
Tulipán:
plagas, enfermedades y trastornos
Amarilis,
anémona, begonia, caña
de las Indias, ciclamen, clivia,
dalia, gladiolo, jacinto, lirio,
narciso, nardo y tulipán.
Tulipán
Plagas
del Tulipán
Nematodos
(Ditylenchus dipsaci) en tulipán
En
tulipán y otras bulbosas ataca este diminuto
gusanito de 1-2 milímetros que, en condiciones
favorables, puede causar daños más
o menos importantes. Las plantas atacadas presentan
brotes anaranjados y retorcidos. Las plantas enfermas
deben arrancarse completamente y con tierra.
Este
nemátodo causa necrosis del tallo y abultamientos
y/o retorcimientos de las hojas y de las yemas
del tulipán. Sobrevive en el suelo y en
malas hierbas huéspedes y ataca a los bulbos
y brotes jóvenes. Los brotes se abultan
típicamente, se deforman y se acortan.
Realiza
una rotación de tres años sin cultivar
tulipán.
Destruye
las plantas afectadas.
Remoja
los bulbos de tulipán en agua caliente
durante tres horas y treinta minutos a 43.5ºC
de 15-20 días después de la recogida.
Nematodo
(Meloidogyne spp.)
Produce
bultitos en las raíces
muy típicos dentro
de los que se encuentran
estos diminutos gusanos.
(Mira la foto de arriba).
Mosca
del Narciso
Las
larvas de la Mosca del
Narciso (Lampetia equestris)
mide 15-20 milímetros
y roen el bulbo. Hay una
o máximo dos larvas
por bulbo.
Los
bulbos de tulipán atacados vegetan mal
y pueden morir si son pequeños. En las
plantas mayores las hojas amarillean y la planta
se debilita.
Caracoles
y babosas en tulipán
En
lugares húmedos
o después de lluvias,
pueden causar daños
en las plantas de Tulipán.
Se combaten con cebos
de metaldehido.
Milpies
Roen
los bulbos de tulipán.
Enfermedades
del Tulipán
Fuego
del Tulipán (Botrytis
tulipae)
Se
trata de una enfermedad muy frecuente y grave
en tulipán, pues ataca a todos los órganos
de la planta. Los síntomas se manifiestan
como hojas curvas y deformadas, no crecen los
brotes y manchas circulares grisáceas en
hojas y flores que avanzan rápidamente
bajo condiciones de elevada humedad relativa y
temperatura.
Los
productores practican
para su control lo siguiente:
Rotaciones
de 4-5 años sin
tulipanes.
No
reutilizar los acolchados
vegetales.
Tratamiento
de los bulbos de tulipán por pulverización
con fungicida.
Pulverizaciones
preventivas con Captan
desde que se produce la
brotación hasta
la floración, al
menos dos o tres veces.
Fusariosis
(Fusarium oxysporum f.
sp. tulipae)
Se
trata de una enfermedad también importante
en el cultivo del tulipán. La infección
se produce con más frecuencia a finales
del periodo vegetativo, a consecuencia de los
ataques de los hongos que proceden de los restos
del viejo bulbo de tulipán.
Los
síntomas se manifiestan
en los bulbos como una
podredumbre seca en la
base o del corazón,
o momificación
al final del almacenamiento.
Realiza
rotaciones.
Seca
de los bulbos de tulipán.
Almacena
los bulbos de tulipán en lugares bien ventilados
y evita heridas durante la conservación.
Tratamiento
con Benomilo.
Mal
del esclerocio (Sclerotium
tulipae)
Si
no se produce la brotación,
el desarrollo del micelio
del hongo tiene lugar
en el cuello del bulbo,
siendo éste de
color blanco. El interior
del bulbo se vuelve gris-rojizo
y se pudre en seco, pero
mantiene las raíces
sanas.
Para
evitarlo se recomienda la desinfección
de los bulbos de tulipán y del suelo y
no cultivar en el mismo terreno después
de una bulbosa.
Roya
Numerosas
y gruesas pústulas (bultitos) anaranjadas
o amarillas en hojas causadas por Puccinia tulipae
en tulipán.
Virosis
En
flores se manifiesta por aparición de manchas
claras (amarillas o blancuzcas); en las hojas
zonas irregulares amarillentas. También
mosaico en hojas en forma de rayado amarillo y
el raquitismo y anormal desarrollo de la planta
con mala o nula floración del tulipán.
Prevenir
con tratamientos insecticidas
contra los pulgones vectores
y en el momento de la
floración una inspección
ocular para eliminar las
plantas infectadas.
Enfermedad
de Augusta en tulipán
Llamada
así debido a que fue en la variedad de
tulipán Augusta en la que se manifestó
por primera vez en Holanda, siendo el agente acusante
de la enfermedad el virus de la necrosis del tabaco
o Tobacco Necrosis Necrovirus (TNV).
Los
ataques pueden ser visibles
desde el comienzo de la
vegetación. Las
plantas nacen difícilmente,
algunas permanecen enanas
y mueren prematuramente.
Las
hojas infectadas presentan
manchas y estrías
necróticas de forma
redondeada u oval, dando
lugar a un enrollamiento
del limbo característico.
También
aparecen largas estrías de color pardo
en la base de las hojas y a lo largo de los tallos
del tulipán.
En
las flores deformadas
aparecen pequeñas
manchas necróticas
en estrías. En
los bulbos las manchas
se vuelven necróticas,
dando lugar a la completa
desecación de las
escamas.
Control:
Producción
de bulbos clasificados de tulipán.
Eliminación
del material infectado.
Desinfección
del suelo para eliminar
el hongo vector del virus.
Se
recomienda no cultivar
en aquellos suelos en
donde hubo un cultivo
hospedante (tabaco, patatas,
judías y varias
malas hierbas) ni donde
hubo tulipanes atacados
por este virus.
Trastornos
del Tulipán
La
falta de agua en tulipán
Puede
originar que se formen
las hojas antes que las
raíces, lo cual
favorece al aborto de
los botones florales.
Aborto
de los botones florales del tulipán
Puede
ser debido a la falta
de madurez del bulbo y
al corto período
de reposo de los mismos
o a una plantación
tardía.
Insolación
o golpe de calor en tulipán
Hace
marchitarse y secarse
las flores, especialmente
en tiempo seco.
Exceso
de nitrógeno
Produce
un desarrollo exagerado de las hojas del tulipán
en perjuicio de las flores, en el caso de la producción
de flor cortada. También puede favorecer
la aparición de puntos de hojas quemadas,
reduciendo así la calidad de la flor.
Vuelco
del tulipán
Al
formarse la flor, el pedúnculo
se dobla a la altura del
cuello de la planta. Puede
deberse a un déficit
de calcio, bajada de las
temperaturas durante el
almacenamiento, oscilaciones
de temperatura durante
el cultivo o una elevada
humedad ambiental. Se
presenta especialmente
en terrenos arcillosos.
Aborto
de la flor de tulipán
El
botón floral del tulipán se atrofia,
decolora y toma una textura coriácea. Se
debe a una falta de maduración de los bulbos,
bajas temperaturas durante el almacenamiento,
recalentamiento de los bulbos durante la conservación
y déficit hídrico.
Petrificación
de los bulbos
Las
escamas carnosas externas de los bulbos de tulipán
almacenados toman un color blanquecino, esta zona
se endurece y aumenta de tamaño hasta alcanzar
todo el bulbo. Normalmente tiene lugar sobre bulbos
dañados o cosechados tardíamente.
Puntas
blancas de los pétalos de tulipán
Tiene
lugar durante la brotación
cuando se produce una
falta de humedad en el
suelo y exceso de calor.
Rotura
de la epidermis
La
epidermis del envés de las hojas de tulipán
se rompe transversalmente en diferentes puntos.
La epidermis se enrolla hacia afuera, quedando
así el tejido expuesto. Normalmente en
estas heridas se establecen microorganismos que
provocan pudriciones.
Puedes querer ver otra ficha adicional del tulipán
aquí.
-
Amarilis
-
Anémona
-
Azucena o Lillium
-
Begonia
-
Caña de las Indias
-
Ciclamen
-
Clivia
-
Dalia
-
Gladiolo
-
Jacintos
-
Lirio
-
Narciso
-
Nardo
- Tulipán
Métodos
de multiplicación
de bulbosas