Breve
historia de la jardinería
y el jardín
- Jardines
egipcios y mesopotámicos

El
jardín nace cuando
se busca la satisfacción
corporal y espiritual
inspirada por la presencia
de la vida vegetal en
un espacio recogido
y pacífico.
En
Egipto y Mesopotamia
se originaron los primeros
jardines. En Egipto
domina su jardinería
la utilidad, bien como
alimento, bien como
sombra mediante alineación
de palmeras y estanques
en que se crían
peces comestibles. Los
diseños son muy
geométricos.
-
Jardines persas

En
la antigua Persia había
unos jardines-paraíso,
de solaz y recreo, de
superficie cuadrada,
y cerrados, empleando
unas redes de riego.
La cruz filar correspondía
a los 4 ríos,
Tigris, Eúfrates,
Guijón y Pisón,
de carácter sacro
dado que eran los responsables
de la fertilidad de
la región.
-
Jardines griegos
Los
jardines de Grecia solían
ser parques arbolados
en los que se celebraban
reuniones políticas,
filosóficas,
académicas, etc..
Este pueblo tuvo una
preferencia mayor por
los elementos arquitectónicos
que por los vegetales.
- Jardines
romanos
Los
romanos son los primeros
jardines de los hay
restos físicos,
en las ruinas de sus
ciudades. Tuvieron un
interés constante
por las especies vegetales
y en la aplicación
de técnicas.
Inventaron o incorporaron
muchas herramientas
típicas de jardinería.
Tenían enormes
conocimientos de hidráulica.
Crearon las casas adosadas
al jardín (Villas
ajardinadas).
-
Jardines musulmanes
El
jardín clásico
musulmán es cerrado
al exterior y carece
de panorámicas
interiormente, pues
persigue el aislamiento,
la intimidad y el recreo
de los sentidos, empleando
en ellos el elemento
agua y plantas aromáticas
(azahar, jazmín,
lavanda...).
-
Jardines medievales
La
edad media fue un periodo
de "fermentación"
en lo que a jardinería
se refiere, llegando
a un conocimiento amplio
del cultivo de vegetales,
alimenticios, medicinales,
etc.. en castillos y
monasterios.
-
Jardines renacentistas
En
Italia, los jardines
de esta época
se inspiraron en los
romanos, con elementos
como las columnas, estatuas,
topiaria (setos recortados)...
También se relaciona
con la casa y el paisaje
circundante, realzando
terrazas y escaleras.
-
Jardín barroco
francés
En
Francia, los castillos
eran amplios, en zonas
llanas, por lo que los
jardines acordes con
los mismos debían
tener grandes dimensiones.
Parterres con dibujos,
fuentes, zonas de esparcimiento,
estatuaria, plantas
de maceta con flores
de ornato... Ejemplos:
André le Notre
(paisajista) y el Palacio
de Versalles.
-
Jardín paisajista
inglés
El
jardín imitación
del paisaje fue producto
de un movimiento romántico
basado en la observación-admiración
directa de la naturaleza.
Los parterres y terrazas
se transforman en suaves
praderas, grupos de
árboles de distribución
irregular, calzadas
sinuosas... El jardín
paisajista nunca emplea
líneas rectas,
aunque puedan usarse
elementos ornamentales
como estatuas o construcciones
clásicas.
- Jardín
chino
La
Jardinería China
emplea tres motivos
ornamentales básicos:
piedra, agua y elementos
vegetales. Se trata
de jardines paisajistas,
que intentan convertir
un paisaje natural en
un jardín. En
ellos influyeron las
religiones, como el
taoísmo, confucianismo
y budismo.
-
Jardín japonés
Los
jardines japoneses siguen
las pautas de los chinos,
sólo que estos
últimos eran
más coloridos.
Los japoneses emplearon
sólo tonos verdes
y marrones. Intención
de miniaturizar el Universo,
por ejemplo, con los
bonsais.
- Jardinería
s. XIX y XX
A
mediados del s. XIX
surge el prototipo de
parque municipal, en
Central Park, en New
York, 1858. Su creador
fue Olmsted. Se trata
de un parque para satisfacer
la necesidad de zonas
verdes dentro de las
grandes ciudades.
En
las tendencias jardineras
actuales no se sigue
un estilo predeterminado,
sino que se elabora
una mezcla de estilo
más o menos paisajista
con elementos funcionales.
--------------------------------------
Breve
historia de la jardinería
y el jardín
Estilos de jardines: árabe, inglés, francés, andaluz, rústico, oriental, tropical, etc.