
Acodo
aéreo
Los
métodos para propagar plantas son:
Semillas
Esquejes
Acodos
Injertos
División de mata
Bulbos, cormos, tubérculos y rizomas
Hijuelos
Estolones
Cultivo in vitro
Vemos
que el ACODO es uno de los métodos
de multiplicación de plantas.
A su vez, hay varios tipos de acodos:
Acodo
simple
Acodo múltiple
Acodo
aéreo
Acodo en montículo
Acodo en trinchera
Acodo de punta
En
este artículo estudiaremos el ACODO
AÉREO, el más usado junto al
acodo simple.
Acodo
aéreo
1.
¿En qué consiste el acodo aéreo?
2. ¿Qué especies
se pueden multiplicar por acodo aéreo?
3. Época del año
para hacer el acodo aéreo
4. ¿Cómo se hace
un acodo aéreo?
5. Lista de árboles que
admiten acodos aéreos y/o simples
1.
¿En qué consiste el ACODO AÉREO?
Hacer
que un tallo o rama desarrolle raíces sin tener
que separarlo de la planta madre. Una vez que la
rama ha echado raíces, se corta por debajo de
ese punto, se planta y ya tenemos una nueva planta independiente
e idéntica a la madre (un clon).
El
acodo aéreo se basa en la capacidad que tienen
muchas plantas de emitir raíces desde cualquier
rama o tallo si se dan las condiciones adecuadas para
ello.
Se
puede acodar a la vez hasta el 70% de la copa de una
planta ó árbol.
2. ¿Qué especies se
pueden multiplicar por ACODO AÉREO?
Sobre
todo árboles, pero también muchos
arbustos, trepadoras y plantas de interior. Esos son
algunos ejemplos:
Árboles
-
Abedul
- Aguacate
- Cerezo
- Ciruelo
- Ficus (todas las especies)
- Higuera
- Litchi
- Magnolio (por estaquilla es difícil)
- Mango
- Manzano
- Tilo...
Arbustos y Trepadoras
- Acebo
- Azalea
- Camelia
- Drago
- Glicinia (trepadora)
- Hamamelis
- Magnolia soulangiana
- Mirto
- Hibiscus rosa-sinensis
- Lilo
- Pitosporo
- Rododendro...
Plantas
de Interior
-
Yucas
- Drácenas
- Tronco del Brasil
- Ficus...
Tienes
al final la lista
completa de los ÁRBOLES que admiten el acodo,
ya sea acodo aéreo o simple.
Acodo
aéreo
3.
Época del año para hacer el ACODO AÉREO
La
mejor época será la primavera. La
ramita enraizada se sacará en otoño o
en la primavera siguiente, antes de que se inicie el
nuevo crecimiento.
En
climas cálidos, por ejemplo, de tipo Mediterráneo,
también se pueden hacer acodos al inicio del
otoño y separar el acodo en la primavera.
No
se debe hacer en pleno verano ni en invierno, al
ser períodos de inactividad. Lo más importante
para tener éxito con los acodos es hacerlos con
la planta en plena actividad, circulando savia.
Las
Plantas de Interior en un ambiente templado, o en invernaderos,
pueden acodarse casi en cualquier época del año.
4. ¿Cómo se hace
un ACODO AÉREO?
Anillo
en una corteza "etiolada". Acodo
atado
Inyectando
agua al inicio. Envoltura
de periódico
Ya
ha echado raíces. Plantas
extraídas
Plantación
Imágenes por cortesía de: Jardín Botánico Mundani https://www.jardin-mundani.com
1.
Selecciona una buena rama ó tallo. Por
ejemplo, una que si desapareciese de la planta no afectaría
a su aspecto estético.
2.
Haz un anillo de corteza a unos 30 cm.
de la punta de la rama, por ejemplo, o a más
distancia.
3.
Efectúa con un cuchillo dos cortes paralelos
separados 1 centímetro (en Ficus vale
3 cm.) y extrae con cuidado la corteza de entre los
dos cortes.
4.
A la zona anillada aplícale polvo de hormonas
de enraizamiento. Esto NO es imprescindible, pero
ayuda bastante a la emisión de raíces.
5.
Seguidamente, coge un trozo de plástico
transparente, rodea con él la ramita y ata
con una cuerda en su parte inferior, quedando como un
cucurucho. Es mejor usar un plástico transparente
que un plástico negro, con el fin de que
se pueda ver si aparecen raíces sin necesidad
de abrir el plástico.
6.
Rellena este cucurucho de plástico con unos
puñados de turba rubia (tipo musgo, esfagno,
Sphagnum) o de turba negra. La turba rubia es preferible
a la turba negra porque posee una mayor porosidad que
proporciona más aireación a las raíces.
7.
Ata fuertemente con una cuerda, para que la turba
o esfagno contacten perfectamente con el anillo de la
corteza. El aspecto que queda es el de un "morcón"
(ver fotos superiores).
8.
A continuación, inyecta agua con una jeringuilla
para humedecer la turba o esfagno.
9.
Por último, cubre todo con papel de periódico
o papel de aluminio, quedando así aislado
del sol y de la luz. En un acodado resulta fundamental
que no entre luz en las partes en las que se desea que
se formen raíces.
10.
La turba deberás mantenerla húmeda durante
todo el proceso, pero no demasiado mojada. Para ello,
cada 15 ó 20 días introduce agua usando
una jeringuilla. El método de la jeringuilla
es mejor que andar desatando el acodo para verter el
agua.
11.
Pasados los 2 primeros meses, ve destapando el papel
cada 15 días para mirar cómo va el enraizamiento.
Tendrás que esperar hasta observar una buena
cantidad de raíces blancas a través del
plástico.
12.
El tiempo de separación del acodo varía
según la especie y las condiciones.
- En algunas plantas el enraizado se efectúa en 2 ó 3 meses, o menos, como los Ficus.
- La Higuera acodada al principio de la primavera, generalmente estará bien enraizada para mediados de verano. Si el acodo se hace en otoño, es posible que para la primavera siguiente se haya desarrollado un sistema radical suficientemente grande.
- El Cerezo suelen bastar unos 3 meses para que tengan unas buenas raíces.
- Las Camelias de 4 a 6 meses en climas templados.
- Magnolia
necesitará otro año más sin separarlo
de la planta ya que el enraizamiento es más
lento, igual que el Acebo, Lilo, Azalea...
13.
En cuanto las raíces rodeen el plástico
por dentro, es el momento de separar el acodo de la
planta madre con un corte limpio justo por debajo de
las raíces.
14.
Retira con cuidado el plástico sin que se desmorone
el cepellón de turba y raíces y planta
en una maceta.
15.
Se debe ubicar en un lugar fresco, húmedo y con
luz pero sin sol. Ya tenemos una nueva planta.
Tres
consejos adicionales para tener más posibilidades
de éxito:
Etiolización
Cinta
opaca. Tras
retirar la cinta opaca
La etiolización consiste en cubrir
con una cinta opaca el trozo de corteza de la ramita
que queremos acodar. Manteniéndolo así
un tiempo se transforma en algo parecido a una raíz.
Cuando pase un cierto tiempo se retira la cinta y se
extrae el anillo de corteza de esa zona.
Una rama "etiolada" emite raíces con
facilidad, por lo que aumentarán las probabilidades
de éxito del acodo.
La etiolización está especialmente
indicada para árboles de difícil enraizamiento.
La cinta opaca se puede poner en cualquier época
del año, por ejemplo, un año antes
de hacer el anillado para el acodo, o no, con ponerla
un par de meses antes ya vale, sobretodo en árboles
y arbustos de crecimiento rápido, como los Ficus.
Insisto que no es imprescindible poner la cinta opaca
cada vez que se vaya a hacer un acodo, se puede hacer
directamente sobre una corteza normal sin "etiolarla".
Vitamina
B1
Si en cada inyección con agua que se efectúa
cada 15 ó 20 días para mantener húmedo
el acodo, pones vitamina B1, mejor. Esta vitamina
es un estimulante para el crecimiento de las raíces.
En el caso del enraizamiento de esquejes y estacas
se puede usar mezclada en el agua de riego, así
como para favorecer el agarre de una planta trasplantada.
La vitamina B1 se vende en farmacias como Benerva, en
ampollas.
Si es una especie que no es fácil de acodar es
cuando tiene más interés aportar estas
vitaminas que en otras que emiten fácilmente
raíces.
Rooterpot
Por último, mencionar brevemente un producto
patentado para hacer acodos aéreos llamado Rooterpot.
Consiste en una especie de macetita articulada con
una bisagra que se abre y cierra. Tiene un depósito
de agua y mantiene en su interior un microclima ideal
para la generación de raíces. Es reutilizable
entre 5 y 7 veces al menos y consigue altos porcentajes
de enraizamiento.
5. Lista de árboles que
admiten acodos aéreos y/o simples