
Begonia:
plagas, enfermedades y trastornos
Amarilis,
anémona, begonia, caña
de las Indias, ciclamen, clivia,
dalia, gladiolo, jacinto, lirio,
narciso, nardo y tulipán.
BEGONIA (Begonia Rex,
Begonia semperflorens,
Begonia tuberosa)
Plagas
de la Begonia
PULGONES
TRIPS
Su picaduras producen
manchitas de color pardo-rojizo
y zonas más o menos
externas de color gris-plata.
MINADORAS
DE HOJAS
Las
larvitas de las moscas
Pegomyia sp. abren galerías
en las hojas. Aplicar
insecticida penetrante.
ÁCAROS
Hojas
deformadas por el Ácaro
Tarsonemus o Stenotarsonemus
pallidus. También
Araña roja (Tetranychus
urticae).
Aplicar acaricidas.
NEMATODOS
Meloidogyne
originan en las raíces
nudosidades.
HOJAS
ROÍDAS POR LOS
BORDES
Otiorrhynchus
y otros escarabajos roen
las hojas por los bordes.
Las larvas atacan raíces.
COCHINILLAS
Cochinillas
blancas (Pseudococcus
citri), la Caparreta gruesa
(Saissetia hemisphaerica)
y la Cochinilla aplastada
de los cítricos
(Coccus hesperidium).
Se combatirán en
las primeras edades.
Nemátodo
foliar (Aphelenchoides
sp)
Los
nemátodos pueden
plantear asimismo problemas.
Aparecen bronceados, amarillamiento
o enrojecimiento del follaje.
El tono depende de la
intensidad de luz, cultivar
y edad. Las hojas colonizadas
se desecan finalmente,
pero permanecen unidas
a la planta.
Los
nemátodos foliares
pueden sobrevivir en el
suelo solamente durante
varios meses. Las plantas
infectadas pero asintomáticas
son la mayor fuente de
contagio en los cultivos
de flor. Los nemátodos
foliares adultos sobreviven
fácilmente a la
sequía dentro de
los tejidos de la planta,
permaneciendo viables
en las hojas muertas hasta
tres años.
Control
Se
deben emplear medidas
sanitarias preventivas
y establecer un calendario
de tratamientos en riego
con productos a base de
Oxamilo u otro nematocida
similar. También
puede aplicarse Aldicarb
en gránulos, con
las consiguientes medidas
de precaución para
las personas.
El
tratamiento con calor
durante 10 minutos a 46ºC
es efectivo.
Mosca
blanca (Bemisia tabaci)
Bemisia
tabaci con frecuencia
se desarrolla sobre el
cultivo de begonia cuando
las temperaturas alcanzan
los 25ºC.
Control
Como
métodos de lucha
se están utilizando
la combinación
de métodos químicos
y biológicos. Métodos
biológicos como
el uso de parasitoides,
depredadores o incluso
hongos patógenos
de insectos (Fransen,
1994).
Enfermedades
de la Begonia
Bacteriosis
Las
hojas presentan manchas
marrones, redondeadas
y húmedas, que
más tarde se marchitan.
La
enfermedad es producida
por una bacteria llamada
Xanthomonas begoniae.
Afecta principalmente
a Begonia tuberosa.
Reducir
o suprimir el riego por
aspersión. Destruir
las plantas enfermas.
En las hojas poco afectadas,
se puede cortar la parte
enferma.
Podredumbre
del tallo
Es
una enfermedad grave,
en la que los tallos se
ennegrecen y se pudren.
La produce el hongo Pythium.
Arrancar
y destruir las plantas
atacadas. Evitar mojar
las hojas con el riego.
Puesto que el hongo permanece
en la tierra, tirar el
sustrato, no replantar.
Botrytis
cinerea o Moho gris
Las
lesiones causadas por
este hongo son muchas
veces identificadas en
el campo por la esporulación
característica
gris y vellosa, aunque
las esporas solo se desarrollan
en condiciones húmedas.
Los
tejidos heridos o senescentes
son especialmente susceptibles
de la invasión,
pero los tejidos sanos
pueden también
llegar a ser colonizados.
Los pétalos de
la flor pueden tener pequeñas
manchas o se marchitan
completamente.
Control
El
control de este hongo
es muy importante debido
a su capacidad para sobrevivir
como saprófito.
Se evitarán los
excesos de humedad, ya
sea en los riegos o en
el ambiente, espaciando
las plantas y garantizando
la aireación.
Arrancar
y quemar las hojas o plantas
invadidas. Sanear la tierra.
Fungicidas.
Se
realizarán tratamientos
en caso de aparecer ataques,
aunque el control químico
se ha complicado con la
aparición de una
resistencia generalizada
a benzimidazol (que incluye
benomilo y metil-tiofanato)
y una resistencia menos
penetrante a dicarboximida
(iprodiona y vinclozolina).
Los fungicidas recomendados
incluyen clortalonil,
hidróxido de cobre,
sulfato de cobre pentahidratado
y mancozeb.
Mancha
foliar (Myrothecium roridum)
Se
trata de un saprófito
común que habita
en el suelo y que es patógeno
de huéspedes susceptibles
en condiciones ambientales
favorables. Produce conidias
en esporodoquios característicos,
que aproximadamente tienen
1-2 mm de diámetro.
Los
síntomas se manifiestan
en manchas foliares circulares
y posteriormente irregulares
de 2,5 cm de diámetro.
Las lesiones son muchas
veces zonadas y se extienden
a lo largo de los nervios
de las hojas. El centro
de la mancha puede tener
un color pardo más
claro que el borde y la
lesión puede ser
de color más oscuro
en el haz que en el envés
de la hoja.
Control
Minimizar
la duración de
la humedad de las hojas.
Evitar
heridas innecesarias y
promover la rápida
formación de peridermis
en las heridas después
de que se hayan recogido
los esquejes.
Si
se prevé que las
temperaturas van a estar
entre 21-27ºC en
el momento de la recogida
de esquejes se debe aplicar
un fungicida.
Oidio
(Oidium begoniae)
Este
hongo requiere una planta
huésped viva para
completar su ciclo de
vida. Normalmente no mata
a su huésped, pero
las colonias de oídio
hacen rápidamente
que la planta en maceta
con flores no sea comercializable.
En
ocasiones aparecen pequeñas
manchas con aspecto grasiento
en el envés de
las hojas. Las manchas
más típicas
aparecen en densos parches
sobre las hojas, tallos
y flores. El tejido infectado
puede finalmente volverse
marrón y morir.
Control
El
incremento del movimiento
de aire alrededor de las
plantas tiende a reducir
su potencial de infección.
Tratamientos
químicos a base
de clortalonil, sulfato
de cobre, triadimefon,
triflumizol, etc.
Control
biológico de oídio
con el hiperparásito
Ampelomyces quisqualis.
Normalmente el hiperparásito
actúa mejor combinado
con un fungicida.
Xanthomonas
campestris pv. begoniae
Es
una bacteria que causa
serios problemas, siendo
objeto de atención
prioritaria de los multiplicadores
de esta planta. Provoca
la putrefacción
de los esquejes de tallo
y de hoja. Los síntomas
son unas manchas aceitosas
en las hojas que se extienden
rápidamente.
Los
materiales vegetales infectados
son probablemente la fuente
más importante
de contaminación;
pues esta bacteria puede
sobrevivir en el follaje
durante varios meses antes
de que se inicie la enfermedad.
La supervivencia en agua
es marcadamente corta,
probablemente menos de
unas semanas.
Esta
bacteria es diseminada
por las prácticas
convencionales de riego
que producen salpicaduras
de agua de planta a planta.
Control
Las
plantas con manchas foliares
se deben desechar.
Evitar
el manejo del follaje
húmedo.
Agalla
de la corona (Agrobacterium
tumefaciens)
Es
una bacteria que forma
agallas normalmente en
la corona, pero ocasionalmente
aparecen en las raíces
o en el tallo o ramas.
Las agallas aparecen primero
como pequeñas masas
de tejido calloso, pero
puede agrandarse hasta
varios centímetros
de diámetro.
Control
Las
plantas con síntomas
se deben desechar.
Se
tratará con productos
que contengan cobre y/o
antibióticos y
se procederá a
la desinfección
del suelo con vapor.
El
control biológico
de la agalla de corona
es posible con Agrobacterium
radiobacter, cepa K84.
Sin embargo, la agalla
de corona aparece raramente
para poder justificar
este tratamiento.
Virus
de la enfermedad bronceada
del tomate o tomato spotted
wilt virus (TSWV) y virus
de las manchas necróticas
del Impatiens o Impatiens
necrotic tospovirus (INSV).
La
multiplicación
vegetativa de la Begonia
ha tenido como consecuencia
la perennidad de muchos
virus en la descendencia.
No existen virus particulares
de la Begonia y todos
los virus aislados en
esta especie son virus
ubicuos que se encuentran
en otras plantas ornamentales.
Las
manifestaciones de los
dos virus son muy semejantes.
Los síntomas más
característicos
y graves consisten en
manchas concéntricas
decoloradas que se necrosan
muy rápidamente
conduciendo a la desecación
de la mayor parte de la
superficie foliar. Las
plantas atacadas en su
fase juvenil mueren de
forma inevitable. Las
flores también
pueden mostrar necrosis
que comprometen su apertura.
En ocasiones se observan
deformaciones o una pigmentación
acentuada en las hojas.
Control
Asegurarse
de la calidad del material
vegetal utilizando preferentemente
esquejes comercializados
por empresas que practican
control fitosanitario.
Destrucción
de todas las plantas sospechosas.
Lucha
química contra
los thrips vectores.
-
Amarilis
-
Anémona
-
Azucena o Lillium
-
Begonia
-
Caña de las Indias
-
Ciclamen
-
Clivia
-
Dalia
-
Gladiolo
-
Jacinto
-
Lirio
-
Narciso
-
Nardo
-
Tulipán
Métodos
de multiplicación
de bulbosas