
Poda en eje central

Eje
central
El
Eje central es una forma que está bastante de
moda en la explotaciones frutícolas comerciales.
Resulta muy buena para MANZANO, PERAL, MELOCOTONERO,
CIRUELO, CEREZO, NOGAL, etc. y es relativamente
fácil de hacer.
¿Qué
tipo de árbol queremos conseguir?
Uno con un tronco central que va desde el suelo
hasta arriba del todo (de ahí lo de Eje central).
Este eje lleva un piso a unos 50 cm. del suelo
con 3 ó 4 ramas separadas en su inserción
unos 20 cm. entre sí (que no salgan todas del
mismo punto).
En la parte alta del eje y como a 1-1,5 m. sobre el
piso descrito, se dejan 2 ó 3 ramas para hacer
una especie de 2º piso pero de menor desarrollo
que el primero para contener el crecimiento en altura
del eje.
Mira
la fotografía superior para ver claramente cómo
quedaría un frutal formado en Eje central. Se
aprecia el piso inferior de ramas que contendrá
la mayor parte de la fruta y más arriba un pequeño
piso con 2 ramas, una a cada lado.
¿Cómo
se hace un EJE CENTRAL?
Planta un arbolito de 1 año de edad en otoño
o invierno.
Deja que se desarrolle libremente durante el primer
año eliminando únicamente cualquier ramo
que aparezca en los primeros 50 cm. contados desde el
suelo.
Llega el primer invierno y haz todo esto:
1.
Elimina todo lo que pudiera haber brotado en esos primeros
50 cm.
2.
Elije 3 ó 4 ramos para formar el piso bajo y
suprime todos los demás ramos que haya.
3.
Abre las 3 ó 4 ramas usando cañas y ataduras
para que queden más horizontales.
4.
Por último, si el eje fuera muy vigoroso,
despúntalo para frenarlo, que aunque se pierda
tiempo en la formación, es necesario. Por
ejemplo, en la foto se puede
ver que el eje en un momento dado se despuntó
y por eso se aprecia ese "desvío" o
curvita a 1,5 m. más o menos del suelo.
Si
no es excesivamente vigoroso, nada, no se despunta y
se deja que "tire" hacia arriba.
Los
3 años siguientes
1.
Lo que se hace a partir de ahora es controlar el
eje.
a)
Si es muy vigoroso, despúntalo. Ten en cuenta
que si el eje predomina y crece mucho se debilita el
piso principal inferior como he dicho antes. No conviene
que se debilite el piso de ramas porque es ahí
donde irá la mayor parte de la fruta. Si se produce
este error en la formación obligará más
adelante a podas muy fuertes y perjudiciales.b)
Puede suceder lo contrario en algunas especies, como
por ejemplo, en el melocotonero y en árboles
poco vigorosos, que al cabo de algunos años
es el eje el que se debilita ante el vigor del piso
bajo. Si ocurre ésto, puede llegar el caso de
que sea aconsejable suprimir dicho eje, convirtiéndose
el frutal en un Vaso irregular.
2.
Por otro lado, mantén abiertas las ramas del
primer piso, sin despuntarlas.
3.
Si aparece alguna rama secundaria que no estorbe, déjala.
4.
Por encima del piso bajo, como a 1 metro o metro y medio,
intenta seleccionar 2 ó 3 ramas que hagan como
si fuera un segundo piso con el fin de que contenga
el crecimiento del eje y mantenga equilibrado el árbol.
A
los 4 años la formación habrá acabado
y sólo quedará ir controlando en altura
el eje.