
Dalia:
plagas y enfermedades
Amarilis,
anémona, begonia, caña
de las Indias, ciclamen, clivia,
dalia, gladiolo, jacinto, lirio,
narciso, nardo y tulipán.
DALIA (Dahlia sp.)
Enfermedades
de Dalia
FUSARIUM,
VERTICILLIUM
Estos
hongos que viven en la
tierra, pueden infectar
las raíces. Obstruyen
los vasos conductores
de savia, especialmente
en el cuello y la planta
puede morir.
El síntoma en plantas
enfermas es un rápido
decaimiento seguido de
marchitez, desecación
y muerte.
OIDIO
Este
hongo Erysiphe spp. no
suele tener importancia
en las plantas ya desarrolladas,
pero en los planteles
donde las plantitas están
muy juntas puede ocasionar
graves daños.
MOHO
GRIS
Durante
el mal tiempo, puede desarrollarse
el hongo Botrytis cinerea,
que invade los brotes
tiernos y yemas de flor,
recubriéndolos
de su característico
moho gris. Estas zonas
atacadas se reblandecen
y acaban por morir.
Elminar lo afectado y
tratar con zineb.
BACTERIOSIS
Las
plantas invadidas por
la bacteria Pseudomonas
solanacearum se marchitan
rápidamente a causa
de la obstrucción
de los vasos conductores
de savia.
Sólo cabe eliminar
las plantas enfermas.
VIROSIS
Se
manifiesta en las hojas
bajo formas diversas,
una de las cuales, la
más común,
es el típico mosaico,
o sea, hojas salpicadas
de manchas amarillas irregulares.
Los virus son transmitidos
principalmente por pulgones
y otros insectos chupadores.
Eliminar las plantas infectadas.
Carbón
blanco (Entyloma dahliae)
Esta
enfermedad provoca manchas
circulares sobre las hojas
(hasta 1 cm de diámetro),
redondas, elípticas
o angulares en los híbridos
de dalia. Las manchas
cambian de color desde
el pálido hasta
el pardo cuando maduran.
Control
Retirada
de las plantas enfermas
del área de cultivo.
Ampliar
el espaciamiento de las
macetas de dalia.
Realizar
tratamientos con Maneb
y Captan.
Marchitez
(Fusarium sp.)
La
planta afectada por esta
enfermedad no se desarrolla,
pierde calidad y muere.
Los síntomas comienzan
por un cambio de coloración
de las hojas más
viejas. Los tejidos internos
se tornan de color café
rojizo, daño que
se extiende hacia la parte
superior de la planta.
Esta
enfermedad se disemina
rápidamente en
el invernadero por los
movimientos de suelo,
plantas, esquejes, tubérculos,
agua de riego y rastrojos
de plantas enfermas.
Control
Es
lento y costoso, pues
el hongo produce estructuras
de resistencia que permanecen
en el suelo por mucho
tiempo.
Uso
de semilla y material
vegetal sano.
Recolección
de todas las plantas infectadas.
Adecuado
manejo del riego.
Bacteriosis
Agrobacterium
tumefaciens, produce tumores
en los tubérculos.
Corynebacterium
fascians, produce agallas
en las hojas.
Erwinia
chrysanthemi, es la bacteria
más peligrosa y
produce podredumbre de
los tubérculos.
Puede conducir en los
cultivares sensibles hasta
un 80% de pérdidas
durante el período
de multiplicación
en invernadero.
Control
Desechar
las plantas afectadas.
Desinfección
de las herramientas de
trabajo y las manos después
de haber manipulado las
plantas enfermas.
Mantener
el follaje seco y evitar
heridas.
Virus
del mosaico del pepino
o Cucumber Mosaic Cucumovirus
(CMV)
Numerosos
cultivos florales muestran
espectaculares síntomas
cuando son infectados
por CMV, pues este virus
está distribuido
a nivel mundial y cuenta
con numerosos áfidos
vectores que le hacen
ser el más polífago
de los fitovirus.
En el caso de la dalia
provoca un mosaico internervial.
Control
Se
debe proceder a la extracción
de las plantas que presenten
los primeros síntomas
y la eliminación
de las malas hierbas dentro
y fuera del invernadero.
Virus
del mosaico de la dalia
o Dahlia Mosaic caulimovirus
(DMV)
Los
síntomas que produce
este virus varía
en función de los
cultivares y el periodo
considerado. Se pueden
observar modificaciones
en la pigmentación
a nivel de las nerviaciones,
aclaramientos de color
amarillo brillante y marcas
de color verde oscuro
en las nerviaciones. Las
hojas se desarrollan de
forma irregular y asimétrica
y se retuercen. También
puede reducirse el crecimiento
de los entrenudos, dando
a la planta un aspecto
enano.
Este
virus es transmitido por
pulgones.
Control
Eliminar
las plantas infectadas
para evitar el contagio
a las demás por
parte de los pulgones.
Realizar
tratamientos químicos
para el control de los
áfidos vectores.
Realizar
controles visuales y test
de ELISA.
Plagas
de Dalia
PULGONES
Las
ninfas y los adultos chupan
la savia, causando un
daño que puede
ir desde el amarillamiento
de las hojas y debilitamiento,
hasta la muerte de las
plantas.
Más importante
que el daño directo
por succionamiento de
la savia se presenta el
daño indirecto,
invisible en el momento
de la infección,
por transmisión
de virus.
Se
darán tratamientos
cuando se aprecie el inicio
de los ataques.
MOSQUITO
VERDE
Empoasca
lybica y otras. Acribillan
las hojas de picaduras
y las hacen amarillear.
ARAÑA
ROJA
El
ácaro Tetranychus
urticae produce abolladuras
y desecación en
hojas.
LARVAS
MINADORAS
La
mosquita Phytomyza atricornis.
ORUGAS
NOCTURNAS COMO PLUSIA
TALADRO
DEL TALLO
El Taladro del maíz
puede atacar eventualmente a las Dalias, ocasionando
la marchitez de sus tallos, hojas y flores. Las
mariposas aparecen en primavera y hacen las puesta
sobre las hojas, momento oportuno para pulverizar
las plantas para matar las oruguitas recién
nacidas antes de que penetren en el tallo. En
abril o mayo se harán 2 tratamientos y
otros 2 hacia el mes de agosto, al aparecer la
2ª generación (fechas para el Hemisferio
Norte).
TRIPS
Originan
daños con sus picaduras,
especialmente en las flores,
cuyos pétalos aparecen
marchitos y con pequeñas
manchas.
TIJERETAS
Roen
los pétalos, así
como las hojas. Capturarlas
poniendo al pie de la
planta una maceta invertida
para que se refugien allí.
GUSANOS
BLANCOS Y DE ALAMBRE
Atacan
las raíces tuberosas.
NEMATODOS
Los
del género Meloidogyne
forman nudosidades en
las raíces que
debilita la planta.
CARACOLES
Y BABOSAS
En
climas húmedos
o en invernaderos pueden
producir daños.
Se combaten con cebos
de Metaldehido.
-
Amarilis
-
Anémona
-
Azucena o Lillium
-
Begonia
-
Caña de las Indias
-
Ciclamen
-
Clivia
-
Dalia
-
Gladiolo
-
Jacinto
-
Lirio
-
Narciso
-
Nardo
-
Tulipán
Métodos
de multiplicación
de bulbosas