
Narciso:
plagas, enfermedades y trastornos
Amarilis,
anémona, begonia, caña
de las Indias, ciclamen, clivia,
dalia, gladiolo, jacinto, lirio,
narciso, nardo y tulipán.
Narciso
Plagas
del Narciso
Nematodos
(Ditylenchus dipsaci)
Un
diminuto gusanito de 1-2
milímetros que
ataca a bulbos y cebollas
de distintas especies
y que, en condiciones
favorables, puede causar
daños más
o menos importantes. Las
plantas atacadas presentan
brotes anaranjados, amarillentos
y retorcidos. Las plantas
enfermas deben arrancarse
completamente y con tierra.
Desinfectar
la tierra antes de plantar.
Mosca
del Narciso (Merodon ecuestris)
Las
larvas de la Mosca del
Narciso mide 15-20 milímetros
y roen el bulbo. Hay una
o máximo dos larvas
por bulbo.
Los
bulbos atacados vegetan
mal y pueden morir si
son pequeños. Las
plantas mayores se defienden
formando raíces
secundarias, pero las
hojas amarillean y la
planta se debilita.
Esta
mosca ataca a Narcisos,
Amaryllis, Jacinto, Tulipanes,
Gladiolos y otras plantas
bulbosas y tuberosas.
Los
bulbos pueden desinfectarse
bañándolos
durante 3 horas en agua
caliente a 40-50ºC,
dejándolos secar después.
Mosquito
de los bulbos
A
Narcisos y otros bulbos
pueden atacarle unos gusanitos
más pequeños
de 6-8 milímetros
llamados Eumerus spp.
Tiene 2 generaciones.
Las hembras hacen la puesta
de 10-30 huevos cerca
o en la base de los bulbos
de Narciso y más
frecuentemente en los
de Jacinto, Lirios y Azucenas.
Roen
las raíces y se
meten entre las escamas
del bulbo.
Los
bulbos pueden desinfectarse
bañándolos
durante 3 horas en agua
caliente a 40-50ºC,
dejándolos secar
después.
Ácaros
(Tarsonemus laticeps)
Viven
en las escamas del bulbo,
excavando surcos, después
invaden las hojas que
llegan a pudrirse en su
parte baja, con la consiguiente
debilidad y muerte de
las plantas.
Galeruca
de los Narcisos
El
escarabajo Exosoma lusitanica,
de 7-10 milímetros
de largo y color amarillo,
ataca a las flores de
diversas plantas, entre
ellas las del Narciso.
Los
adultos dañan las
flores y las larvas los
bulbos. Se distinguen
de las larvas de moscas
porque éstas no
tienen patas.
Si
es necesario usa insecticida
contra los adultos.
Pulgones
El
pulgón del clavel
(Rhopalosiphun dianthi)
ataca también a
los Narcisos, así
como a otras plantas de
flores. Aficida.
Ratones
Caracoles
y babosas
Enfermedades
del Narciso
Podredumbre
de la base (Fusarium spp)
Amarilleo
de hojas, paralización
del desarrollo de los
capullos y podredumbre
basal y de los bulbos.
Hongo Fusarium. La infección
se produce sobre todo
en los bulbos que se han
lastimado en operaciones
de cultivo.
Podredumbre
de almacenamiento del
bulbo (Penicillium spp)
Aplicar
fungicida después
de la cosecha, sumergiendo
los bulbos en la suspensión
durante 15 minutos.
Mosaico
o Rayado del Narciso
Esta
enfermedad es producida
por un virus y se reconoce
por la aparición
de un moteado verde pálido
a lo largo de las hojas,
además la flor
que se obtiene es de muy
baja calidad. Controlar
los pulgones que son los
transmisores de una planta
a otra.
Moho
gris o Botritis (Botrytis
cynerea)
Manchas
alargadas gris oscuro
sobre las hojas y pardas
en las flores, seguidas
de podredumbre de toda
la planta, que se cubre
de moho gris. Destruir
las plantas infectadas.
Fungicidas.
Heterosporiosis
Enfermedad
causada por Heterosporium
gracile, que ataca también
a los Lirios y se manifiesta
en las hojas por manchas
alargadas descoloridas.
Se
aconseja para prevenir
la enfermedad tratamientos
con oxicloruro de cobre
y zineb u otros.
Socarrina
o Chamuscado
Las
hojas de las plantas enfermas
presentan manchas o zonas
de color pardo-rojizo
con amarilleo de los tejidos
que las rodean. La causa
es el hongo Stagonospora
cortisii, que puede producri
daños importanes
en algunas zonas costeras
de ambiente muy húmedo.
La infección se
inicia en la punta del
bulbo y se contagia a
las hojas en el momento
de la brotación.
Desechar
los bulbos que se aprecie
síntomas de estar
atacado el ápice.
Roya
Hojas
con manchas amarillentas,
salpicadas de pústulas
alargadas de color rojo
oscuro debidas al hongo
Puccinia.
Los tratamientos con fungicidas
son medianamente eficaces,
aunque pueden contribuir
a mantener el desarrollo
de la enfermedad si se
aplica desde su iniciación.
Zineb, daconil, etc.
Septoriosis
Las
hojas atacadas por el
hongo Septoria presentan
manchas alargadas de color
amarillento parduzco y
recubiertas de un moho
blanco; después
se marchitan o secan,
según las condiciones
del ambiente. Puede combatirse
con oxicloruro de cobre,
captan, zineb.
-
Amarilis
-
Anémona
-
Azucena o Lillium
-
Begonia
-
Caña de las Indias
-
Ciclamen
-
Clivia
-
Dalia
-
Gladiolo
-
Jacintos
-
Lirio
-
Narciso
-
Nardo
-
Tulipán
Métodos
de multiplicación
de bulbosas