del 2º año por lo que si haces un aclareo fuerte, la próxima campaña la producción se reducirá.
En el olivo, suele renovarse la madera portadora del ramo del año.
En olivares de aceituna de mesa se realizará, además, un aclareo ligero de la copa para conseguir un adecuado tamaño del fruto.
Si por desconocimiento o descuido del podador llegase a superar el volumen óptimo que el medio de producción es capaz de mantener, se producirían graves desequilibrios: vecería, disminuye la producción, menor calidad fruto. Esto es causado por una densidad excesiva. En varios años sin podar el árbol enferma y se hace seco, viejo, no productivo.
Una forma útil de lucha contra la vecería o alternancia (año de mucha producción seguido de año de baja producción) es mediante poda, podría ser realizar las podas intensas el año en que se espera una floración y cosecha abundante, en lugar de hacerlo tras una cosecha grande, como erroneamente es frecuente ver en muchos olivares.
Después de la poda es aconsejable hacer un tratamiento con algún fungicida de cobre para proteger los cortes y heridas de hongos y bacterias (Tuberculosis del Olivo).
Poda en verde
El desvaretado o poda en verde se efectúa a finales de agosto (Hemisferio Norte) y se limita a suprimir las varetas o chupones no aprovechables para el árbol, eliminando todas las nacidas en las peanas del olivo (sierpes).
Poda de Renovación o Rejuvenecimiento
Con la edad los olivos van acumulando madera, por lo que se observa un descenso paulatino de la relación hoja/madera, que trae consigo el descenso de las producciones medias de fruto, así como una mayor alternancia de producción y empeoramiento en la calidad de los frutos. Este efecto es similar al producido por el exceso de volumen de copa, con respecto al óptimo que puede soportar el medio.
Llegados a esta situación, es posible hacer una Poda de rejuvenecimiento. Al tener muchas yemas adventicias, el olivo rebrota bien. En explotaciones intensivas, se debe sustituir gradualmente el viejo olivar en lugar de hacer Poda de Renovación.
Se puede proceder siguiendo alguno de estos métodos:
- Terciado de ramas: se deja aproximadamente 1/3 de la longitud de la rama y se hace a varias ramas cada año, no todas a la vez. Los tocones se pueden dejar rebrotar o se les injerta otra variedad de olivo (injerto de corteza).
- Descabezado: se corta toda la copa. Para hacerlo menos traumático, un año se corta una parte de la copa y otro la restante.
- Recepado:es lo más drástico.
Consiste en cortar a ras del suelo. Surgen muchos
chupones y se procede a una formación
desde el principio. A esta poda tan fuerte sólo
responde el olivo; a veces es también
aplicable a higuera y manzano. Seguramente sea
mejor arrancar la plantación.
Poda
de la Parra (uva de mesa)
Uvas
Se
poda en invierno, en diciembre-enero
(Hemisferio Norte).
Elimina las ramas que salen
en la cepa principal.
Elimina algunas ramas que se
entrecruzan.
Aclara las zonas muy densas.
Si es uva negra, ésta
da los racimos en la 1ª y 2ª yema de
cada sarmiento, por lo que la vid de uva negra
se cortan los tallos del año pasado dejando
en ellos 2 yemas (nudos) contadas desde su inserción.
Si es uva blanca, da los racimos en la
3ª y 4ª yemas, por lo que debe ser podada
dejando 4 yemas.
Pulsa sobre la especie que te interese conocer
cómo es su poda:
FRUTALES
DE HUESO
*
Melocotonero
* Nectarina
* Albaricoquero
* Almendro
* Cerezo dulce
* Cerezo ácido o Guindo
* Ciruelo
FRUTALES
DE PEPITA
*
Manzano
* Membrillero
* Peral
CÍTRICOS
*
Limonero
* Mandarino
* Naranjo
* Pomelo
OTRAS
ESPECIES
*
Aguacate
*
Avellano
*
Caqui
*
Chirimollo
*
Frambueso
*
Granado
*
Higuera breval
*
Kiwi o Actinidia
*
Mango
* Níspero
* Olivo
* Uva (Parra)