Jardinería
ecológica
7.
Plagas
y enfermedades
Plaga
y enfermedad
¿Cómo
PREVENIR
plagas
y enfermedades?
Los
insectos,
hongos,
bacterias
y virus
atacan
preferentemente
a las
plantas
débiles.
Por
tanto,
para
prevenir,
nada
mejor
que
tenerlas
fuertes
y vigorosas.
Compra
plantas
de calidad,
bien
criadas,
lozanas
y con
raíces
no congestionadas.
Inspecciónalas
por
si traen
alguna
enfermedad,
plaga
o herida.
Las
especies
autóctonas
son
más
resistentes
a las
plagas
y enfermedades
que
las
especies
exóticas.
Úsalas
en tu
jardín.
Si
la planta
es de
sombra,
no la
plantes
al sol.
Ejemplo,
una
Hosta
se quema
a pleno
sol
la mayor
parte
del
día
y estaría
débil.
Clorosis
férrica
Elige
especies
adecuadas
a las
características
del
suelo
de tu
jardín.
Por
ejemplo,
la imagen
de abajo
es un
problema
de carencia
de Hierro
(clorosis
férrica),
generalmente
causado
por
ser
un suelo
calizo
combinado
con
especies
suceptibles.
Por
tanto,
en este
tipo
de suelos
no plantes
acidófilas
como
Hortensia,
Gardenia,
Azalea,
Rododendro,
Brezo,
Camelia,
etc..
Hay
mezclas
de césped
para
sombra,
otras
son
más
adecuadas
para
soportar
mucho
pisoteo,
para
resistir
la sequía,
etc.
Siempre
hay
que
elegir
lo adecuado
para
que
no sufra
y sea
presa
fácil
de los
parásitos.
Si
en el
entorno
de tu
jardín
hay
ataques
del
hongo
Seiridium
en setos
o ejemplares
de Ciprés,
Macrocarpas
o Arizónicas,
no plantes
estas
especies,
sino
otras
que
no sean
susceptibles
al Seiridium
porque
ahí
existe
alto
riesgo
de infección.
Es un
ejemplo
claro
de medida
preventiva.
No
plantes
muy
denso.
Esto
provoca
competencia
entre
los
individuos
por
el espacio,
el agua,
los
nutrientes
y al
final
resultan
plantas
débiles
y delgadas,
lo cual
las
hace
más
susceptibles
a plagas
y enfermedades.
Si
un hongo
ha acabado
con
una
planta
infectando
las
raíces,
no vuelvas
a plantar
lo mismo
en el
mismo
sitio,
o si
lo haces,
sustituye
la tierra
por
otra.
Es
un error
plantar
un rosal
en el
mismo
lugar
que
ocupó
otro
durante
más
de 6
años.
La tierra
contiene
hongos
y está
"agotada".
El
riego
excesivo
acarrea
la pudrición
de las
raíces
y que
se "malacostumbren"
al riego,
sufriendo
cuando
les
falte
un cierto
tiempo.
Tampoco
deben
pasar
sed
las
plantas.
Evita
mojar
las
hojas
y las
flores
puesto
que
favorecen
el desarrollo
de enfermedades.
Riego
al pie.
Ácaro
El
exceso
de nitrógeno
hace
a las
plantas
más
tiernas
para
los
insectos,
por
ejemplo,
los
Ácaros
(Araña
roja)
aumentan
su ataque.
Recoge
y quema
las
hojas
que
hayan
sido
atacadas
por
hongos.
Evita
heridas
y cortes
en las
plantas
porque
por
ahí
entran
hongos
como
Botritis,
Chancros
en tronco
y ramas,
bacterias...
Soluciona
el
enmarañamiento
de árboles
y arbustos
mediante
poda
para
mejorar
la aireación
e insolación
del
interior
de la
copa.
Se reduce
así
la proliferación
de hongos
y otros
patógenos.
Desinfecta
las
herramientas
de poda
para
no transmitir
bacterias
o virus
de una
planta
a otra.
Hay
plantas
que
ahuyentan
a las
plagas
a modo
de repelentes
naturales.
No es
efectivo
100%,
pero
constituye
un complemento
que
ayuda.
Por
ejemplo,
un jardín
o huerto
rodeado
con
algunas
aromáticas
como
Salvia,
Ruda,
Romero
o Lavanda;
o entre
el cultivo
habitual,
Menta,
Estragón,
Tomillo
o Albahaca.
¿Como
CURAR
plagas
y enfermedades?
Emplea
lo menos
posible
productos
fitosanitarios
o, si
puede
ser,
nada.
Razones:
- Contaminan.
- Suponen un cierto riesgo para animales y personas, especialmente para los niños pequeños que todo lo tocan y se lo llevan a la boca.
-
Las
plagas
se
van
haciendo
más
fuertes
y
resistentes.
Caldo bordelés
Emplea
insecticidas
y fungicidas
que
se usan
en Agricultura
Ecológica:
Cobre
(Caldo
Bordelés),
Azufre,
Purín
de Ortigas,
Jabón
de potasa,
Bacillus
thuringiensis
(Insecticida
biológico),
etc..
Nuestro
objetivo
no debe
ser
eliminar
el 100%
de los
individuos,
sino
mantener
la plaga
dentro
de unos
límites
aceptables.
Mucha
gente
utiliza
los
plaguicidas
como
último
recurso,
para
salvar
las
plantas
en casos
de infección
o infestación
grave.
A veces
es díficil
prescindir
de ellos,
por
ejemplo,
ante
la Mariposa
del
Geranio;
o en
climas
muy
húmedos,
en primavera,
para
el Mildiu
de la
patata
que
si no
se aplican
fungicidas,
lo coge
casi
siempre.
Somete
a las
plantas,
incluidos
los árboles,
a una
ducha
con agua
a presión
con la
manguera
para tirar
al suelo
insectos.
Repasa
las
plantas
y captura
a mano
todo
lo que
puedas:
escarabajos,
orugas,
gusanos,
caracoles
y babosas...
Quita
Cochinillas.
Podas
de saneamiento
Para
que
no se
extienda
un mal,
poda
las
partes
afectadas.
Ejemplos:
el hongo
Seiridium
que
afecta
a Ciprés,
Macrocarpa
y Arizónicas;
la Grafiosis
del
Olmo;
el hongo
Botritis,
si no
se quitan
hojas
y ramas
podridas
se propaga
al resto
de la
planta.
etc..
Seiridium
Feromonas
Trampa
triangular - Capturas
Mosquero:
dípteros
Son
sustancias
oloríficas
emitidas
por
los
insectos,
por
ejemplo,
de tipo
sexual.
Hoy
se sintetizan
químicamente
feromonas
sexuales
de multitud
de especies
que
constituyen
plaga.
Se usan
con
distintos
fines:
- Para capturar machos.
- Para confundir a los machos y que no se apareen.
- Para
seguir
la
evolución
de
una
plaga.
Trampas cromáticas
Trampa
amarilla. Trampa
azul
Trampa
azul
para
Trips
y trampa
amarilla
para
Mosca
blanca
y Pulgones.
Las
placas
se recubren
con
un pegamento
y quedan
adheridos
los
insectos.
Lucha
biológica
Todas
las
plagas
tienen
enemigos
naturales
que
hay
que
proteger
y favorecer.
Recolecta
insectos
de este
tipo
y distribúyelos.
También
los
venden
empresas
especializadas.
Mariquita
de 7
puntos
Depositando
un huevo
en pulgón
- Ejemplo de insecto depredador es la Mariquita, que se come a los Pulgones.
- Como ejemplo de insecto parasitoide podemos poner a las avispillas que ponen sus huevos dentro de pulgones y se lo van comiendo por dentro.
- Aves
insectívoras.
Para
favorecer
su
presencia
puedes
poner
comederos,
bebederos,
nidos
artificiales
para
pájaros
y
plantar
una
gran
variedad
de
flores.