![](Imagenes_arbustos/Bara-arbustos.gif)
Enfermedad
en arbusto y trepadora (2)
1.
Botritis
2. Podredumbre de raíces
3. Oidio
4. Mildiu
5. Roya
6. Negrilla
7. Manchas foliares
8.
Antracnosis
9. Alternariosis
10. Verticillium,
Fusarium
11.
Mancha negra
12.
Chancro o Cancro
13.
Mal del esclerocio
14.
Marchitez de las flores
15.
Socarrina
16.
Lepra
17.
Hongos de la madera
18.
Bacterias
19. Virus
y micoplasmas
8.
Antracnosis
Colletotrichum
spp.,
Glomerella
cingulata...
Colletotrichum spp.
Esta
enfermedad
se caracteriza
por la aparición
sobre hojas
y tallos jóvenes
de unas
lesiones oscuras,
hundidas,
bien delimitadas
por una o
más
aureolas concéntricas,
secándose
posteriormente
las zonas
atacadas como
una quemadura.
Otras
veces,
manchas irregulares
de tejido
muerto, de
color marrón
claro a lo
largo de las
venas de las
hojas. Las
plantas afectadas
tendrán
un aspecto
como si hubiesen
sido quemadas
por el sol.
Estos
hongos producen
manchas marrones
en las hojas.
No es grave;
los daños
suelen ser
estéticos.
Tratamiento:
elimina las
hojas dañadas,
pulveriza
con fungicida
y no riegues
la planta
durante 1
ó 2
semanas.
Ejemplo:
Antracnosis
en Berberis
Manchas pardas
o negruzcas
en hojas.
Es una enfermedad
poco importante,
que en caso
necesario
puede combatirse
con fungicidas.
Control
Recoje y destruye
las hojas
infectadas.
Si quedan
en el suelo,
es una fuente
de esporas
para nuevas
infecciones
al año
siguiente.
Desinfecta
las herramientas
del jardín
con una solución
de lejía
para que no
propagarla.
Aplica
fungicidas
para prevenir
si ya se ha
dado otros
años
la enfermedad,
antes de que
aparezcan
las manchas.
Trata 2 ó
3 veces más
en intervalos
de 7 a 10
días.
9.
Alternariosis
Alternaria
La
Alternaria se caracteriza
porque en las zonas
atacadas aparecen
unas manchas de
color negro o pardas
("negrón"),
bien delimitadas,
que en algunos
casos pueden estar
rodeadas por una
o varias aureolas
concéntricas
amarillentas. Estas
manchas van creciendo
y se van secando.
Ejemplo:
Alternariosis
en Lantana.
Manchas redondeadas
en hojas de color
marrón. Tratamientos
preventivos con
oxicloruro de cobre
o zineb en cuanto
se adviertan las
primeras manchas.
En
los tejidos afectados
suelen aparecer
unos puntos negros,
que son los conidióforos
que van a asegurar
la reproducción
del hongo.
Las
plantas mal alimentadas
son las más
propensas al ataque
de este hongo.
Control
Los tratamientos
deberán ser
periódicos
y preventivos cada
10-15 días
con fungicidas,
especialmente si
otros años
ha aparecido. Sirven,
por ejemplo, Zineb,
Maneb, etc.
10.
Verticillium,
Fusarium
Verticillium
El
síntoma más
claro es que está
afectada sólo
una parte de la
planta.
Los
síntomas
empiezan con una
marchitez total
o parcial que suele
comenzar en las
horas de más
calor con máxima
trasnpiración.
Si
cortamos un trocito
de tallo principal,
con frecuencia aparece
oscurecido,
ya que es una enfermedad
vascular, pudre
los vasos conductores
de savia.
Fusarium
(Fusarium
oxysporum
y Fusarium
solani):
Raíces
y cuello plantas
jóvenes (
1 a 3 años,
herbáceas,
arbustivas e incluso
árboles adultos
).
MARCHITEZ
DE LAS FLORES -
Adelfa
Flores
marchitas o abortadas
a causa de una necrosis
parcial o total
de sus pedúnculos.
La enfermedad se
debe generalmente
a la infección
de las raíces
por Fusarium que
obstruye los vasos
conductores de savia.
Con frecuencia se
observa la zona
del cuello alterada.
Suele ocurrir en
tierras ácidas
y húmedas
que se deben corregir
con encalado.
MARCHITEZ
PARASITARIA - Berberis
El
síntomas
son hojas marrones
o rojizas que luego
se marchitan y se
secan. La causa
de la enfermedad
es el hongo Verticillium
alboatrum,
que se desarrolla
en los conductos
de la savia. Arrancar
y quemar las plantas
afectadas. No replantar
la misma especie.
MARCHITEZ PARASITICA
- Lantana
Enfermedad
vascular que se
manifiesta por el
marchitamiento y
desecación
del follaje debido
al ataque en raíz
de Fusarium. Con
frecuencia se observa
una alteración
en la zona del cuello.
Evitar el exceso
de humedad.
Control
Verticillium y Fusarium
son dos patógenos
que se conservan
en el suelo. No
repitas la misma
especie en ese sitio
año tras
año o de
la misma familia
botánica
si ha habido este
problema.
Elimina restos vegetales
del suelo.
Hay productos sistémicos
que tienen cierta
eficacia para Fusarium
dirigidos al cuello.
11.
Mancha negra
Manchas
negras
La
Mancha negra
(Marssonina
rosae)
es relativamente
frecuente
en Rosales,
aunque también
puede aparecer
en Begonias,
Geranios,
Crisantemos,
etc.
Aparecen
manchas
negras redondeadas
en hojas que
se extienden
y provocan
su caída.
A veces la
defoliación
es muy fuerte.
Control
Recoge
y destruye
las hojas
atacadas.
No es un hongo
superficial
como el Oidio,
sino que penetra
bajo la epidermis,
por lo cual
el tratamiento
ha de ser
preventivo.
Repetir
a los 15 días.
Con los tratamientos
que hagas
para combatir
el Oidio y
el Mildiu,
evitarás
este hongo.
12.
Chancro o Cancro
Chancro del rosal
Los
Chancros son heridas
(zona hundida y
agrietada) en las
ramas que las produce
un hongo (ejemplo:
Coniothyrium
fuckelii).
La espora del hongo
cae sobre una herida
o grieta y germina
ahí, penetrando
por ella.
En
rosal suelen
presentarse en la
zona del injerto
y junto a los cortes
de poda. Si el chancro
llega a rodear la
zona del injerto,
el rosal muere.
Si ocurre en una
rama, sólo
muere esa rama.
Control
- Para prevenirlo, pinta las heridas grandes que hagas con la poda con pasta de injertar.
- Preventivamente, durante el invierno se pueden aplicar pulverizaciones con caldos de Cobre.
- Recoger y quemar las hojas caídas.
- Los chancros se cortan por debajo de ellos. Las ramas infectadas, córtalas por debajo del Chancro y quémalas. Desinfecta luego las tijeras o el serrote.
- Si el chancro está en el tronco principal o cuello, no se puede cortar, evidentemente; en este caso ráspalo con una navaja afilada y aplica en esa zona pasta de injertar o mastic de poda.
-
Pulverizar con
intervalos de
8 a 10 días
13. Mal del esclerocio (Esclerotinia)
Esclerotinia
Ejemplo: Forsitia.
El hongo Sclerotinia sclerotiorum ataca primero a las flores y sus pedúnculos, pasando después a las ramillas. Cortar y quemar las ramillas enfermas. Proviende de la tierra del pie del arbusto.
14. Marchitez y podredumbre de las flores (Ovulinia azaleae)
Manchas de las flores
En Azalea, Camelia...
Manchas en los pétalos de las flores de 1 centímetro de diámetro provocadas por el hongo Ovulinia azaleae. Los pétalos se reblandecen y se marchitan y se pudren. Eliminar las flores que presenten los primeros síntomas. Evita mojar las flores con el riego. Preventivamente con fungicidas.
15. Socarrina
Agallas foliares
En Laurel
Hojas con manchas o zonas secas que no son por sequía sino por el hongo Gloeosporium nobile. En casos necesarios se trata con fungicidas de cobre o con zineb.
En Jazmín
Desecación y muerte de las flores por un hongo del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras flores secas.
16. Lepra
En Rododendro, Azalea...
Las hojas enfermas presentan por el envés, abolladuras o agallas con el aspecto de ampollas abultadas. Estas agallas son producidas por el hongo Exobasidium rhododendri. El tratamiento debe hacerse poco antes de la brotación con cobre o zineb para prevenir la infección y evitar que lleguen a deformarse las hojas. Es conveniente eliminar las hojas enfermas.
17. Hongos de la madera
Hongos de la madera
Los más conocidos pertenecen a los géneros Polyporus spp. y Fomes spp., pero hay otros muchos.
Se ven las setas (carpóforos) aparecer sobre troncos y ramas en tiempo húmedo y con temperaturas suaves. Por ejemplo, en árboles y arbustos a los que se les ha hecho una poda muy fuerte, cortando ramas gruesas o en árboles debilitados, etc.
Son corrientes en árboles y arbustos decrépitos, envejecidos.
Penetran por heridas y originan pudriciones que disminuyen su resistencia al viento y pueden romperse ramas o, incluso, el tronco.
Control
- Podas no abusivas.
- Mantener los árboles sanos y fuertes, sin sed, ni falta de abono.
-
El micelio del
hongo que está
dentro de troncos
y ramas no se
puede eliminar,
pero sí
se pueden cortar
las setas que
salgan para evitar
que se propague
a árboles
sanos.
Todas
las plantas del
jardín pueden
sufrir ataques de
bacterias.
Los
síntomas
son variados, en
general, manchas
y podredumbres húmedas
que despiden mal
olor.
Algunos
ejemplos de bacterias
patógenas:
*
Pseudomonas
berberidis:
Berberis. Hojas
con manchas acuosas
de color verde oscuro
al principio y luego
rojo purpúreo.
*
Pseudomonas
syringae
subsp. savastanoi:
Olivo,
fresno, adelfa,
aligustre, lilo.
*
Erwinia
amylovora:
Fuego bacteriano
de los rosales o
Chamusco de las
ramillas.
*
Agrobacterium
tumefaciens:
Tumores del cuello.
Rosal.
Control
Lo único
eficaz contra bacterias
es prevenir,
no hay productos
para el aficionado.
Buen cultivo para
tener las plantas
fuertes.
Que no se produzcan
heridas. Por
ahí entran
las bacterias (poda,
rotura de ramas,
grietas por el frío,
insectos, etc.).
El Oxicloruro de
cobre sirve para
proteger las heridas
de las infecciones.
Recorta y elimina
los tallos y hojas
afectadas.
En
Lilo
Pseudomonas
syringae
En hojas se observan
manchas o zonas negras
y también en
los brotes. La causa
es una bacteria:
Pseudomonas syringae.
Podar todas las ramillas
ennegrecidas, quemarlas
y pulverizar con caldos
de cobre para proteger
lo sano.
En
Hiedra
Xanthomonas
(Hiedra)
Xanthomonas
hederae
es una bacteria
que se puede presentar
bajo 2 formas: manchas
en las hojas y chancros
en el tallo. Esta
enfermedad puede
ir acompañada
o seguida del ataque
de hongos que producen
manchas en las hojas,
especialmente Antracnosis.
Evita mojar hojas.
*
Chamuscado
o Quemadura
Erwinia
amylovora (Fuego bacteriano)
Cotoneaster,
Piracanta, etc.
Es
una enfermedad producidad
por la bacteria
Erwinia amylovora.
Es una de las más
graves en Crataegus
(Espinos).
Ataca
a las ramas jóvenes
y a los brotes,
los cuales aparecen
como quemados y
destacan durante
el verano (daño
estético).
Poda y quema las
ramas y brotes atacados,
cortándolos
más abajo,
por la parte sana.
* Tuberculosis ( Olivo, Adelfa, Jazmín...)
Pseudomonas
(Adelfa)
Son
verrugas o tumores
producidos por la
bacteria Pseudomonas
savastanoi.
Es incurable. Se
produce por heridas
de poda o grietas
debidas a granizo,
golpes o heladas.
Se contagia por
las herramientas
de poda.
* Tumores o Agallas del cuello
Agrobacterium
tumefaciens (Tumores
del cuello)
El
Tumor del cuello
es una enfermedad
provocada por la
bacteria Agrobacterium
tumefaciens.
Se
puede dar en multitud
de árboles
y arbustos, por
ejemplo, Rosal,
Glicinia, Jazmín,
etc
El
síntomas
son unas agallas
o bultos en la
zona del cuello
(la parte que separa
el tallo de las
raíces) que
impide la circulación
de savia y por tanto,
la planta muere.
Precisa
una herida para
entrar y es, pore
jemplo, en vivero,
al hacer los injertos
en Rosales, donde
se producen más
infecciones.
Hay
que destruir la
planta.
Todas
las plantas ornamentales
pueden sufrir infecciones
de virus.
Los
micoplasmas
son unos organismos
muy parecidos a
bacterias. Producen
amarilleos y deformaciones
en las plantas.
Están poco
estudiados en plantas
ornamentales.
Virus
DMV - Virus
TSV - Virus
TSWV
Síntomas
de virosis
Los
síntomas
de virosis son muy
diversos y difíciles
de diagnosticar,
ya que se confunden
con otras patologías
y trastornos como
desórdenes
nutricionales, daños
por insectos, bacterias
y hongos. La determinación
precisa es de laboratorio.
Algunos ejemplos:
- Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.
- Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.
- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas.
- Síntomas
sobre las flores.
Variegados en
pétalos
que forman zonas
decoloradas.
Ejemplos de virus
- Berberis: se debe a un Virus. No hay tratamiento, sólo destruir la planta enferma.
- Camelia: Hojas y flores variegadas.
- Forsitia: Una forma de amarilleo o blanqueo de hojas en variedades matizadas es debida, a veces, a la infección de virus. Combatir los pulgones.
- Pitosporo: sobre pitosporo se ha observado un Virus tipo mosaico y otras virosis que se presentan bajo el aspecto de hojas variegadas.
-
Glicinia:
Mosaico en forma
de manchas o zonas
con islotes verdes;
más tarde
se abarquillan
por los bordes.
Esta virosis es
transmitida por
el injerto. Destruir
las plantas enfermas.
Control
- Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.
- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.
- Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.
- Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.
- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
- Elimina
las plantas enfermas
y sospechosas
incinerándolas.
Se completan los problemas de las plantas con los Trastornos >>
1.
Botritis
2. Podredumbre de
raíces
3. Oidio
4. Mildiu
5. Roya
6. Negrilla
7. Manchas foliares
8.
Antracnosis
9.
Alternariosis
10.
Verticillium, Fusarium
11.
Mancha negra
12.
Chancro o Cancro
13.
Mal del esclerocio
14.
Marchitez de las
flores
15.
Socarrina
16.
Lepra
17.
Hongos de la madera
18.
Bacterias
19.
Virus y micoplasmas