
Enfermedades
de los árboles
Estas
son la mayoría de enfermedades
que afectan a los árboles.
Las plagas
están aquí
y todos los trastornos
aquí.
Las
enfermedades en las plantas
las pueden producir:
- Hongos (el 95% de los casos)
- Bacterias
- Virus
Enfermedades
1.
Fitóftora
2.
Hongo de la miel (Armillaria)
3. Oidio
4. Roya
5. Negrilla
6.
Manchas foliares
7.
Antracnosis del Plátano
8.
Grafiosis del Olmo
9.
Hongos de la madera
10.
Chancro o Cancro
11.
Seiridium
12.
Seca de la encina
13.
Otros hongos
14.
Bacterias
15. Virus
1.
Fitóftora (Phytophthora spp.)
También
se le llama
"Enfermedad
de los setos",
porque es
relativamente
frecuente
en setos de
Thuyas (Thuja),
Cipreses (Cupresus
sp) y sobre
todo en Leylandii.
Phytophthora
afecta a otras
Coníferas
como Cedros,
Juniperus,
Ciprés
de Lawson,
Tejo, etc.,
a la mayoría
de árboles
y arbustos.
Síntomas
La
primera señal
es que las hojas
se ponen amarillas
y se marchitan,
volviéndose
a continuación
marrones.
La planta termina
muriendo por la
pudrición
de raíces
y el cuello.
Control
La
principal causa
de infección
es el riego excesivo
o el mal
drenaje de tierras
arcillosas. Las
raíces se
asfixian y el inóculo
las infecta. Por
tanto, evita los
riegos excesivos
y mejora el drenaje.
No
existe un control
químico eficaz,
pero se puede intentar
haciendo pulverizaciones
sucesivas para que
lleguen al cuello
y raíz con
Fosetil-Al 3 ó
4 veces al año,
menos en invierno.
2.
Hongo de la
miel
(Armillaria
mellea y Armillaria
tabescens)
Frecuente
en Coníferas.
También
en árboles,
arbustos y
trepadoras.
La
identificación
es complicada,
ya que los
síntomas
que producen
se pueden
confundir
con otros
problemas
(vertido de
detergentes,
combustibles,
aceites, productos
fitosanitarios,
daños
por obras,
compactación
del suelo,
sequía,
escolítidos,
nematodos,
etc.).
La
lucha es muy
difícil
una vez infectado,
y requiere
a veces desinfectar
el suelo o
eliminar las
plantas afectadas.
Síntomas
El
hongo Armillaria
mellea
suele atacar
a árboles
débiles
o decrépitos.
Armillaria
- Hongo
de la
miel
Se empieza a marchitar
como si faltara
agua y finalmente
se secan del todo.
Raíces y
cuello podridos.
En los pies muertos,
donde la infección
es muy antigua (varios
años), aparecen
durante el otoño
setas del hongol.
Control
La
lucha es muy difícil
porque el hongo
se encuentra en
el suelo y dentro
de la raíz.
- Mantener los árboles fuertes y bien cuidados.
- Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.
- Regar poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente con Césped, peligro).
- Eliminar del suelo tocones, raíces y otros restos de los árboles muertos.
-
Dejar el suelo
varios años
sin plantar para
que vayan muriendo.
3.
Oidio
o Cenizo
El
Oidio
lo producen
hongos
como
Uncinula
spp.,
Erysiphe
spp.,
Sphaerotheca
spp....
Algunas
plantas
son
más
sensibles
al oidio,
pero
en general,
casi
todas
pueden
sufrir
su ataque
si se
dan
las
condiciones
favorables.
En
árboles
es poco
importante
en general.
Su identificación
es sencilla:
se
ve como
un polvillo
blanco
o gris
claro
muy
típico.
Si
la enfermedad
progresa,
las
manchas
se unen
y las
partes
atacadas
se secan
y caen.
Le
favorece
al Oidioprimaveras
muy
húmedas
(en
torno
al 70-80%)
y temperaturas
suaves.
Desaparece
en pleno
verano,
siempre
que
el termómetro
pase
de 35ºC,
para
resurgir
en otoño.
Hay
fungicidas
de contacto,
como
el Azufre
en polvo,
y fungicidas
sistémicos
para
Oidio,
que
penetran
en la
hoja
y tienen
buena
eficacia.
4.
Roya
Roya
La
Roya es una
enfermedad
causada por
hongos de
los géneros
Puccinia spp.,
Uromyces spp.,
Phragmidium
spp.,
etc..
Se
caracteriza
por la aparición
sobre las
hojas y tallos
de unas
pústulas
o bultitos
de color
rojo, castaño,
naranja o
amarillento,
según
la especie
de Roya que
se trate,
que producen
decoloraciones
amarillentas.
Las hojas
afectadas
se secan y
caen.
Exceso
de humedad,
temperatura
suave y lluvias
prolongadas
son las condiciones
ideales para
la infección.
Surge al inicio
de la primavera
y en otoños
lluviosos.
Control
- Retira y quema restos de hojas y ramas infectadas el año anterior porque contienen esporas listas para repetir la infección.
- Para prevenir, haz fumigaciones con 10 días de intervalo, sobre todo si las plantas han sido atacadas otras veces por Roya y hay condiciones ambientales propicias (tiempo lluvioso con temperaturas suaves).
-
Las
partes
afectadas
no
se
curan,
pero
con
los
tratamientos
se
protege
la
nueva
brotación,
flores
y
frutos.
Pulgones,
Cochinillas y Moscas
blancas excretan
una sustancia azucarada
sobre la que se
asienta el hongo
Negrilla (Fumagina
spp.).
Se
observa como un
polvo negro seco.
El
daño es más
estético,
aunque también
afecta al vigor
de la planta.
Si
eliminas los insectos
anteriores y no
ocurrirá.
6.
Manchas
foliares
Son
hongos
que
producen
manchas
en hojas.
La apariencia
de estas
manchas
es variada,
según
las
especies
atacadas:
-
Cecospora
spp.
- Phyllosticta
spp.
- Gloesporium
spp.
- Cylindrosporium
spp.
- Ascochyta
spp.
Es
conveniente
también
sacudir
las
ramas
para
hacer
caer
las
hojas
secas
y quemarlas.
Puede
protegerse
las
demás
con
fungicida
sistémico,
repitiendo
a los
10-15
días.
7.
Antracnosis
del
Plátano
Antracnosis
del
Plátano
(Apiognomonia
veneta
(forma
sexuada) y Discula
nervisequa (forma
asexuada))
Hongo
que
ataca
al árbol
Plátano
de sombra
(Platanus
x
hispanica
y
Platanus
orientalis).
Hojas
con
manchas
marrones
alrededor
de los
nervios.
Se secan
y se
produce
una
defoliación
importante
en primavera
y en
verano.
No
hay
tratamiento
químico.
Sólo
prevenir
recogiendo
hojas
y restos
de poda
y quemar.
8.
Grafiosis
del
Olmo
(Ceratocystis
ulmi)
Grafiosis y escolítido
vector
La Grafiosis
es una
grave
enfermedad
que
afecta
a los
Olmos,
sobre
todo
Ulmus
minor
y Ulmus
glabra.
También
a Zelkovas
(Zelkova
spp.).
Ha
provocado
la disminución
de la
población
de Olmos
en todo
el mundo.
El
hongo
entra
en el
árbol
porque
el insecto
escolítido
que
se alimentan
de hojas
y madera
(Scolytus
scolytus),
llevan
en su
cuerpo
adheridas
las
esporas
del
hongo
y las
van
diseminando.
La
segunda
vía
de infección
es a
través
de las
raíces,
de un
árbol
infectado
pasa
por
las
raíces
a otro
cercano
esporas
del
hongo,
entrando
en la
corriente
de savia
que
lo distribuye
a la
copa.
El hongo tapona
los vasos
conductores
de savia.
Primero se
observa marchitez
y amarilleamiento
y luego las
hojas se secan.
En unos meses,
muere.
Control
Lo
único
eficaz es
actuar preventivamente.
Mantener
los árboles
vigorosos,
con abonados
y riegos regulares.
Hacer
tratamientos
químicos
preventivos
para proteger
a los Olmos
de los Escolítidos
vectores.
El primer
pase ha de
darse en España
en Abril.
El 2º
tratamiento
se realizaría
un mes y medio
después
y el 3º
al mes o mes
y medio del
2º. Impregnando
bien toda
la copa, tronco
y ramas.
Sólo
en fases iniciales
de la enfermedad,
y cuando la
transmisión
haya sido
por escolítidos
(si es por
raíces
no hay nada
que hacer)
se puede plantear
un sistema
terapéutico
con posibilidades
de éxito.
Hay
que vigilar
mucho todos
los Olmos
para detectar
brotes tempranos
y seguir,
con prismáticos
si es necesario,
las copas
al menos 1
vez al mes
desde primavera
a verano hasta
que comience
el amarilleamiento
natural del
otoño.
Si se detectan
hojas secas
en estas revisiones,
podar esas
ramas.
Los
árboles
que presentan
más
de un 20%
de su copa
afectada se
consideran
insalvables
y deben ser
eliminados.
Si no fuera
posible, hacer
una zanja
alrededor
de 50-60 centímetros
de profundidad
y 20-25 centímetros
de anchura
y rellenarla
con cemento
u otro material
inerte que
aísle
las raíces
de los Olmos
cercanos.
Se
pueden hacer
en Olmos atacados
(si tiene
menos de un
20% de su
copa afectada)
tratamientos
con inyecciones
en tronco
de fungicidas,
pero esto
deben hacerlo
especialistas.
Podar
las ramas
afectadas.
No
se recomienda
plantar Olmos.
La especie
de Olmo Ulmus
pumila
se consideraba
resistente,
pero no está
nada claro.
9.
Seiridium
de las
Cupresáceas
(Seiridium
cardinale= Coryneum
cardinale)
Seiridium
Este
hongo
ataca
a las
siguiente
especies:
- Ciprés, Macrocarpa y Arizónica
- Ciprés de Leyland
- Tuyas
- Enebros (Juniperus sp.)
- Ciprés de Lawson
-
Criptomeria
La
especie
más
afectada
son
las
Macrocarpas
(Cupressus
macrocarpa).
El Ciprés
común
también
es muy
susceptible
y luego
x
Cupressocyparis
leylandii.
Es
una
enfermedad
frecuente
y que
produce
graves
daños,
tanto
en setos
como
en árboles
aislados.
Síntomas
Las
esporas del
hongo infectan
los árboles
o setos por
cortes de
poda, pequeñas
grietas en
la corteza,
picaduras
de insectos,
etc.
El
primer síntoma
es el punto
por donde
penetra el
hongo, mostrándose
la corteza
marrón-rojizas,
ligeramente
deprimidas,
se resquebraja
y suelta resina.
Raspando el
tejido es
rojizo en
lugar de verde.
La
rama que queda
por encima
del chancros
se seca y
toma un color
pardo-rojizo.
Control
Lo
mejor es la
prención
con medidas
como las siguientes:
- Saber que las especies más sensibles son Macrocarpas (Cupressus macrocarpa), Ciprés común (Cupressus sempervirens) y Ciprés de Leyland (Cupressocyparis x leylandii). Las menos sensibles son Arizónicas, Ciprés de Lawson y Tuyas. Tenlo en cuenta a la hora de elegirlas, sobre todo si en tu zona hay muchos problemas con este hongo.
- Inspecciona las plantas al comprarlas. Si tienen ramas secas, chancros o heridas en la madera con pústulas negruzcas.
- Mantén los árboles bien cultivados, que estén fuertes y sanos. Una planta débil es presa fácil de insectos y hongos.
-
Aplica preventivamente
sobre todas
las Cupresáceas
del jardín
un fungicida
al inicio
de la brotación
en primavera.
Repetir
a los 20-25
días,
otro más
a finales
de verano,
e incluso,
un cuarto
tratamiento
si el otoño
es cálido
y húmedo.
Así
quedará
protegida
la planta.
Si ya está la planta afectada: - Poda las partes atacadas.
- Aplica fungicida intentando proteger lo demás.
- Los chancros sobre troncos y ramas se pueden eliminar con una navaja afilada, aplicando después pasta desinfectante-cicatrizante.
- Riega y abona para vigorizar.
-
Limpia y
desinfectar
las herramientas
de poda
o recorte
empleadas
en los árboles
enfermos
con alcohol
o lejía
para no
ir propagándolo
de planta
en planta.
Hongo
de
la
madera
(carpóforos)
Polyporus
sp.,
Fomes
sp.,
Loetiporus
sulphureus,
Ganoderma
sp.,
Phellinus
sp....
Aparecen
sobre
troncos
y
ramas
tras
una
poda
muy
fuerte,
árboles
debilitados
por
una
sequía,
etc.
Son
corrientes
en
árboles
decrépitos,
envejecidos
por
el
tiempo.
Penetran
por
heridas
y
originan
pudriciones
que
disminuyen
su
resistencia
al
viento.
Control
Lo
más
eficaz
es actuar
preventivamente:
- Podas no abusivas. Nada de terciado ni desmochado. Hacer cortes limpios para que cicatricen bien.
- Mantener los árboles sanos y fuertes, con agua y abono.
- El
micelio
del
hongo
que
está
dentro
de
troncos
y
ramas
no
se
puede
eliminar,
pero
sí
se
pueden
cortar
las
setas
que
salgan
para
evitar
que
se
propague
a
árboles
sanos.
Los
Chancros
son
heridas
(zona
hundida
y agrietada)
en las
ramas
que
las
produce
un hongo.
La espora
del
hongo
cae
sobre
una
herida
o grieta
y germina
ahí,
penetrando.
Control
- Para prevenirlo, pinta las heridas grandes que hagas con la poda con pasta de injertar.
- Preventivamente, durante el invierno se pueden aplicar pulverizaciones con caldos de Cobre.
- Recoger y quemar las hojas caídas.
- Las ramas infectadas, córtalas por debajo del Chancro y quémalas. Desinfecta luego las tijeras o el serrote.
- Si el chancro está en el tronco principal o cuello, no se puede cortar, evidentemente; en este caso ráspalo con una navaja afilada y aplica en esa zona pasta de injertar o mastic de poda.
-
Pulverizar
con intervalos
de 8 a 10
días
Seca
de la
Encina
Afecta
a varias
especies
del
género
Quercus,
sobre
todo
a Encina
(Quercus
ilex)
y Quejigo
(Quercus
faginea).
Provoca
un decaimiento
generalizado.
Los
síntomas
son
complejos
y variados.
Puntisecos,
amarilleo
previo
o atabacado
de las
hojas
y/o
defoliación
temprana,
ramas
y ramillas
muertas,
etc.
"La seca"
se origina
por varios
factores que
actúan
conjuntamente.
No se conocen
con precisión
las causas.
- Predisposición del árbol por envejecimiento, por excesiva copa para la potencialidad del suelo, por daños previos (insectos defoliadores, heladas tardías, descorche de alcornoques, etc.). Un árbol envejece por puro envejecimiento y por exceso de espesura (poda).
- Sequía:
en España
normalmente
ha desencadenado
la seca
las grandes
sequías.
En los suelos
secos se
producen
las denominadas
"muertes
lentas",
causadas
normalmente
por la misma
sequía.
En los suelos
hidromorfos,
encharcados
en una estación
y secos
en otra,
se producen
las "muertes
súbitas",
con presencia
frecuente
de ataques
de diversos
hongos.
Un árbol acostumbrado a suelos encharcadizos muere antes con la sequía, puesto que las raíces son poco profundas y extensas y la copa frondosa. En suelos de escasa profundidad, roquedales, suelen aparecer también bajas. -
Factores
ejecutores:
especialmente
hongos de
la raíz,
tales como
Phytophthora
cinnamomi,
Hypoxylon
mediterraneum,
Diplodia
sp., Armillaria
mellea.
Son parásitos de debilidad, presentes siempre en la Naturaleza y encargados normalmente de eliminar a los individuos más débiles. Éstos terminan por rematar al árbol, que podría llegar a sobrevivir sin ellos bastante tiempo en muchas ocasiones.
En algunas ocasiones la sequía aguda sola es la causa de la muerte, sin que actúe ningún otro agente complementario.
Control
- Con una selvicultura preventiva o de conservación.
- No dejar que se acumule excesiva cantidad de maderas y leñas. La densidad debe ser adecuada a las capacidades del suelo. Aclarar, podar, rozar, son ls prácticas adecuadas para mantener el monte.
- Evitar errores de repoblación al elegir especies.
-
En resumen,
no existe
un hongo
de reciente
introducción
y agresivo.
Es un fenómeno
variado
y complejo,
pero identificado.
13.
Otros hongos
Pestalotiopsis
funerea
Hongo
que afecta
a las Cupresáceas,
en especiál
al Ciprés
en maceta
joven. Marchitamiento,
amarilleamiento
y muerte de
órganos
afectados.
Este
hongo únicamente
constituye
problema en
vivero, en
jóvenes
Cipreses comunes
cultivados
en maceta.
En los jardines,
es muy raro.
Venturia
populina
Parasita
a Chopos y
Sauces.
Hongos
defoliadores
en Coníferas
Thyriopsis
halepensis,
Lophodermium
pinastri,
Dothistroma
sp....
Peridermium
pini
En
Pinos, acículas
con puntos
amarillos,
chancros en
ramas y troncos,
descortezamiento,
resina. Consecuencia
es la defoliación
y muerte de
ramas y ramillas.
Daño
estético.
Gymnosporangium
spp.
Juniperus
spp. Afecta
a hojas y
ramas con
muerte de
acículas
y ramas. Debilitamiento
y daño
estético
irreversible.
Cribado
o Perdigonada
Sauce,
Prunus (Cerezos,
Melocotonero,
etc.).
Antracnosis
de los Sauces
Marssonina
salicicola.
Afecta a Sauces
(Salix
spp.) y Salix
x sepulcralis
'Chrysocoma'
en especial
Sobre
los tallos
se forman
chancros oscuros
de 6 milímetros
de largo.
Pueden juntarse
y las ramillas
morir. En
las hojas
se desarrollan
manchas marrón
oscuro, amarillean,
enrollándose
y caen al
suelo. La
enfermedad
pocas veces
es fatal.
Junta
las hojas
afectadas
con un rastrillo
y quémalas.
Elimina las
ramillas con
chancros.
Rocía
con caldo
Bordelés,
al principio
de la primavera,
apenas aparezcan
las hojas.
14.
Bacterias
Todas
las plantas
del jardín
pueden sufrir
ataques de
bacterias.
Los
daños
pueden ser
menos graves,
más
bien estéticos,
o muy importantes,
llegando a
causar la
muerte, como
por ejemplo
la bacteria
Erwinia amylovora
que produce
la enfermedad
llamada Fuego
bacteriano
y mata a especies
de la familia
de las Rosáceas.
Algunos
ejemplos de
bacterias
patógenas:
*
Pseudomonas
syringae
subsp. savastanoi:
Olivo, Fresno,
Adelfa, Aligustre,
Lilo.
*
Erwinia
amylovora:
Fuego bacteriano
de los rosales
o Chamusco
de las ramillas.
*
Agrobacterium
tumefaciens:
Tumores del
cuello. Rosal.
*
Xanthomonas
populi:
principalmente
Chopos.
Los
síntomas
son variados,
en general,
manchas y
podredumbres
húmedas
que despiden
mal olor.
Control
Lo único
eficaz contra
bacterias
es prevenir,
no hay productos
para el aficionado.
Buen cultivo
para tener
las plantas
fuertes.
Que no
se produzcan
heridas.
Por ahí
entran las
bacterias
(poda, rotura
de ramas,
grietas por
el frío,
insectos,
etc.). El
Oxicloruro
de cobre sirve
para proteger
las heridas
de las infecciones.
Recorta y
elimina los
tallos y hojas
afectadas.
*
Fuego
bacteriano
o Chamuscado
Fuego
bacteriano
Cotoneaster,
Piracanta,
etc.
Es
una
enfermedad
producidad
por
la bacteria
Erwinia
amylovora.
Afecta
a:
Frutales
de hueso,
Espinos,
Albares
- Crataegus
spp.-,
Cotoneaster,
Espino
de fuego,
Serba
y Mostajos
-Sorbus
spp.-.
Ataca
a las ramas
jóvenes
y a los brotes,
los cuales
aparecen como
quemados y
destacan durante
el verano
(daño
estético).
Después
se forman
chancros en
las ramas,
que produce
una viscosidad
bacteriana
amarilla o
blanca según
el huesped.
Los chancros
en tronco
y cuello de
la raíz
provocan la
muerte de
la planta
completa.
Retira
las plantas
afectadas
o poda hasta
60 centímetros
más
allá
del área
afectada.
Sumerge el
serrucho en
desinfectante
antes de usarlo
para otro
árbol.
*
Tuberculosis
(
Olivo,
Adelfa,
Jazmín...)
Pseudomonas
(Adelfa)
Son
verrugas
o tumores
producidos
por
la bacteria
Pseudomonas
savastanoi.
Es incurable.
Se produce
por
heridas
de poda
o grietas
debidas
a granizo,
golpes
o heladas.
Se contagia
por
las
herramientas
de poda.
* Tumores o Agallas del cuello
Agrobacterium
tumefaciens
El
Tumor
del
cuello
es una
enfermedad
provocada
por
la bacteria
Agrobacterium
tumefaciens.
Se
puede
dar
en multitud
de árboles
y arbustos.
El
síntomas
son
unas
agallas
o bultos
en la
zona
del
cuello
(la
parte
que
separa
el tallo
de las
raíces)
que
impide
la circulación
de savia
y por
tanto,
la planta
muere.
Precisa
una herida
para entrar
y es, por
ejemplo, en
vivero, al
hacer los
injertos en
Rosales, donde
se producen
más
infecciones.
Control
Lo
único
eficaz es
prevenir.
- Elegir plantas sanas en vivero.
- Mantenerlas sanas y fuertes.
- Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, por insectos, etc.).
- Recorta y elimina los tallos afectados.
- Destruir las plantas muy afectadas.
-
El tratamiento
con productos
bactericidas
es poco
eficaz.
Se recurre
a él
en casos
especiales.
Todas
las plantas
ornamentales
pueden sufrir
infecciones
de virus. Síntomas
de virosis
Los
síntomas
de virosis
son muy diversos
y difíciles
de diagnosticar,
ya que se
confunden
con otras
patologías
y trastornos
como desórdenes
nutricionales,
daños
por insectos,
bacterias
y hongos.
La determinación
precisa es
de laboratorio.
Algunos ejemplos:
- Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.
- Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.
- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas.
- Síntomas
sobre las
flores.
Variegados
en pétalos
que forman
zonas decoloradas.
Control
- Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.
- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.
- Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.
- Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.
- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
- Elimina
las plantas
enfermas
y sospechosas
incinerándolas.
Se completan los problemas de árboles con los Trastornos >>
1.
Fitóftora
2.
Hongo de la
miel (Armillaria)
3.
Oidio
4.
Roya
5.
Negrilla
6.
Manchas foliares
7.
Antracnosis
del Plátano
8.
Grafiosis
del Olmo
9.
Hongos de
la madera
10.
Chancro o
Cancro
11.
Seiridium
12.
Seca de la
encina
13.
Otros hongos
14.
Bacterias
15.
Virus
Plagas, enfermedades y problemas de árboles