Trucos
y consejos de jardinería
(5)
1. Árboles aislados
Acer
platanoides 'Crimsom
King'
Los
árboles con bonita
floración o con hojas
coloreadas o con porte
hermoso, son ideales para
ser situados como ejemplares
solitarios en el jardín,
quizás sobre un pequeño
montículo para que destaquen
aún más. Algunos
ejemplos de buenos árboles
para plantar aislados:
Acer negundo 'Aureovariegatum'
y 'Flamingo'
Acer platanoides 'Crimsom
king' (foto dcha.)
Olea europaea (un Olivo
que sea centenario, con tronco
añoso)
Chorisia speciosa (para
climas sin heladas)
Delonix regia (para climas
sin heladas)
2. Coníferas
Araucaria
heterophylla
Las
Coníferas son árboles
que atraen mucho la mirada por
su fuerza en cuanto a formas,
texturas y colores. Como
puntos focales podrían
actuar las siguientes especies:
Abies ( algunos Abetos)
Araucaria araucana y Araucaria
heterophylla
Cedrus atlantica ( variedades)
Cedrus deodara ( variedades)
Cupressus macrocarpa 'Gold Crest'
3. Distancia
entre árboles
No
los plantes muy juntos porque
luego no tendrá remedio.
Este es un error muy común.
Debes conocer antes, si se trata
de un árbol pequeño,
mediano o grande.
Evita
plantarlos muy cerca de la casa
para no perjudicar a muros o
pavimentos debido a las raíces.
También podrían
producir un exceso de sombra.
Si
quieres hojas verdes todo el
año, no escojas especies
de hoja caduca, pues sus ramas
se quedan peladas durante el
otoño-invierno.
4. Daños
en los árboles
Cuando
se cavan zanjas, se construye
un pavimento, se compacta el suelo,
se rebaja el nivel del suelo,
etc., lo que se están es
provocando son daños en
las raíces. No alteres
el suelo al pie de los árboles
porque es muy grave.
5.
Coníferas enanas
1.
Las coníferas
enanas tienen el tamaño
de arbustos.
2.
Los géneros o
especies más importantes
son:
- Chamaecyparis lawsoniana (vdes.)
- Juniperus
- Pinus mugo
- Tejo
- Tuya
3.
Hay formas verticales,
esféricas o desparramadas.
4.
Suelen plantarse asociadas
varias especies de ellas. Combinan
muy bien con Brezos.
5.
Quedan fenomenal en
jardines de rocas o rocallas.
6.
Ideales para plantar en macetones
y para jardines pequeños.
7.
Apenas requieren cuidados,
no precisan de un terreno especial,
no necesitan casi fertilizantes
y tienen pocas enfermedades
o plagas.
6. Consejos
para trasplantar
No trasplantes
un vegetal en primavera o verano,
es decir, cuando está
en plena actividad.
No trasplantes si está
pasando un mal momento o muestra
síntomas de alguna
plaga o enfermedad. Espera
a que mejore.
Riega la planta el día
anterior para que la tierra
esté húmeda y
no se desmorone el cepellón
al sacarlo del suelo y se trabaje
mejor.
7. Arbustos
y su dificultad para trasplantar
- Trasplante
fácil: azalea,
camelia, viburno, rododendro,
brezo, boj.
- Trasplante arriesgado:
jara, lavanda, eucalipto,
magnolia, romero, mahonia,
peonía.
8. Algunos
arbustos aromáticos
Madreselva (Lonicera spp.)
Citiso (Cytisus spp.)
Laurel (Laurus nobilis)
Hierba Luisa (Aloysia triphylla)
9.
Trepadoras con flores decorativas
Campsis (foto drcha.)
Clematis
Jasminum
Lonicera
Polygonum: crecimiento más
rápido.
Wisteria (Glicinia)
10.
Trepadoras para una pared
Parthenocissus tricuspidata
(Parra virgen). Coloración
otoñal.
Hiedra (Hedera helix)
Ficus trepador (Ficus pumila).
Al exterior en climas con heladas
escasas y débiles.
11. Glicinia (Wisteria sinensis)
1. Hoja caduca.
2. Tiene flores perfumadas.
3. Resiste las heladas.
4. Se deben utilizar soportes
resistentes, ya que crecen mucho.
5. Puede superar los 100 años
de edad.
6. Poda anual (Ver
"Poda de trepadoras")
12.
Rosales miniatura o enanos
Las
variedades en miniatura son
estupendas para cultivarlas
en macetas y disfrutarlos en
terrazas y ventanas sin necesidad
de poseer jardín.
Para
plantar un rosal miniatura,
elige una maceta de unos 30
a 45 cm de profundidad y coloca
en el agujero del drenaje algunos
trozos de tiesto de barro.
Las
rosas en miniatura prefieren
el exterior porque odian
la sequedad del ambiente del
interior de la vivienda y es
causa de muchas muertes.
Sí es bueno introducirla
en el interior durante la floración
y luego, cuando ésta
termine, devolverla a su ubicación
original.
13. Prevenir
enfermedades en rosales
Las rosas son presa fácil
de varias enfermedades causadas
por hongos, como son la
Mancha negra del rosal, el Mildiu
o la Roya. Muy típicas.
Elige variedades de rosas resistentes
a las enfermedades (si puede
ser).
Haz que crezcan saludablemente
con un buen cultivo.
Sol.
Suelo o maceta bien drenada.
pH de la tierra o sustrato
entre 5,5 y 6,5. Si el ph es
más bajo, debes añadir
caliza molida. Si es más
alto, usa para regar agua con
sulfato de hierro disuelto en
ella a razón de 2 gramos
por litro. Esto servirá
para acidificar la tierra (bajar
el pH) regando siempre así.
Riega sin mojar las hojas
puesto que se favorece la
aparición de hongos.
El riego, por goteo o con manguera.
Sólo moja para limpiarlas
de polvo o quitar pulgones.
Fertilización correcta.
Los rosales abonados, tanto
por exceso como por defecto,
son más susceptibles
de sufrir enfermedades. Hay
fertilizantes a la venta especialmente
formulados para rosas. Sigue
las dosis del envase.
Los diferentes tipos de rosales
necesitan diferentes tipos de
poda anual.
Elimina cualquier parte en mal
estado, infectada o muerta.
Inspecciona las hojas con regularidad
para ver si las hojas presentan
signos de enfermedad.
En otoño, retira todas
las hojas que hayan caído
al suelo debajo de las plantas;
pueden contener esporas de hongos
que infectarán en primavera.
14. Antioidio ecológico
Mezcla
tres cucharaditas de bicarbonato
de sodio con dos cucharaditas
colmadas de aceite refinado
en 4 litros de agua.
15. ¿Las
rosas se comen?Sí. Recoge los pétalos
por la mañana temprano
y enjuágalos con delicadeza,
además de sacarles la
pequeña punta interna
para evitar su sabor amargo.
Algunas variedades más
dulces son 'Double Delight'
o 'Chrysler Imperial'.
Cuando se recogen los frutos
o los pétalos, para una
preparación culinaria
o para fabricar algún
cosmético, no debe
llevar residuos de fungicidas
o de insecticidas.