
Palmeta regular de brazos inclinados

Palmeta
regular
Esta
forma es muy usada para frutales, tanto en explotaciones
comerciales como en huertos familiares. Se aplica más
a PERAL Y MANZANO, pero también es válido
para todas las especies de hueso: MELOCOTONERO, ALBARICOQUERO,
CIRUELO, CEREZO,...
Lo
que buscamos es un árbol con un tronco central
de 2 a 4 m. de altura total en el que se insertan cada
50-80 cm pisos formados por 2 ramas, una a cada lado del
eje, formando con él un ángulo de 45 a 60º.
(Mira el dibujo).
El
primer piso se establece a unos 70 centímetros
del suelo y el número total de pisos suele ser
de 3 a 5, pero lo más normal es que sean 4. Los
brazos quedarán recubiertos en toda su longitud
de formaciones cortas donde irá la fruta, no
ramas secundarias.
En
los espacios del tronco principal comprendidos entre
los pisos también habrá formaciones que
darán fruto.
El
proceso es lento (1 piso por año) de ahí
que se tarde entre 4 y 6 años en tener completada
toda la estructura.
¿Cómo
se hace la Palmeta regular?
Palmeta
regular
1er.
año
Plantación
Si plantas una fila de árboles, la orientación
de máxima insolación es la Norte-Sur pero
en climas cálidos puede ser excesivo el sol,
por lo que es mejor la orientación Este-Oeste.
Se
necesitan postes de 3 m. de altura y alambres cada 50
cm. a partir del primero, que va a 70 cm. del suelo.
También cañas para inclinar las ramas
en las primeras fases de la formación.
Planta
árboles de 1 año de injerto separados unos
4 m. unos de otros y "descabézalos" sobre
una yema (cortar la punta) para dejarlo con unos 70-80
cm. de altura. Si hay algún brote anticipado,
lo eliminas desde su inserción. (Dibujo "a").
Verano
El
frutal lo plantaste en otoño o invierno, brotó
en primavera y a finales de junio, llega el momento
de eligir los 3 ramos mejor situados y vigorosos que
formarán los 2 brazos del primer piso y la prolongación
del eje. Deja estos 3 ramos crecer libremente y todos
los demás que haya arquéalos mediante
ligaduras. Elimina por último desde su inserción
aquellos que estén demasiado bajos, débiles
o que sobren. (Dibujo "b" superior).
Invierno
En
el primer invierno, la poda se reduce a inclinar
y atar a las cañas auxiliares los brazos
del primer piso y a atar también el eje vertical.
Si un brazo es muy vigoroso, tiéndelo más
y si por el contrario quieres vigorizar otro, ponlo
más vertical, pero no despuntes ninguno de los
dos. (Dibujo "c" de arriba).
Descabeza
de nuevo el eje justo por encima de una yema, a unos
70 cm. del corte del año anterior.
Veamos
tres situaciones en las que no hayan ido bien las cosas:
1.
Si resulta que el árbol ha desarrollado simplemente
la prolongación del eje y no los brazos
del primer piso, la poda de invierno consiste en un
descabezado corto, sobre 3 ó 4 yemas de la prolongación,
para volver a la situación de partida. Es una
poda de retroceso que supone perder 1 año, pero
es la mejor opción. (Dibujo superior).
2.
Si se desarrolla el eje y sólo un brazo,
pero no el otro, lo mejor es aplicar el mismo tratamiento
anterior, e inclinar fuertemente el brazo más
vigoroso, dejando libre el más débil,
hasta que se compense la diferencia de vigor durante
el año siguiente. También ello supone
la pérdida de 1 año, pero es la manera
de equilibrar la forma.
3.
Si el árbol no forma ramos adecuados y quedan
débiles y sin posibilidad de elegir. Se trata
de un árbol muy endeble y lo mejor es reponerlos.
2º
año y sucesivos
En
los años siguientes, cada año se intenta
formar un piso con los mismos criterios, hasta que
se alcancen los 4 ó 5 pisos en total, momento
en que la palmeta puede considerarse terminada.
Verano
Todos
los brotes crecidos en las ramas, central y laterales, debes arquearlos (llevar a la horizontal). Unicamente
en el caso de que fueran en número excesivo se
eliminan algunos. (Dibujo "a").
Invierno
Inclina
la prolongación en longitud de los brazos sobre
la caña auxiliar sin despuntarlo y procurando
un ángulo alrededor de 45º. A todos los
ramos restantes de cada brazo, se les aplican podas
de fructificación, tendentes a transformarlos
y mantenerlos en formaciones fructíferas, eliminando
completamente los que estorban, los que están
envejecidos o los más débiles. (Dibujo
"b").
Si
la rama central ha alcanzado la longitud suficiente
para la formación del 2º piso (0,6-1 m.),
acorta a unos 70 cm. del corte anterior. Si no
logró ese crecimiento, deja sin cortar hasta
el próximo año. Las ramas sobrantes que
fueron arqueadas no se cortan, salvo cuando se observe
que algunas de ellas pueden dificultar el crecimiento
de las ramas principales o romper el equilibrio general.
Cuando
se presentan casos en que las ramas destinadas a constituir
el nuevo piso no han alcanzado suficiente desarrollo
y por contra, la dejada para formar el eje central ha
crecido en exceso, debe procederse a rebajar ésta
sobre 3 ó 4 yemas. Es lo que explicaba antes.
Con ello se estimula el crecimiento de las ramas laterales
débiles hasta que quede suficientemente constituido
el piso aunque se retrase un año el alargamiento
del eje principal.
Después de 4, 5 ó 6 años haciendo
este proceso, estará totalmente formado el árbol,
despuntándose el eje central sobre un brote lateral
para evitar que crezca más. La palmeta, al llegar
a formar su 4º piso, puede considerarse terminada,
pues como consecuencia de su entrada en fructificación,
difícilmente se logrará mayor crecimiento.
Situaciones
particulares
En
melocotonero, albaricoquero y otros frutales de hueso,
no habrá que cortar el eje central para constituir
los pisos, pues normalmente se contará con ramas
anticipadas bien emplazadas para esta finalidad, sin
llevar a cabo corte alguno.
En
peral y manzano pueden hacerse incisiones sobre las
yemas del eje central, emplazadas donde se desea formar
un nuevo piso sin tener que despuntarlo.
PALMETA IRREGULAR
La
Palmeta irregular es una evolución más
sencilla, menos geométrica que la Palmeta regular.
Lleva entre 4 y 7 brazos en cada lado pero no dispuestos
simétricamente en pisos como ocurre con la Palmeta
regular. Aunque sí van inclinados a unos 45º.
Las
ventajas sobre la Palmeta regular son que es más
fácil de hacer y que entra antes en producción
(2 años), aunque tiene los inconvenientes de
que los desequilibrios son más intensos y el
envejecimiento de los brazos inferiores también.
¿Cómo
se hace una Palmeta irregular?
El
eje NO se descabeza cada año como ocurre
en la Palmeta regular; únicamente si su crecimiento
ha sido muy grande se despunta para "frenarlo".
Brazos
laterales: cada año se eligen los que se hayan
formado naturalmente a cada lado del eje, sin más
requisitos que el que sean de buen vigor, crezcan en
dirección adecuada y estén separadas entre
sí en la palmeta unos 50-60 cm para que no se
superpongan. A fines de verano o en invierno, se inclinan
a 45º sujetándolas a los alambres (en este
caso no son imprescindibles las cañas).
Los
demás ramos laterales y los que aparezcan fuera
del plano de la palmeta, o se eliminan (si son excesivos
o estorban), o se arquean, o se podan para fructificación,
sin dejarles formar parte de la estructura.
De
esta manera, cada año se eligen entre 2 y 5 brazos
laterales, sin tener en cuenta ningún criterio
de simetría. En años sucesivos, estos
brazos se alargan en posición recta, inclinada
los 45º en relación con el eje, aplicando
poda de fructificación a todos los ramos que
aparezcan en ellos.