Diseñar
un
jardín
Los
13
aspectos
claves
para
hacer
el
diseño
de
un
jardín
Cuando
se
acomete
el
diseño
de
un
jardín
es
fundamental
la
planificación.
Si
estudias
con
calma
los
13
apartados
que
siguen,
creo
que
no
cometerás
errores
graves
que
luego
serían
caros
de
solucionar.
1.
Clima
2.
Microclimas
3.
Suelo
4.
Orografía
del
terreno
5.
Agua
de
riego
6.
¿Qué
usos
tendrá
el
jardín?
7.
Zonas
de
estar
8.
Lista
de
plantas
a
incluir
9.
Elementos
para
el
jardín
10.
Estilos
de
jardines
11.
Sensaciones
en
el
jardín
12.
Mantenimiento
13.
Presupuesto
1. Clima
- Conocer el clima general de tu región te servirá para elegir las especies más adecuadas.
- Todos sabemos que hay especies que se dan mejor en unas regiones que en otras.
- El hecho de ver prosperar las diferentes especies vegetales en los alrededores o en viveros cercanos, es un buen indicativo para saber si ahí se pueden cultivar con garantías o no.
-
Los
3
parámetros
del
clima
más
importantes
son:
Temperaturas
Lluvia
Viento - Hay especies que no aguantan el frío, por tanto, no deben plantarse en climas fríos. Esto es obvio.
- Hay variedades de árboles frutales que necesitan pasar inviernos fríos para fructificar adecuadamente. Por tanto, en climas cálidos donde no dispondrán de este frío, estas variedades estarían totalmente desaconsejadas.
- En climas secos, planta principalmente especies resistentes a la sequía.
- En climas lluviosos, planta resistentes al exceso de agua. [Lista de plantas para suelos arcillosos, resisten el exceso de agua].
-
En
regiones
con
vientos
fuertes,
secos,
fríos
o
cargados
de
sal
de
la
costa,
condiciona
la
elección
de
las
plantas.
Es
decir,
que
si
la
zona
es
ventosa
no
tendrá
sentido
plantar
especies
delicadas
porque
morirían;
tendrás
que
seleccionar
otras
más
rústicas.
[Lista
de
plantas
para
un
jardín
en
la
costa].
2. Microclimas
- Aparte del clima general de la región, dentro cada jardín o parcela existen lugares con condiciones ambientales particulares, son los microclimas. Ejemplos:
- Junto a un muro: ahí hay más humedad, sombra parcial o total, está protegido de los vientos fríos...
- Debajo de un árbol: sombra, protección, recibe menos agua de lluvia...
- Rincones húmedos.
- Una zona protegida o expuesta al viento, también constituye un microclima.
-
Un
tema
importante
en
cuanto
al
clima
y
a
los
microclimas
es
estudiar:
Las zonas de sol
Las zonas de sombra - La orientación norte, sur, este y oeste, indica las caras más o menos soleadas.
- Los árboles, edificios, setos, etc. proyectan sombra. Toma nota.
-
El
estudio
de
la
luz
y
la
sombra
servirá
para
ubicar
"plantas
de
sombra"
en
las
zonas
sombrías,
y
las
especies
que
requieran
mucho
sol,
por
ejemplo,
la
mayoría
de
las
flores,
en
zonas
a
pleno
sol.
- El tipo de suelo también influye en la selección de especies vegetales.
- El aficionado no suele prestar mucha atención a cómo es el suelo de la parcela, y planta de todo en todo tipo de suelos sin más consideración. Ésta es una causa de no pocos fracasos en la plantación o decaimiento lento posterior.
-
Estudiando
las
siguientes
8
características
conocerás
perfectamente
cómo
es
tu
suelo:
Textura
Suelo
arcilloso,
suelo
arenoso,
suelo
franco,
etc.
Hay
plantas
que
gustan
de
suelos
más
pesados
(arcillosos)
y
otras
más
ligeros
(arenosos).
[Lista
de
plantas
que
van
bien
en
suelos
arcillosos]
Profundidad
Suelo
profundo
o
con
poco
espesor
de
tierra
a
disposición
de
las
raíces.
Un
árbol
necesita
un
suelo
más
profundo
que
una
planta
de
temporada.
A
veces
hay
una
roca
muy
superficial
o
una
capa
compactada
en
el
subsuelo.
Drenaje
Si
el
drenaje
es
malo
habrá
que
tomar
medidas,
incluso
llegar
a
instalar
una
red
de
tubos
de
drenaje.
PH
Suelo
ácido
(ph<6,5),
neutro
(pH=6,5-7)
o
alcalino
(pH>7).
Ejemplo:
las
plantas
acidófilas
(Hortensia,
Azalea,
Rododendro,
Camelia,
Gardenia,
Brezo,
etc.)
no
deben
plantarse
en
suelos
con
pH
alcalino
porque
amarillearían.
[Lista
de
plantas
que
NO
quieren
suelos
alcalinos]
Contenido
en
caliza
Si
es
un
suelo
calizo,
poco
calizo
o
fuertemente
calizo.
Parámetro
muy
relacionado
con
el
pH.
Riqueza
en
humus
Suelo
pobre,
medio
o
rico
en
materia
orgánica.
Si
es
pobre,
habría
que
"estercolar"
(en
general,
aportar
materia
orgánica)
más
fuertemente
que
si
fuera
rico.
Riqueza
en
nutrientes
Lo
mismo,
si
el
suelo
es
pobre
en
Fósforo,
Potasio,
Magnesio,
etc.,
se
debe
abonar
más
para
corregirlo.
Salinidad
Algunas
veces
hay
suelos
salinos.
No
son
frecuentes,
pero
si
es
el
caso,
obligará
a
tomar
una
serie
de
medidas
para
poder
cultivar
plantas
en
él.
[Lista
de
plantas
para
suelos
salinos]
- La orografía natural del terreno orienta sobre cómo distribuir los elementos. Por ejemplo, si hay una zona elevada, puede servir para situar una terraza-mirador; si hay una explanada, para zona de estar o jugar; una hondonada quizás para un estanque; etc.
- La observación del relieve nos dará mucha idea sobre el diseño más conveniente.
- Si
hay
pendientes
muy
fuertes,
se
puede:
Hacer taludes.
Muros de contención a modo de terrazas (bancales).
Construir plataformas semicirculares con un borde de piedras. - Analizar la orografía es necesario para los movimientos de tierra a hacer, de mayor o menor envergadura. Uno fundamental es darle al terreno las pendientes adecuadas para conducir el agua de escorrentía de la lluvia hacia donde nos interese, porque una pendiente hacia la casa la inundaría en épocas lluviosas.
- Es
bastante
corriente
tener
que
comprar
tierra
vegetal
para
rellenar
zonas
del
jardín
donde
falte.
Se
compra
en
camiones,
por
metros
cúbicos.
5. Agua de riego
Disponibilidad
- ¿Dispones de agua suficiente para regar? ¿Qué caudal hay a lo largo del año?
- Si no hay bastante agua, deberás diseñar un jardín que necesite poco riego, es decir, un Xerojardín (se rige por los principios de la Xerojardinería - artículo sobre Xerojardinería).
- El
caudal
de
que
dispones
es
fácil
de
determinar.
Se
cronometra
cuántos
segundos
tarda
en
llenarse,
por
ejemplo,
un
cubo
de
10
litros,
y
con
una
regla
de
tres
se
sacan
los
litros
por
segundo
(l/seg)
o
los
metros
cúbicos
por
hora
(m3/h).
Ese
será
el
caudal.
Otro
dato
interesante
es
la
presión
del
agua;
se
mide
con
un
manómetro.
Calidad del agua de riego - Lo
mejor
es
mandar
una
muestra
a
analizar
en
laboratorio
de
aguas,
especialmente
necesario
si
el
agua
proviene
de
un
pozo.
Dos
situaciones:
* Agua salina: en aguas de pozo a veces se da. En este caso, descártala para regar o, si no es tan salitrosa, escoge plantas resistentes o tolerantes a la sal del agua, como Cactus, Crasas, Yucas, Palmeras, Atriplex, Myoporum, Higuera, Olivo, césped de Gramón... Utiliza grandes dosis para lavar sal, haz drenajes, etc.
* Agua caliza: no es adecuada para plantas calcífugas tales como Azalea, Hortensia, Rododendro, Camelia, Gardenia, Brezo, etc. Además los emisores de riego por goteo se atascan con la cal.
6. ¿Qué usos tendrá el jardín?
- Las funciones que queramos darle al jardín influirán en su diseño final.
- ¿En él habrá reuniones familiares o fiestas?
- ¿Queremos crear un espacio suntuoso, con diseño artístico, original?
- ¿Se busca un jardín más productivo, con un muchos árboles frutales, huerto y hierbas aromáticas?
- ¿Interesa sobre todo la funcionalidad, sin recargamientos?
- ¿Se pretende un jardín para la relajación, el descanso, la contemplación?
- ¿Mucho espacio para que jueguen los niños y para actividades deportivas?
- ¿Predominio
de
plantas
con
gran
variedad
botánica?
7. Zonas de estar
- En todo diseño de jardín se contempla crear zonas de estancia, ya sean al sol o a la sombra. Algunas sugerencias en cuanto a zonas de estar serían:
- Una zona para tomar el sol junto a la piscina (solarium).
- Zona de estar en el césped, formada por unos bancos, una mesa y sombrilla.
- Zona íntima y protegida, sin colores fuertes, para leer, meditar, descansar, relajarse... La parte trasera de la casa puede ser un lugar más íntimo. Al sol o a la sombra.
- Zona de estar junto a un estanque, fuente, cascada o curso de agua.
- Zona de estar bajo pérgola, túnel o arcos.
- Zona de estar en una rosaleda, junto a rocalla, parterres, topiaria, rarezas botánicas, flores...
- Zona para contemplar el jardín.
- Zona para contemplar el exterior (mirador): paisaje, el mar, la calle, otros jardines...
- Zona de estar en un ensanchamiento del camino, en un paseo.
- Porche
- Zona para comer.
-
Cenador
8. Lista de plantas a incluir
- Confecciona un listado de aquellas plantas que te gustaría incluir en el jardín.
- Ten en cuenta el clima, los microclimas, el suelo y el agua de riego a la hora de la elección. Como hemos visto, son factores que limitarán o desaconsejarán ciertas especies.
- Si hay niños pequeños, cuidado porque hay plantas que son tóxicas si se cosumen, por lo que es mejor prescindir de ellas: Boj, Potos, Digital (Digitalis purpurea), Hiedra, Acebo, Juníperos, Adelfa, Lantana, Melia, Tejo , Vinca, Glicina, Estramonio, Laburno, Evónimo o Bonetero, Lirio de los valles, Adelfa, Tuya, Digital, Belladona, Ricino, etc. Asimismo, evita las plantas con espinas y pinchos tipo zarzamora, rosal, cactus, yucas... si hay niños cerca.
- Observa las plantas que se cultivan en tu zona con éxito.
- ¿Tienes preferencias en cuanto a colores? Por ejemplo: jardín con muchas flores blancas; colores rojizos o dorados en otoño...
- ¿En qué épocas del año se va a disfrutar el jardín? Generalmente es todo el año, pero si es un jardín para visitar los fines de semana o en vacaciones de verano, Navidad o Semana Santa, procura que haya especies que florezcan en esas épocas.
- Si te gusta el Arte Topiario, hay especies aptas para topiaria.
-
Con
personas
alérgicas
prescinde
de
árboles
como
Arizónicas,
Olivos,
Cedros,
Chopos,
Ciprés,
Encina,
Macrocarpa,
Pinos,
Sauces...
Continúa en la siguiente página >>>
1. Clima
2. Microclimas
3. Suelo
4. Orografía del terreno
5. Agua de riego
6. ¿Qué usos tendrá el jardín?
7. Zonas de estar
8. Lista de plantas a incluir
9. Elementos para el jardín
10. Estilos de jardines
11. Sensaciones en el jardín
12. Mantenimiento
13. Presupuesto