
Poda en pirámide regular

Si
vas a plantar un PERAL este artículo te
puede interesar. En él vamos a ver cómo
formarlo en Pirámide regular y en Pirámide
irregular.
La
Pirámide regular sólo se aplica al Peral,
pero la irregular también es buena, además
del Peral, para Granado, Cerezo, Nogal, etc.
Empezaremos
con al Regular y al final tienes la explicación
de la otra.
La
Pirámide regular hoy en día, en las plantaciones
comerciales casi no se hace ya. Sin embargo, es interesante
para los jardines porque se consiguen árboles
muy ornamentales, parecidos a una Araucaria.
Prácticamente se limita al Peral
porque es el frutal al que mejor se adapta. Y lo ideal
es que el portainjerto sea un membrillero para
que no se desarrolle un árbol demasiado grande.
Tiene
el inconveniente que la formación es lenta, hay
que saber hacerla (aquí tienes cómo) y
tarda en empezar a dar peras. Pero una vez formado,
su poda es simple y la aireación e insolación
del árbol son muy buenas.
¿Qué
tipo de árbol queremos conseguir?
Un árbol con tronco bajo de 50 a 100 centímetros
y que se prolonga en vertical a modo de eje central.
En el tronco (eje) se crean 3 ó 4 pisos separados
entre sí de 50 a 80 cm. y formados cada uno por
entre 3 y 5 ramas, insertadas en un ángulo muy
abierto respecto a aquél (60º).
¿Cómo se hace la
Pirámide regular?
Resultado
final
1er.
año
Plantación
Compra árbolitos con 1 año de edad (imprescindible).
Plántalo y asegúrate que el punto de injerto
queda por encima del nivel del suelo, no enterrado.
La distancia entre árboles, si es que vas a plantar
varios, debe ser de 3-4 m. como mínimo.
Clava un tutor robusto para que se mantenga recto el
eje. También necesitarás más adelante
cañas para abrir los ángulos y ataduras
para sujetar las ramas en su posición.
Una vez plantado, con una navaja elimina las yemas
de la parte inferior del tronco, de los primeros
30-40 cm. del tallo contando desde el suelo hacia arriba.
Si quieres que el primer piso quede más alto,
deberás desyemar más de esos 30-40 cm..
En el caso de que alguna de las 6 yemas elegidas venga
ya brotada del vivero, deberás cortarlas a
1 cm. de su inserción y la yema que tenga
en la base estos brotes anticipados darán rama.
A continuación, y a partir de la 1ª yema
que dejes, cuenta 6 hacia arriba; 5 constituirán
el primer piso y la 6ª, la superior, servirá
para que el tronco siga creciendo en altura a modo de
eje central. Mira el primer dibujo de arriba, el "a".
Por encima de la 6ª yema, la más alta, suprime
todas las demás yemas que se encuentren en un
longitud de 10-15 cm. y poda por ahí el
arbolito (descabezado).
Verano
Llega
la primavera y brotan las 6 yemas que hemos dejado:
5 ramos para el primer piso y la 6ª para el eje
central. Ocurre que normalmente, de las 6 yemas las
3 superiores brotan bien, pero las 3 inferiores lo hacen
más débilmente. Para favorecerlas hazle
hacia fin de febrero o principios de marzo una muesca
justo por encima de cada una de esas 3 yemas inferiores.
De todas maneras, tampoco es imprescindible esta operación.
Ata el brote que da la 6ª yema al trocito de tronco
desyemado que dejaste en la punta. Mira el dibujo superior,
el "b".
De
los 5 brotes del primer piso, si alguno o algunos
están muy pegados al tronco usa cañas
para abrirlos unos 60º, si no, nada.
También
deberás equilibrarlos a lo largo de la estación.
Para ello, los más vigorosos se llevan a la
horizontal atandólos a un punto del suelo o
con cañas o bien se despuntan para "frenarlos".
Las más débiles en crecimiento se levanta
hacia la vertical.
Cañas
para inclinar
Invierno
Suprime
la "uña" conservada, el trocito de
tallo para atar la prolongación del eje.
La
1ª yema bien constituida y situada al mismo lado
de la uña suprimida será la continuación
del eje. Rebaja dicho eje a 10-15 cm por encima de
ella (servirá para amarrar el brote cuando
salga). Desde la yema elegida hasta el extremo cortado
eliminar todas las yemas que halla. Este retroceso se
hace para favorecer el primer piso, supone la pérdida
de 1 año en el proceso formativo, pero resulta
casi siempre esencial.
Poda
las 5 ramas del primer piso a 20-30 cm. de su inserción,
de forma que queden más cortas las superiores
y vigorosas y más largas las inferiores o débiles.
El corte hazlo
siempre por encima de una yema dispuesta al exterior
de la rama.
2º
año
Verano
El
nuevo brote superior se ata a la uña dejada para
al efecto.
Los
ramos que constituyen el primer piso, se equilibran
entre sí para que ninguno se "desmadre"
por medio de despuntes a 30-50 cm. de longitud (más
largos los más bajos y más cortos los
más altos). Cualquier otro ramo que se haya formado,
o incluso si alguno de los del primer piso parece sobrar,
se eliminarán sobre su inserción.
Invierno
Empiezas
ahora a formar el segundo piso.
Suprime
la uña dejada en el eje central.
Estirpa
todas las yemas desde la base del eje hasta una altura
de unos 50 cm.. (Mira el dibujo de aquí arriba
a la derecha). A partir de ese punto superior cuenta
6 yemas y despunta 10-15 cm. por encima de la yema más
alta de estas 6. Esta porción de 10-15 cm. también
debe ser desyemada y servirá, como ya se ha hecho
antes dos veces en el proceso, para atar la prolongación.
Las
ramas se rebajan a 20-30 cm. de su inserción
siguiendo el criterio apuntado de dejar cortas las vigorosas
y situadas en la parte superior y más largas
las débiles e inferiores.
3er.
año
Verano
Si
todo ha ido bien, y tenemos una prolongación
de al menos 50-60 cm. podemos iniciar la formación
del 3er piso. En caso contrario, convendrá proceder
a rebajar el eje central del mismo modo que se hizo
en el primer año. Rebajar
el eje como se hizo al principio, retrasa la formación
pero el objetivo es que coga fuerza el piso inferior
antes de comenzar uno nuevo.
Las
operaciones son idénticas a las indicadas para
el año anterior.
4º
año
Invierno
Ya
se habrá iniciado la fructificación en
el piso inferior y ello provoca que el crecimiento se
reduzca.
El
proceso sigue en años sucesivos con los mismos
criterios hasta que se alcanzan los 3 ó 4 pisos
según el vigor de la planta.
Salvo
que en la formación de alguno de los pisos no
se dé el hecho de parecer muy débil, no
se hacen nuevos retrocesos ya que retrasan 1 año
la formación.
Si
con la fructificación alguna rama primaria de
un piso se abre demasiado, lo mejor es ponerla un tirante
desde el tronco para que no esté tan caída.
Pues
esta es la explicación de cómo hacer una
Pirámide regular para un Peral. Si quieres, puedes
conocer brevemente el proceso para la Pirámide
irregular, válida, además de para Peral,
para Granado, Cerezo, Nogal, etc.. Es más sencilla.
PIRÁMIDE
IRREGULAR