Diseño
del
jardín
Rocallas,
estanques,
piscina,
pérgolas,
esculturas,
iluminación...
Consejos
de
diseño
de
jardines
referidos
a
diferentes
elementos
y
estructuras
del
jardín,
continuación
de
la
página
anterior:
1.
Rocallas
2.
Estanques
3.
Piscina
4.
Pérgolas
5.
Celosías
6.
Barbacoas
7.
Esculturas
8.
Iluminación
del
jardín
9.
Puntos
focales
10.
Muebles
de
jardín
y
terraza
11.
Terrazas
1.
Rocallas
Rocalla
- Una rocalla es una composición de rocas y plantas.
- Las rocallas son apropiadas para la mayoría de jardines, aunque en un jardín de estilo clásico puede desentonar y parecer una cantera.
- Quedan
muy
bien
en
un
talud
o
pendiente,
pero
también
en
un
montículo.
- Se busca un aspecto natural. Por ejemplo, en medio del césped corre el riesgo de parecer "que ha caído del cielo".
- Su ubicación típica es al sol.
- Un buen drenaje es esencial. Si el suelo es arcilloso, mejóralo añadiendo arena, materia orgánica y/o instala zanjas con tubos de drenaje.
- Emplea piedras de tu región: granito, caliza... El canto rodado no queda tan natural en una rocalla.
-
Plantas
apropiadas
para
rocallas:
Vivaces alpinas
Arbustos de porte bajo
Coníferas enanas: Juniperus, Thuya, Picea, Pinus...
Plantas tapizantes: Arábide, Áster, Alissum, Campánula, Cerastio, Gazania, Uña de gato, Lamprantus, etc.
Busca floraciones para las diferentes épocas del año, con periodos de floración consecutivos.
-
El
riego
se
suele
hacer
por
goteo
o
con
microdifusores.
2. Estanques

Foto de estanque de jardín
- El agua es un poderoso elemento visual en el jardín.
- El agua sugiere relajación, serenidad, sosiego, frescor... Ejemplo: el murmullo del agua de un surtidor brotando.
- Procura ubicar el estanque en una zona de reposo, lejos de la casa, por ejemplo, a un lado del jardín.
- Una área que se encharque con facilidad puede ser el sitio ideal.
- Elige un emplazamiento ligeramente sombreado, donde dé el sol durante unas 5 ó 6 horas al día. A pleno sol todo el día el agua se recalienta demasiado y proliferan las algas; tampoco es bueno para los peces y plantas.
- El lugar debe estar resguardado del viento porque éste evapora agua y se perturban los chorros de las fuentes.
- El estanque es mejor que no tengacerca árboles de hoja caduca, tanto por las hojas que caen en otoño, como por las raíces que pudieran dañar la estructura y su impermeabilización.
- El diseño del estanque puede ser más natural, con curvas, o artificial, con diseños geométricos.
- En jardines muy pequeños, mejor estanques geométricos.
- Una idea muy aparente es comunicar estanques entres si colocados a distintas alturas.
- Las fuentes y cascadas previenen la formación de algas y oxigenan el agua para los peces.
- Una pequeña fuente consigue enmascarar el ruido molesto de la calle y atraer a pájaros para beber.
- En el estanque conviene que halla una fuente para oxigenar el agua, aunque sea de esas pequeñas que lanzan un chorrito a poca altura.
- Un estanque permite el cultivo de Plantas Acuáticas, por ejemplo, Nenúfares.
- Ojo
a
los
niños
pequeños
con
los
estanques.
Protégelo
con
una
malla
metálica.
Foto
de
piscina
en
jardín
- La piscina debe estar a pleno sol o con ligera sombra. Verifica el largo de las sombras de la casa y de los árboles.
-
La
piscina
en
el
centro
del
jardín
es
un
punto
focal
que
atrae
todas
las
miradas.
Tiene
que
resultar
bella
en
verano
e
invierno,
aunque
su
época
de
máximo
esplendor
debe
ser
el
verano,
cuando
se
usa
más.
Pérgola
de
jardín
- Las
pérgolas
sirven
para:
- Dar sombra.
- Para crear zonas más íntimas.
- Para soportar plantas trepadoras. - Las
pérgolas
hechas
al
estilo
y
con
el
mismo
material
de
la
casa
consigue
una
unión
perfecta
entre
exterior
e
interior.
- Un jardín alargado y estrecho con una pérgola atravesada en medio crea dos jardines separados.
- Se eligen especies de trepadoras dependiendo de si le da más o menos el sol.
- Hasta
que
las
plantas
trepadoras
no
cubran
por
completo
la
pérgola
(tras
pasar
3
ó
4
años)
ponles
cestas
colgantes.
5. Celosías

Celosía
- Las celosías son uno de los mejores amigos del jardinero.
- "Crean jardín" en vertical rápidamente.
- Pueden
utilizarse
para
separar
o
tapar
zonas,
proteger
del
viento
o
para
colgar
macetas.
- Hay barbacoas móviles muy económicas; barbacoas prefabricadas y barbacoas de obra.
- Sitúa la barbacoa en un lugar protegido de los vientos para que no provoquen humaredas u olores desagradables para los habitantes de la casa y los vecinos.
- Comprueba que los vientos dominantes no llevan el humo a la casa, a dónde se come o a las viviendas cercanas.
- Alrededor no
debe
haber
vegetación
frondosa
que
pudiera
provocar
un
incendio.
- Si sobrecargas el jardín con demasiadas esculturas u objetos restarán mérito a cada una de las piezas individuales y el efecto perderá impacto.
- Una
escultura
en
posición
central
será
el
foco
de
atención;
en
un
lateral
pasará
a
ser
un
punto
más
de
interés.
- Las
esculturas
destacarán
más
si
tiene
como
fondo
un
seto
verde
de
corte
recto
geométrico,
o
un
muro.
8. luminación del jardín
- Una buena iluminación puede crear un ambiente excepcional para disfrutar el jardín por la noche.
- La iluminación en los jardines debe ser sutil. Tanta luz, agobia.
-
La
atención
debe
estar
en
las
plantas
y
arbustos,
nunca
en
las
propias
luces.
- Queda muy bien iluminar los senderos con luces a ras de suelo, a modo de pista de aterrizaje.
- También balizas a media altura o en el suelo para iluminar senderos o la propia entrada a la casa.
- Las luces que se clavan en el suelo permiten cambiar fácilmente su ubicación.
- Un farol de 2 ó 3 cabezas irá estupendamente en porches, patios o terrazas.
- Las farolas de 3 metros de altura para las explanadas.
- Plafones y apliques para la fachada.
- Proyectores con lámparas halógenas para una iluminación ornamental de los árboles.
- Luces entre las ramas de los árboles.
- En fachadas o árboles la iluminación hacia arriba.
- Si resaltas la silueta de un objeto contra una pared iluminada creará un efecto teatral.
- Hay luces que se encienden automáticamente gracias a un sensor de oscuridad y otras ante la presencia de personas por el movimiento.
- Las luces de seguridad suelen estar encendidas desde que cae el sol y son de menor intensidad (las hay de energía solar). Recuerda que mientras más iluminado esté el exterior, más segura estará la casa.
- No concentres las luces exteriores en un sólo interruptor; es mejor tener varios circuitos. Por ejemplo, para encender sólo la zona de paso y que no se encienda todo el jardín.
- Emplea lámparas de bajo consumo, que, aunque son más caras que las normales, ahorrarás energía.
- Hay
farolas
solares
que
se
alimentan
de
la
acumulación
de
energía
solar.
Puedes
ver
diversos
modelos
en
la
tienda
on-line
de
COMPOSTADORES.COM.
9. Puntos focales

- Un
punto
focal
es
algo
hacia
lo
que
es
atraída
la
mirada.
Sirven
para
romper
la
uniformidad
visual
con
destellos
aquí
o
allá.
-
En
todo
jardín
es
bueno
disponer
puntos
focales
de
atracción
visual.
Ejemplos:
- Escultura.
- Fuente.
- Estanque.
- Urna de cerámica sobre un pedestal.
- Planta con poda ornamental o topiaria.
- Planta especialmente bella.
- Grupo de flores de colores.
- Olivo centenario aislado.
- Etc.
- Busca detalles, cosas graciosas o curiosas que den interés y sean puntos de atracción. Por ejemplo, 2 delfines. Algo que fije la vista.
- Adornos para el jardín existen muchos: esculturas, grandes jarrones, tiestos modernos, recipientes de terracota, figuras de animales, duendes, gnomos, figuras mitológicas, dragones...
- Hay que romper la monotonía con llamadas y destellos estratégicamente situados.
- Los puntos focales no deben ser indiscriminados porque entonces se perdería su efecto.
- La Topiaria o Poda ornamental en esfera, espiral, figuras de animales, etc., atrae la atención del observador y constituye un punto focal de efecto sorprendente. Su inconveniente es que requieren mayor mantenimiento.
- Puesto que no hay una planta que esté en su máximo esplendor durante los 12 meses del año. El punto focal o puntos focales se desplazará de un área del jardín a otra.
- Si es posible, escoge una planta estrella para cada estación y para cada zona.
-
Lo
ideal
es
que
cada
estación
tenga
su
árbol
principal.
10.
Muebles
de
terraza
y
jardín
Muebles
de
madera y de hierro
- Los muebles de madera se fusionan con el entorno, sobre todo en un jardín con piedras (adoquín, rocallas, granito,...) y con madera (suelos de tarimas, traviesas de ferrocarril...).
- La madera aporta calidez y naturalidad, pero es menos resistentes que otros materiales y un poco más cara.
- Si tienes muebles de madera al aire libre, la humedad es su peor enemigo. La teca o el iroco no resisten indefinidamente la intemperie, sobre todo en zonas lluviosas o de veranos tórridos. Trátalas todos los años con aceites para hidratarlas.
- Los
muebles
de
plástico
los
hay
en
diferentes
calidades
y
precios.
- El mobiliario de resina sintética es muy duradero porque no le afecta la humedad.
- El hierro es sensible a la humedad del ambiente, pero muy resistente y duradero. Se deben pintar cada 2 ó 3 años con pintura antióxido de diferentes colores.
- El aluminio también es muy resistente y apenas le afectan las inclemencias. No necesita tratamientos especiales.
- En
terrazas
cerradas
las
posibilidades
se
amplían
a
los
muebles
de
fibra
natural
es
conveniente
barnizarlos
una
vez
al
año:
- Mimbre
- Caña de bambú
- Loom
- Ratán
- El
pavimento
con
láminas
de
madera
en
la
terraza
es
muy
buena
alternativa
a
las
losas
de
barro
si
vives
en
una
zona
de
heladas
fuertes.
Utiliza
madera
resistente
a
la
putrefacción
como
el
pino
y
realiza
un
barnizado
periódico
de
mantenimiento.
- Los balcones no deben llevar cargas excesivas. Para reducirla es interesante colgar plantas en macetas o jardineras de las paredes, así como emplear contenedores en materiales ligeros como el plástico o la fibra de vidrio.
- Cuidado con las terrazas expuestas a los vientos fríos del norte o a los cálidos y secos que marchitan al vegetal. Protégelas con celosías o paneles.
- Las placas de policarbonato (un plástico rígido) son buenas ya que dejan pasar la luz; también las celosías, cañizos y brezo que, además, sirven como apoyo vertical para enredaderas o elementos colgantes.
- El jardín-azotea o la terraza quedan muy bien las celosías recubiertas con trepadoras para dar intimidad y proteger del viento.
- Los espejos en paredes dan sensación de mayor amplitud y de mayor vegetación.
- La elección de los materiales en la terraza debe estar en armonía con el diseño interior.
- Como
el
espacio
es
reducido,
puedes
recurrir
a:
- Plantas de poco desarrollo.
- Plantas colgantes, como Fucsias, Gitanillas, etc.
- Arbustos que crecen a lo alto más que a lo ancho.
- También es buena opción las jardineras suspendidas. - Las Coníferas enanas, por ejemplo, Tuya, Picea o Junípero, resisten el calor de una terraza.
- Para una terraza en clima frío con heladas usa plantas aromáticas como el Romero, Salvia, Tomillo, Santolina, etc.
- Pon macetas o jardineras con aromáticas en la ventana para que se meta dentro la fragancia.
- Un balcón soleado será adecuado para el cultivo de Geranios, Petunias, Rosas, Zinias, etc.
- Si en tu terraza apenas llega el sol, apuesta por plantas con hojas, mas que con flores, como Hostas, Parietaria, Juníperos, Arces, etc. y flores tipo Fucsias, Hortensias, Begonias, Anémonas, Prímulas, Ciclámenes...
- Para la terraza en verano: Geranios, Petunias, Margaritas...
- Para la terraza en primavera: los bulbos que se plantaron en invierno, como Tulipanes, Narcisos, Fresias, Ranúnculus, etc.
- Para
la
terraza
en
invierno:
Pensamientos,
Ciclamen...
Seguimos con consejos para diseñar con plantas:
DISEÑAR CON PLANTAS
Árboles
Setos y Borduras
Elección de las plantas
Arbustos
Rosas
Trepadoras
Flores
Bulbos
DISEÑAR CON PLANTAS
Diseño de arriate de flores
Aromáticas
Césped
Alternativas al césped
Tapizantes
Macetas y jardineras
Cestas colgantes