
Poda en vaso francés
Vaso
de pie alto
De las
5 formas más comunes que hay para conducir a
los frutales, el Vaso es la más usada de todas
y la que vamos a ver ahora. Prácticamente te
sirve para cualquier especie. Muy
frecuente en Manzano y Melocotonero. También
Olivo, Cerezo, Almendro, Albaricoquero, Peral, Ciruelo,
etc.. Es,
como si dijéramos, un comodín.
¿Qué
tipo de árbol queremos conseguir?
Uno con un tronco corto de 0,3 a 1 metro
de altura.
Que posea 3 ramas principales gruesas
insertadas en el tronco escalonadamente (separadas de
10 a 20 centímetros) y dispuestas a todo su alrededor.
Cada una de estas ramas o brazos principales
llevará de 2 a 4 ramas secundarias insertadas
también escalonadamente (60 a 100 cm. de separación
entre una y otra), alternativamente a un lado y a otro.
Este
es el Vaso francés. Como verás en la explicación
de abajo, es una forma bastante geométrica y
un poco complejo de realizar (no demasiado). Tampoco
es necesario hacerlo exácto al modelo; luego,
la realidad es diferente a los dibujos que se hacen
en teoría. Al final de la página tienes
la explicación de una variación del Vaso
francés más libre y sencilla llamado Vaso
irregular.
Un árbol
formado como Vaso francés, recibirá muy
bien la luz por dentro y estará equilibrado ocupando
todo el espacio. Pero tiene dos inconvenientes:
1. Tarda
en entrar en producción puesto que la formación
dura de 3 a 5 años desde que se planta el plantón.
2. Ocupa mucho espacio (importante para el caso
de jardines pequeños).
¿Cómo se hace el Vaso francés?
1er.
año
Plantación
Los plantones
de un sólo año de edad se plantan en otoño
o en invierno con unos 4 metros de separación
entre uno de otro. O como máximo, 6 m..
Una vez
plantados, los plantones deben podarse ("descabezarse")
a unos 80-90 cm. del suelo.
Las posibles
ramas anticipadas que traíga del vivero se podan
todas dejando 2 yemas desde su inserción.
En la foto de la derecha, por ejemplo, no trae anticipados.
Verano
Vista
cenital
En junio
llega el momento de elegir los 3 brotes que constituirán
los brazos principales. No dejes 4 ó 5 ramas
principales, que aunque puede aumentar las primeras
cosechas, a la larga, el mantener el árbol equilibrado
y aireado es más difícil y se enmarañará
mucho más.
Seleccióna
los 3 brotes repartidos uniformemente alrededor del
tronco; es decir, formando entre sí ángulos
de 120º.
Es muy
importante que las ramas no salgan todas del mismo punto
de inserción sino escalonadamente en altura,
separadas de 10 a 20 cm..
Todos
los demás brotes aparte de estos 3 principales
serán rebajados a 4 ó 5 yemas desde su
inserción. Mira en el segundo dibujo los "tallitos"
rebajados.
Invierno
Elimina
totalmente, por la base, los brotes que rebajaste
en verano.
Si
la vegetación ha sido satisfactoria, en cada
uno de los brazos principales elegidos existirán
varios brotes anticipados. De ellos se elige 1
en cada brazo que tenga el grueso aproximado de un
lápiz (Mira el tercer dibujo de arriba).
Deberá estar insertado formando un ángulo
de 45º en relación a dicho brazo. Los
demás brotes, tanto los situados en el interior
del vaso como los situados muy lateralmente, se extirparán
completamente.
2º
año
Verano
Pinza
los brotes que se encuentren en el interior del vaso
y suprime los chupones y frutos que
hayan podido desarrollarse.
Invierno
En el
2º invierno se comprueba la viabilidad de las 3
ramas principales; si es así, se cortan todas
las ramas que dejamos en el verano.
Ahora
que ya tenemos los 3 brazos se elige las ramas de un
2º piso en cada 1 de los 3 brazos principales,
emplazadas a 60-70 cm. de las precedentes (primer piso,
que hacimos ya). Estas ramas (pisos) formarán
un ángulo de 30 grados con el brazo principal.
Van quedando a un lado y a otro de la rama principal.
En cada
uno de los 3 brazos se eligirá la prolongación
y, con el fin de conservarla destacada, se suprimirán
de su extremo todos los brotes en una longitud de 20-30
cm. También se suprimirán todos los brotes
que se hayan desarrollado en el interior del vaso.
Si es
necesario, puedes recurrir al empleo de ligaduras
o cañas para llevar las ramas secundarias
de los pisos a los ángulos correctos, ya que
es difícil que se encuentren siempre brotes bien
situados, pero tampoco hay que obsesionarse con este
tema.
Los restantes
brotes de los brazos principales, al igual que el año
anterior, deberán suprimirse completamente. Las
ramas secundarias (pisos) no deberán despuntarse.
Si toman una posición demasiado vertical como
consecuencia de su vigor, es preciso rebajarlas sobre
un brote anticipado más horizontal.
3er.
año
Verano
Se
suprimen totalmente los frutos. Le beneficia.
Invierno
Si la
vegetación es pobre y las ramas principales débiles,
es preferible disminuir la longitud de éstas,
cortándolas sobre un anticipado. Este brote deberá
elegirse mirando al interior del árbol para evitar
la tendencia de las ramas principales a abrirse o separarse
bajo el peso de los frutos.
Si la
vegetación es normal y las ramas suficientemente
largas no se despuntan.
En cada
brazo principal se eligirá una 3ª o 4ª
rama secundaria (otro piso) procurando que forme
ángulos más abiertos que los pisos inferiores.
La poda
de las ramas secundarias o pisos inferiores y sus ramificaciones
se sigue con el mismo criterio que el año anterior.
4º
año
Invierno
Es el
último año que se debe hacer poda de formación.
Los extremos de los 3 brazos principales se cortarán
sobre brotes anticipados, porque no interesa alcanzar
más altura.
Es
indispensable esperar a este 4º año para
recoger frutos. Sin embargo debe hacerse todavía,
en los 2 últimos pisos de ramas secundarias un
intenso aclareo de frutos para favorecer el desarrollo
y completar la formación de estas ramas.
VASO IRREGULAR
En lugar
del Vaso francés, se puede optar por hacer una
forma parecida pero más simplificada: es el
Vaso irregular.
Lo que
se busca es una mayor sencillez en cuanto a la poda
de formación y que entre el frutal antes en producción.
El árbol sería de este tipo:
Un tronco de 0,3 a 1 m..
Ramas principales entre 3 y hasta 5 ó
7, insertadas en el tronco de forma escalonada,
no en el mismo punto. El vaso francés son 3 únicamente.
Sobre las primarias se disponen ocasionalmente
secundarias, allí donde aparezcan, sin normas
geométricas, siempre que ocupen espacios vacíos.
Su número es totalmente variable, más
cuando haya pocas primarias (3) y menos si hay muchas
(5 ó 7).
Inconvenientes:
tenemos un frutal con tendencia al enmarañamiento
y que si no se hacen podas cuidadosas de mantenimiento,
envejecerá antes, obligando a hacer renovaciones
y eliminaciones importantes con el árbol todavía
joven.
La
poda se simplifica los primeros años, pero
tratándose de un huerto frutal famililar con
unos pocos árboles, tampoco supone demasiado
tiempo ni esfuerzo optar por el Vaso francés
en lugar del Vaso irregular, más sencillo de
hacer al principio pero que luego, si no se sabe mantener
con una poda cuidadosa, a la larga será peor.
En las plantaciones frutales comerciales, para ahorrar
mano de obra, se tiende al Vaso irregular, pero en jardines
con pocos ejemplares, es más recomendable ir
al Vaso francés.