
Semillas de césped para resiembra
Reparar una pradera dañada
Las
calvas que se producen en los céspedes debido
al desgaste u otras circunstancias es preciso arreglarlas.
Los métodos son:
Siembra de semillas
Tepes
Dados
(para Gramón y Bermuda)
Estolones
(para el Gramón)
Calvas
y secas a reparar
Siembra
Es
lo más habitual para una reparación del
césped. Se hace igual que si se fuera a sembrar
uno nuevo (mira el artículo de "Cómo
crear un césped nuevo"). Los pasos resumidos
son los siguientes:
- Labra (cava) la superficie en cuestión a unos 20 centímetros de profundidad. Si la superficie a resembrar es pequeña, usa la azada. Si es grande, un motocultor.
-
Extiende
3 kilos de mantillo o de estiércol por metro
cuadrado y 20 gramos por metro cuadrado de abono mineral
complejo 15-15-15 u otro de equilibrio similar para
césped (el abonado orgánico no es imprescindible).
- Cava para mezclar los 2 abonos (el orgánico y el mineral) usando la azada o el motocultor.
- Rastrilla para limpiar piedras y restos y dejarlo nivelado.
- Siembra con la mezcla original. La dosis de semillas suele ser de unos 35 gramos por cada metro cuadrado.
- Tapa la semilla ligeramente rastrillando hacia delante y hacia atrás.
- Pasa un rulo o si no tienes, una botella de butano. No es imprescindible, pero es muy recomendable para conseguir una alta germinación.
- Riega
2 ó 3 veces al día si hace mucho calor
con el fin de mantener la humedad constante.
Resiembra
También
se hacen resiembras en la totalidad de un césped
cuando está situado en un clima con heladas e
incluye en la mezcla especies de clima cálido,
por ejemplo, Cynodon dactylon.
Latencia
invernal
Esta
especie, debido al frío, toma un color marrón
durante el invierno y el otoño, aunque luego
rebrota. Resembrando por encima en otoño
con Ray-grass se mejora el aspecto durante esos
meses y no se ve tan feo, quedando disimulado el aspecto
pajizo del Cynodon helado en invierno.
Colorante
Aplicación de colorantes
Como
alternativa a la resiembra para disimular la latencia
invernal que acabo de explicar, se puede recurrir a
pintar el césped amarronado por el frío
con unos colorantes especiales de color verde. Estos
colorantes son duraderos (desde un mes en adelante)
e inocuos para el medio. En Estados Unidos se usan con
frecuencia.
Tepes
Aparte de con semillas, una superficie que ha perdido
el césped o está muy estropeada la
puedes reparar mediante tepes.
Los tepes son planchas de césped extraídas
de un campo de cultivo. Mira el artículo sobre
plantación
de Tepes.
Tienen
la ventaja respecto a las semillas que las calvas
quedan reparadas instantáneamente, sin necesidad
de esperar varias semanas.
El inconveniente es que sale mucho más caro que
las semillas. No obstante, para pequeñas superficies
no es tanto dinero y puede ser interesante.
La
plantación de tepes es muy sencilla:
1.
Labra y abona el terreno igual que
se hace cuando se va a sembrar.
2.
Nivela muy bien con el rastrillo para que
no queden hondonadas ni montículos. Tómate
tu tiempo.
3.
Coloca las planchas o trozos de tepes
y asienta con un rulo (si tienes) o con una bombona
de butano.
Dados
A
la derecha: a las pocas semanas de plantar los dados de Bermuda.
El
método de los dados se usa con cierta frecuencia
para la especie Cynodon dactylon (diferentes
variedades de Bermuda), en Clima Mediterráneo
o sin heladas fuertes, que es donde va bien esta cespitosa.
Consiste
en comprar tepes y con un cuchillo cortar cuadraditos
de unos 3 ó 4 centímetros de lado (serían
como dados) y plantarlos. Los dados se plantan a 15
ó 20 centímetros unos de otros.
Esta
presentación no es habitual, pero es interesante
verlo porque daditos como esos se sacan de los tepes
cortándolos con un cuchillo.
Césped
de Bermuda
El Cynodon tiene
estolones. Son tallos que se extienden por la
superficie y van enraizando. Tras plantar los dados,
queda el terreno "punteado" de trocitos de
hierba, pero en unos meses se rellenan los huecos entre
dado y dado.
La
preparación del terreno es igual que para siembra
y para tepes: labrar, echar mantillo (o turba o estiércol),
nivelar y plantar los dados. Riego muy frecuente una
vez plantados para que cierre lo antes posible (en verano,
todos los días).
Estolones
Césped
de Gramón
Por
estolones sirve para reparar clavas o para hacer un
césped nuevo de Gramón, también
llamado, Hierba de San Agustín (Stenotaphrum
secundatum).
Se compran los tepes y, en vez de trocearlo en dados,
se cortan trozos de tallos (estolones), incluso
con raíces, y se plantan.
En
las zonas mediterráneas españolas son
bastante frecuentes los céspedes de Gramón
(Stenotaphrum secundatum). Esto es lo más
duro que hay en césped. Es una pradera basta,
de hojas más gruesas y no muy agradable de pisar
descalzo, pero también se puede pisar, de hecho
se pone en el entorno de piscinas. Ahora hay variedades
algo más finas. Es tremendamente resistente a
todo (a la sequía, a los hongos, a los suelos
pobres, a la salinidad, al calor...) y se regenera con
facilidad. Su punto débil son las heladas, que
lo ponen marrón, al igual que la Bermuda.
Para
resembrar con esquejes de Gramón se hace lo siguiente:
1.
Las épocas para plantar son en primavera,
verano y principios de otoño. Necesita temperaturas
cálidas para enraizar y extenderse con rapidez.
2.
Prepara el terreno igual que si fueras a
sembrar o a plantar tepes o dados.
3.
Consigue los estolones de Gramón.
a)
Comprando tepes de Gramón en un centro de jardinería
o en un vivero y sacar de ellos los esquejes. Con 1
m2 de tepe te da para unos 20 m2 de superficie.
b)
O bien, puedes buscar un sitio donde haya plantado Gramón
o en alguna zona semiabandonada y de los bordes que
estén sobrecrecidos y arrancar trozos largos
de estolones. Llenas 2 ó 3 bolsas grandes y ya
tienes para todo el jardín. Si vas a resembrar
o plantar Bermuda, esto no lo podrás hacer y
deberás comprar los tepes.
4.
Corta con unas tijeras trozos de estolones
con 2, 3 ó 4 nudos. Es decir, desde 15 a 30 cm
de longitud.
Estolón
de Gramón
5. Plántalos
clavando la mitad del esqueje en la tierra e inclinado,
de tal forma que quede tumbado, con los nudos descansando
sobre la tierra. Así se favorece la emisión
de raíces por los nudos, no sólo por la
base enterrada.
6.
La separación entre estolón y estolón
puede ser de 20 a 40 centímetros (si los plantas
a 20 cm. cerrará antes que a 40).