Plagas de bulbosas (bulbos, tubérculos, rizomas)

 

Amarilis, anémona, begonia, caladio, ciclamen, crocus, dalia, gladiolo...

Las plantas bulbosas, y cualquier otro tipo de planta, cuando tienen un problema se puede deber a alguna de estas tres causas:

  • Plaga: cochinillas, pulgones, orugas, etc..

  • Enfermedad: hongos, bacterias y virus.

  • Trastornos: falta de agua, exceso de riego, quemaduras, etc.



Anota en un papel las PLAGAS que creas que podrían ser; lo mismo con las ENFERMEDADES y con los TRASTORNOS. Te quedarás con unas cuantas opciones y, por eliminación, debe estar la causa del problema. Si aún así no lo tienes claro, consulta en el Archivo del foro.

Para más detalle, mira en la descripción de las plagas, enfermedades y trastornos de alguna de estas especies:

- Amarilis
- Anémona
- Azucena o Lillium
- Begonia
- Caña de las Indias
- Ciclamen
- Clivia
- Dalia
- Gladiolo
- Jacinto
- Lirio
- Narciso
- Nardo
- Tulipán

PLAGAS

1. Cochinillas
2. Pulgones
3. Mosca blanca
4. Trips
5. Araña roja
6. Orugas de mariposas
7. Rosquilla negra
8. Gusanos de suelo
9. Minadores
10. Mosquito verde
11. Caracoles y babosas
12. Nematodos
13. Grillo topo o Alacrán cebollero

1. Cochinillas


Cochinillas

Todas las Cochinillas o Cócidos se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y consistencias variadas.

Clavan su pico en las hojas y chupan la savia, provocando hojas descoloridas, amarillentas y su posterior caída. Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.

Quita las Cochinillas que veas con un algodón impregnado en alcohol metílico y pulveriza con insecticida anticochinillas. [Saber más sobre Cochinilla]

2. Pulgones


Pulgones

Los Pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que se enrollan o abarquillan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y hormigas que cuidan a los Pulgones.

Los hay de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros.

Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con agua jabonosa. Si no, aplica insecticida o un preparado casero como por ejemplo el que se obtiene de dejar una botella con agua y colillas de tabaco macerando durante una noche; al dia siguiente filtras el agua y pulverizas con el líquido. [Saber más sobre Pulgones]

3. Mosca blanca


Moscas blancas

Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de las hojas. Si se agitan salen volando.

Víctimas principales: Begonia, Fucsia, Dalia, Geranio, Poinsetia, Rosal, Laurel, Gardenia, Cóleo, Cineraria, Primavera, Salvia, Gerbera...

Producen daños al picar las hojas. Éstas se decoloran y adquieren un aspecto amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura. Así mismo, se recubren de melaza excretada por las Moscas blancas y ésta, de Negrilla, igual que sucede con Cochinillas y Pulgones. [Saber más sobre Mosca blanca]

4. Trips

 


Trip

Estos insectos miden unos pocos milímetros. Pican las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen. Atacan bastante a las flores.

No suelen causar grandes daños, pero a veces es necesario recurrir a la lucha química. [Saber más sobre Trips]

5. Araña roja


Araña roja

Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa, se ven.

La Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos; luego se abarquillan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas telarañas.Aparecen en ambiente seco y caluroso (plaga típica de verano).

Usa un acaricida, pulverizando bien por el envés de las hojas, que es donde mayoritariamente están. [Saber más sobre Acaros]

6. Orugas

 


Oruga de Plúsido

 

Hay muchas orugas de Lepidópteros que roen las hojas.

Plúsidos (Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni)

Rosquilla verde o Gardama (Spodoptera exigua)

Orugas de la col (Pieris brassicae y P. rapae)

Tortrix del clavel (Cacoecimorpha pronubana)

Mariposa del geranio o africana (Cacyreus marshalli). [Ver ficha de esta plaga]

Captura a mano todas las que veas y si es necesario, usa insecticida.

7. Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

 


Rosquilla negra

Es una oruga que se alimentan royendo el cuello y las hojas inferiores.

Durante el día permanecen escondidas y enroscadas en el suelo, de ahí el nombre de rosquillas, y por la noche se activan. Búscalas por alrededor. En otoño (a partir de septiembre) es cuando son más voraces.

Se combate con un producto a base de piretrinas, por ejemplo, Baytroid, Decis... aplicado al atardecer. Otra opción que va muy bien es usar productos que contengan la materia activa CLORPIRIFOS, por ejemplo, Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.

8. Gusanos de suelo

Gusanos blancos (Anoxia villosa, Melolontha melolontha)

Gusanos de alambre (Agriotes lineatus)

Gusanos grises (Agrotis segetum, Noctua pronuba)

 


Gusano blanco - Gusano de alambre - Gusano gris

Las larvas de Gusanos blancos y Gusanos de alambre viven en el suelo y se comen las raíces de un gran número de especies ornamentales (plaga polífaga); también roen tubérculos y bulbos. Las hojas se vuelven amarillas y se marchitan. Con un cuchillo busca en la tierra y examina las raíces. Los daños más importantes los producen en primavera y otoño, permaneciendo los gusanos más parados en pleno verano e invierno.

Para el Gusano blanco y el de alambre, CLORPIRIFOS es una materia activa que tiene buena eficacia. Cada marca tiene en su catálogo insecticidas para aplicar al suelo. Probablemente se requerirán dos o más aplicaciones para garantizar un control.

Los Gusanos grises roen el cuello de las plantitas (la base de los tallos) y las secan. Comen por la noche y durante el día permanecen enterrados en el suelo.

Para combatir los Gusanos grises utiliza los mismos productos que para la Rosquilla negra, a base de piretrinas (por ej. Baytroid, Decis...). Otra opción que va muy bien es usar productos que contengan la materia activa CLORPIRIFOS, por ejemplo, Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Mejor hacerlos por la tarde, porque salen por la noche y está más fresco el producto. Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días. Si el año anterior tuviste gusanos, trata desde primavera porque probablemente aparecerán.

 

9. Minadores o submarino (Lyriomiza trifolii y Lyriomiza bryoniae)

 


Minador

 

Las larvitas de este díptero originan galerías sinuosas en las hojas. Al trasluz se puede apreciar la larva dentro. Huéspedes: Narciso, Verbena, Caléndula, Aster, Cineraria, Dalia, Zinia, Crisantemo, Margaritas, etc., etc..

Para combatirlo, insecticidas sistémicos como Dipterex, Sumithión, Lannate, etc..

10. Mosquito verde (Empoasca lybica)

 


Mosquito verde

 

Son unos pequeños insectos saltadores de color verdoso. Sus picaduras hacen amarillear las hojas, una decoloración parecida a la de los Ácaros. Los productos utilizados contra Pulgones sirven para el Mosquito verde.

11. Caracoles y babosas

 


Caracoles

Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas, pero se distinguen porque los caracoles y babosas dejan un rastro plateado de mucosa al arrastrarse.

Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.

Vierte un poco de cerveza en una taza y entiérrala dejando su parte superior sin cubrir. Les atrae el olor, caerán dentro de la taza y se ahogarán. También se combaten con cebos granulados de Metaldehído que se debe distribuir al atardecer y siempre después de un riego.

 

12. Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)

 


Nematodo y nódulos en raíz

Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a matar a la planta.

No es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos, porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.

Cuando se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos típicos.

La prevención consiste en la desinfección de los suelos y substratos. Si el ataque es en maceta, poco se puede hacer: arranca las plantas afectadas y quémalo todo, incluido el substrato. Si la infección está en el suelo del jardín, hay nematicidas, pero el control es difícil.

 

13. Grillo topo, Alacrán cebollero

 


Grillo topo

 

Es un insecto subterráneo que destruye raíces y cuellos de las plantas, manifestándose en la planta hojas de color verde pálido y escaso crecimiento.

Se ven pequeñas montañitas de tierra que se confunden con las de hormigas o lombrices de tierra. Después de una lluvia o riego, abandonan las galerías y salen a la superficie.

Para saber si hay Grillos topos en una determinada área se utiliza una solución de agua y detergente líquido. Echa en una regadera 30 cc. de detergente en 5 litros de agua y riega en ese punto. Deben salir a los pocos minutos. En parcelitas pequeñas, con este método se pueden hacer salir muchos y capturarlos a mano.

Se combaten con cebos envenenados repartidos por el suelo al anochecer, por ejemplo, Mesurol 4% cebo, siendo la época más oportuna mayo, junio, julio y agosto, cuando son más pequeños.

Seguir viendo >>

• Plagas de las bulbosas (es esta página)

• Enfermedades de las bulbosas

• Trastornos de las bulbosas


Plagas y enfermedades de algunas especies >>

- Amarilis
- Anémona
- Azucena o Lillium
- Begonia
- Caña de las Indias
- Ciclamen
- Clivia
- Dalia
- Gladiolo
- Jacinto
- Lirio
- Narciso
- Nardo
- Tulipán



Plagas, enfermedades y problemas de bulbosas


Más información en el Archivo: