
Enfermedades
de bulbosas (bulbos, rizomas,
etc.)
Amarilis,
anémona, begonia, caladio,
ciclamen, crocus, dalia, gladiolo...
Las
tres posibles causas de los problemas
en vegetales son:
- Plagas (insectos, ácaros...)
- Enfermedades (hongos, bacterias, virus.)
- Trastornos
(exceso de agua, falta de
luz, de abono, etc..)
Enfermedades
1.
Botritis
2.
Podredumbre de raíces
3. Oidio
4.
Roya
5. Negrilla
6. Manchas
foliares
7.
Fusarium
8.
Bacterias
9. Virus
1.
Botritis o Moho gris
Botritis en hoja y en flor
El
hongo Botrytis
cinerea produce lesiones
marrones y aparece un moho gris
sobre hojas, capullos o flores.
También
puede causar la muerte de plantas
jóvenes y tiernas al
pudrir la base de los tallos.
Presenta
mayor actividad cuando las temperaturas
son suaves (entre 16 y 20ºC),
humedad alta y mala ventilación.
El
hongo penetra por heridas grandes
o microheridas, cortes de poda o grietas.
Por esta razón, tras una granizada
en el jardín, se recomienda
aplicar un tratamiento con fungicida
al día siguiente para prevenir
la infección de botritis por
las heridas causadas por el granizo.
Control
Riega menos.
Disminuye la humedad ambiental con
una buena ventilación e iluminación.
Procura que no permanezcan húmedas
las plantas durante la noche, sobre
todo si están en el interior
de las viviendas o invernaderos. Por
tanto, los riegos hazlos a primeras
horas de la mañana.
Corta las partes enfermas y limpia
las herramientas de poda.
Los tratamientos deben ser preventivos
y efectuarse cada 10-12 días
con fungicidas sistémicos recomendados.
Si el ataque no es tan grave como
para tirar el ejemplar, se trata con
fungicidas sistémicos con capacidad
para llegar a las raíces y
al cuello, como Fosetil-Al,
aunque la eficacia suele ser irregular.
2.
Podredumbre de raíz o bulbos
Rhizoctonia
solani - Phytophthora spp.
Son
varios los hongos que pueden pudrir las
raíces, por ejemplo:
-
Fusarium oxysporium
- Rhizoctonia solani
- Phythium spp.
- Phytophthora spp.
La
primera señal es que las hojas se
ponen amarillas y se marchitan, volviéndose
a continuación marrones. La planta
termina muriendo por la pudrición
de raíces y base del tallo.
La
principal causa de infección es el
riego excesivo o el mal drenaje. Las
raíces se asfixian y el inóculo
las infecta.
Control
En el caso de las plantas afectadas, tira
a la basura tanto la planta como la tierra
que rodea a las raíces porque estará
contaminada.
Se pueden hacer tratamientos químicos
aplicando alrededor del cuello fungicidas,
por ejemplo, Benomilo, pero no es muy eficaz.
3.
Oidio o Cenizo
El
Oidio lo producen hongos de diferentes géneros
como Uncinula
spp.,
Erysiphe spp.,
Sphaerotheca spp.,
etc..
Algunas
plantas son más sensibles al oidio,
pero en general, casi todas pueden sufrir
su ataque si se dan las condiciones favorables.
Su identificación es sencilla:
se ve como un polvillo blanco o
gris claro muy típico. Si
la enfermedad progresa, las manchas
se unen y las partes atacadas se secan
y caen. En flores es menos frecuente.
Le
favorece al Oidio primaveras muy
húmedas (en torno al 70-80%)
y temperaturas suaves. Desaparece
en pleno verano, siempre que el termómetro
pase de 35ºC, para resurgir en
otoño.
Control
No plantar muy denso.
No se debe regar por aspersión
ni mojar las hojas. Regar al pie.
Hay fungicidas de contacto, como el
Azufre en polvo, y fungicidas sistémicos,
que penetran en la hoja y tienen buena
eficacia. Al primer síntoma,
trata.
4.
Roya
Roya
La
Roya es una enfermedad causada por hongos
de los géneros
Puccinia spp.,
Uromyces spp.,
Phragmidium spp.,
etc..
Se
caracteriza por la aparición sobre
las hojas y tallos de unas pústulas
o bultitos de color rojo, castaño,
naranja o amarillento, según
la especie de Roya que se trate, que producen
decoloraciones amarillentas en la parte
superior. Las hojas muy afectadas se secan
y caen.
Exceso
de humedad, temperatura suave y lluvias
prolongadas son las condiciones ideales
para la infección. Surge al inicio
de la primavera y en otoños lluviosos.
Control
Retira y quema restos de hojas y ramitas
infectadas el año anterior porque
contienen esporas listas para repetir la
infección.
Para prevenir, haz fumigaciones con 10 días
de intervalo, sobre todo si las plantas
han sido atacadas otras veces por Roya y
hay condiciones ambientales propicias (tiempo
lluvioso con temperaturas suaves).
Las partes afectadas no se curan, pero con
los tratamientos se protege la nueva brotación,
flores y frutos.
5.
Negrilla
Negrilla
Pulgones,
Cochinillas y Moscas blancas excretan una
sustancia azucarada sobre la que se asienta el
hongo Negrilla (Fumagina
spp.).
Se observa
como un polvo negro seco. El
daño es más estético, aunque
también afecta al vigor de la planta.
Control
Elimina los insectos anteriores y no ocurrirá.
6.
Manchas foliares
Cercospora
spp.,
Corynespora spp... son
hongos que producen manchas en
hojas. La apariencia de estas
manchas es variada, dependiendo de
las especies atacadas.
Control
Elimina las hojas enfermas y trata
con un fungicida sistémico.
Repite a los 10-15 días.
7.
Fusarium
Verticillium
Los
síntomas empiezan con una marchitez
total o parcial que suele comenzar en las
horas de más calor con máxima
trasnpiración.
Si
cortamos un trocito de tallo principal,
con frecuencia aparece oscurecido, ya
que es una enfermedad vascular, pudre los
vasos conductores de savia.
Control
Fusarium es un patógeno
que se conserva en el suelo. No repitas la misma
especie en ese sitio año tras año
o de la misma familia botánica si ha habido
este problema.
Elimina restos vegetales del suelo.
Hay productos sistémicos que tienen cierta
eficacia para Fusarium dirigidos al cuello con
el riego, por ejemplo, Benomilo.
8.
Bacterias
Xanthomonas
campestris
Todas las
plantas del jardín pueden sufrir ataques
de bacterias.
Los síntomas
son variados, en general, manchas y podredumbres
húmedas que despiden mal olor.
Algunos ejemplos
de bacterias patógenas:
*
Xanthomonas campestris pv. begoniae.
En Begonias produce unas manchas aceitosas
en las hojas que se extienden rápidamente
y se secan estas manchas.
*
Erwinia
carotovora var. carotovora.
Esta bacteria produce en Lirios la podredumbre
del rizoma. La zona infectada apesta. Penetra
a través de heridas. Cuida de no dañar
los rizomas antes de plantar ni por la acción
de babosas. El mal drenaje lo favorece.
Control
Lo único eficaz contra bacterias es
prevenir, no hay productos para el aficionado.
Emplea semillas y de plantas sanas, así
como variedades resistentes.
Buen cultivo para tener las plantas fuertes.
Que no se produzcan heridas. Por ahí
entran las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas
por el frío, insectos, etc.). El Oxicloruro
de cobre sirve para proteger las heridas de las
infecciones.
Recorta y elimina los tallos y hojas afectadas.
9.
Virus
Virus
Todas las
plantas ornamentales pueden sufrir infecciones
de virus.
Síntomas
de virosis
Los síntomas
de virosis son muy diversos y difíciles
de diagnosticar, ya que se confunden con otras
patologías y trastornos como desórdenes
nutricionales, daños por insectos, bacterias
y hongos. La determinación precisa es de
laboratorio. Algunos ejemplos:
- Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.
- Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.
- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas.
- Síntomas
sobre las flores. Variegados en pétalos
que forman zonas decoloradas.
Ejemplos de virus en bulbosas y especies afectadas
Virus del mosaico del pepino (CMV)
Anemone spp., Begonia, y Cyclamen persicum, Crocus spp., Dahlia spp., Hippeastrum x hibridum, Lil¡um spp., Tulipa spp...
Virus del mosaico de la dalia (DMV)
Híbridos de Dahlia.
Virus del mosaico del tabaco (TMV)
Cyclamen persicum.
Virus de la raya del tabaco de Dahlia e Impatienes (TSV)
Crocus spp., Híbridos de Dahlia, etc..
Virus del marchitamiento punteado del tomate y mancha necrótica de Impatiens (TSWV)
Cyclamen spp., Híbridos de Dahlia, Hippeastrum x hibridum, Ranunculus asiaticus, Zantedeschia spp.
Control
Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.
Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.
Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.
Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.
No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.
Seguir viendo >>
Plagas de las bulbosas
Enfermedades de las bulbosas (es esta página)
Trastornos de las bulbosas
Plagas y enfermedades de algunas especies >>
- Amarilis
- Anémona
- Azucena o Lillium
- Begonia
- Caña de las Indias
- Ciclamen
- Clivia
- Dalia
- Gladiolo
- Jacinto
- Lirio
- Narciso
- Nardo
- Tulipán