
Laurel
Laurus
nobilis



Foto de Laurel

El Laurel
es originario del área mediterránea,
donde crece silvestre en muchos lugares.
Aparte de
su follaje verde oscuro, perenne y
atractivo, sus hojas y flores son
muy aromáticas.
Plantado en
tierra, normalmente lo veremos como
un arbusto, pero con los años,
si se deja libre sin podar, se hace
en un árbol que puede alcanzar
los 15 metros de altura. En maceta,
llega a los 2 m.
Se usa mucho
en jardines mediterráneos,
como arbusto aislado, haciendo
grupos o como pequeño
árbol solitario. Los setos
de Laurel harán un buen telón
de fondo para plantas más coloridas.
En macetones
también se cultiva perfectamente
y es habitual darle forma de esfera,
cono, pirámide, etc.
Su cultivo es sencillo.
Algunos consejos básicos son:
Las heladas
lo estropean. Si vives en una
zona fría, protégelo
llevándo dentro en otoño-invierno.
Cuando llegue el buen tiempo, sácalo
a la terraza o al jardín.
Se adapta
a la mayoría de suelos, aunque
va mejor en los que tienen un buen
drenaje.
Evita el
pleno sol del verano que puede
"quemar" sus hojas. Ideal
es la semisombra, es decir, sol unas
horas del día y sombra otras.
Planta apta para sitios sombríos.
Resiste la
sequía, así que de riego
poco si está plantado en tierra.
En maceta, más.
La poda
consistirá simplemente en recortes
para darle forma, contener su tamaño
y quitar las cuatro ramas secas o
muy atacadas por cochinilla.
Si hubiese
que cortarlo a ras de suelo por estar
muy estropeado (por ejemplo, porque
se hubiera helado), no hay problema,
rebrotará con fuerza.
USOS DEL LAUREL
Sus hojas
se utilizan como condimento aromatizante
de muchas comidas, en preparados
de estofados, pescados, patés,
sopas... Interviene en casi todos
los guisos. Un pollo asado sobre una
cama de laurel es estupendo. Combina
con casi todo, desde platos con carnes
rojas, aves y pescados, hasta salsas
para pastas.
Se pueden
recoger las hojas durante todo el
año para uso en fresco o hacer
ramilletes para secar en otoño,
bien sea en la oscuridad o al horno.
Las hojas secas tienen un sabor más
intenso que las frescas.
Otra utilidad
es para hacer aceite aromatizado
de laurel.
Laurel
Laurel-cerezo
Muy importante:
cuidado de
no confundir el Laurel (Laurus nobilis)
con el Laurel-cerezo o Laurel real
(Prunus laurocerasus) al
que se parece en cierta forma. Esta
última planta es tóxica
por ingestión para las personas.
Como planta medicinal,
tiene extensas aplicaciones.
Sus hojas,
en infusión, alivian las molestias
estomacales, reduce la hipertensión
y es antiséptico para hongos
vaginales (baños de asiento).
Se ha usado
tradicionalmente para facilitar la
digestión y como expectorante
y espasmolítico.
Como producto
medicinal, una infusión
hecha con sus hojas, mejora las
dolencias del estómago y el
riñón, y favorece la
digestión. Infundir 3 ó
4 hojas por taza durante 10 minutos.
Dos o tres tazas al día, antes
o después de las comidas.
Más usos:
Las bayas
poseen un aceite usado en perfumería
para la fabricación de jabones.
En Andalucía
la madera del laurel se utiliza
para trabajos de taracea y marquetería.
En la antigüedad
clásica ( Grecia y Roma), las
coronas de laurel trenzado eran símbolo
de victoria y gloria y se usaban para
recompensar los méritos de
guerra, deporte, etc. En la actualidad
se emplea para hacer coronas
de difuntos.
PLAGAS
La cochinilla
es su principal enemigo (el 90% de
los laureles la tienen). Sobre la
melaza azucarada que excretan éstas,
se asienta el
hongo Negrilla, que más
que daño a la planta la afea
mucho.
El pulgón
es frecuente también.
La Sila
(Psylla piri) es otra plaga que produce
síntomas llamativos. Las hojas
aparecen arrugadas como consecuencia
de las picaduras de este pequeño
insecto chupador. Es difícil
ver al causante del mal puesto que
no permanece estático en la
hoja.
Procura no usar insecticidas
químicos si luego vas a emplear
las hojas en la cocina. Recurre mejor
a remedios ecológicos para
controlar los parásitos o,
si optas por la química,
respeta los Plazos de seguridad que
vienen siempre en la etiqueta de los
productos fitosanitarios.
MULTIPLICACIÓN
Se multiplican fácilmente
por:
Esquejes,
que se plantan normalmente en verano.
Semillas,
aunque es más lento y no
se suele hacer.
Extrayendo
los vástagos que brotan
desde el suelo. Sácalos
con una buena porción
de raíces y tierra y
planta en macetas individuales
para conseguir un nuevo ejemplar.
Más información:
Ficha adicional sobre
Laurel
aquí.
.: Lista de fichas de arbustos :.
Ficha de
Laurel - Toda la información en Infojardín.