
3.
Acolchado o mulching

Distinguimos
dos tipos de acolchado o mulch:
-
Acolchado orgánico (estiércol, compost,
turba, etc.)
-
Acolchado con plásticos
Acolchado
orgánico
Acolchado
con paja
Mulch
de paja
- Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas.
- El acolchado es una práctica muy recomendable en el huerto, aunque no imprescindible.
-
Se puede hacer con:
- Turba
- Compost descompuesto
- Mantillo de hojas
- Estiércol descompuesto y rico en paja
- Recortes de césped secos
- Paja (es el acolchado tradicional de los huertos)
- Etc. -
No se recomiendan materiales derivados de la madera
como serrín y cortezas pulverizadas o astilladas,
salvo que tengan 2 años de antigüedad,
porque la descomposición en el suelo absorbe
el nitrógeno del suelo quedando no disponible
para las plantas, lo cual produce una depresión
en el cultivo. Se podría compensar si se aporta
un fertilizante mineral nitrogenado hasta que los
microorganismos liberen el Nitrógeno que han
"inmovilizado" temporalmente en su ataque
a las materias secas.
Beneficios del acolchado orgánico
- Reduce la pérdida de agua.
- Aporta nutrientes a medida que se descompone.
- Mejora la estructura del suelo.
- No es necesario labrar porque el suelo está cubierto.
- Impide que salgan malas hierbas.
- Momento para aplicarlos: primavera y principios de verano.
- Un mulch puede ser de 2-7 cm. de espesor o más.
- Si quieres controlar las malas hierbas tiene que ser espeso.
Acolchado de plástico
Acolchado
del fresón
Acolchado
negro. Acolchado
blanco
- El plástico puede ser blanco, negro o trasparente.
- Sus
funciones son similares al acolchado orgánico,
aunque no producen nutrientes para las plantas:
- Mantiene la humedad del suelo.
- Aumenta la temperatura del suelo y acelera la cosecha.
- Permite adelantar la siembra y que la germinación sea rápida.
- Refleja calor hacia la fruta para madurar.
- Se conservan las hortalizas limpias y libres de salpicaduras.
- Mejora la calidad del fruto al impedir el contacto con el suelo.
- Evitan la erosión y el endurecimiento de la tierra.
- Los negros impiden que salgan malas hierbas.
- Los blancos se emplean para reflejar la luz y calor sobre frutas en maduración como tomates y melones.
- Los transparentes se emplean para calentar el suelo en primavera o evitar salpicaduras. - Se siembran las semillas en línea sobre el caballón.
- Se instala el plástico transparente sobre el caballón de tierra y se fija con alambres y/o enterrando los bordes laterales. Con esto se favorecerá la germinación de las semillas al estar más caliente y se pueden sembrar cuando hace frío.
- El plástico negro se extiende antes de sembrar y después de poner el goteo. No permiten el paso de la luz.
- Hay que perforarlos para la emergencia de la planta o si se plantan plantones, con un corte en forma de cruz con el cuchillo. Puede hacerse en el momento de colocar la lámina o después.
- La película plástica puede atraer babosas. Levanta los bordes y retíralas o emplea un producto antilimacos.
-
Se utilizan para acolchado láminas de polietileno
de 80-150 galgas de espesor. Duran 1 campaña.
4. Control de malas hierbas
- El
huerto debe estar libre de malas hierbas. Éstas
compiten con el cultivo por el agua, los nutrientes,
la luz y el espacio.


- Para evitar su aparición, un buen método es emplear acolchados orgánicos o plásticos.
- Las malezas anuales arráncalas con azada o a mano superficialmente. Hazlo antes de que echen semillas en el huerto.
- Las malezas perennes son más difíciles de eliminar porque rebrotan una y otra vez. En cualquier caso, con insistencia en su eliminación cada vez saldrán menos.
- Con las cavas ligeras que se hacen para mantener la tierra suelta e impedir la formación de costra, ya se eliminan las malas hierbas que van saliendo. Tienen que ser muy superficiales (no más de 5 cm.) para no romper las raicillas de las hortalizas.
- Esta labor de escarda se puede aprovechar también para aporcar las plantas, es decir, acumular un poco de tierra al pié de las mismas, dándoles una mayor estabilidad contra el viento; al mismo tiempo que se protegen las raíces del frío y se favorece el desarrollo radicular.
-
Dentro de lo posible, limpia el huerto de perennes
antes de sembrar retirando sin dejar trozos. Si
el problema fuera muy serio, emplea herbicidas totales,
por ejemplo, Glifosato o Sulfosato antes de preparar
el suelo. Sigue las instrucciones de la etiqueta.
5. Otras operaciones de cultivo
Entutorado
o tutorado
Enturado
de judías. Enturado
de tomate
- Esta operación consiste en colocar un sostén a las hortalizas de tallos, trepadores o rastreros, para impedir su contacto con el suelo, favorecer la aireación e iluminación de la planta y las labores de riego, escarda, recolección, etc.
- Se pueden utilizar para tal fin cañas y ramas de árbol colocadas en forma de "tienda de indios", o uniéndolas en V invertida, a las cuales se va atando con rafia, con esparto o hilo las plantas, sin apretar para que no les afecte en su crecimiento.
- Hoy día se fabrican mallas de plástico o alambre plastificado sujeto por unos pies derechos colocados a una distancia de 2 metros que pueden ser de madera y hierro; éstos tienen la gran ventaja de tener una gran duración y son fáciles de desinfectar mientras que las cañas hay que cambiarlas todos los años porque se pudren.
- En invernaderos se disponen hilos de rafia horizontales y otros verticales que es por donde se va liando la planta conforme va creciendo y así alcanzar 2 m. o más de altura.
- Ejemplo típico de entutorado es el del tomate. Las tomateras se entutoran para que la planta se mantenga erguida y evitar que los frutos toquen el suelo.
- Los
pimientos en cuanto han alcanzado un cierto
grado de desarrollo es necesario ponerles tutores
para evitar, tanto que se tumben, como que se rompan
los tallos, muy quebradizas en los nudos debido al
peso de los frutos.
Destallado - Esta labor se realiza en tomate y consiste en ir quitando los brotes que salen en las axilas de las hojas cada 10 días más o menos. Si no los quitas, darán lugar a nuevos tallos, se formará una maraña de planta, y los tomates serán mucho más pequeños.
- Por tanto, todos los brotes laterales que salen de las axilas de las hojas o en la base de la planta se suprimen a medida que van apareciendo (cuando midan unos 3 cm. ). Si el brote está tierno se corta a mano, simplemente doblando el tallo hasta que se desprenda; si el tejido ha desarrollado rigidez, es mejor cortarlo con tijera de poda.
- El
brote terminal no lo cortes porque es el que conduce
a la planta hacia arriba. Córtalo cuando lleguen
los primeros fríos y la planta esté
finalizando su ciclo, para ayudar a madurar mejor
los últimos tomates que tenga.
Deshojado del tomate - Quita
algunas hojas cuando los tomates están ya grandecitos,
para empezar a madurar, empezando por abajo, para
que no quiten sol a los frutos.
Poda - Esta operación en horticultura consiste en despuntar el tallo principal por encima de la 4-5 hoja con objeto de que ramifiquen y aumenten la producción algunas hortalizas como son el tomate, pimiento, calabaza, melón, sandía, etc., y eliminar los brotes auxiliares de las ramas para frenar el desarrollo vegetativo, favoreciendo así la fructificación.
- Por
ejemplo, la poda en el pimiento se hace para
delimitar el número de tallos con los que se
desarrollará la planta (normalmente 2 ó
3).
CULTIVO DE HORTALIZAS (sigue >>)
1. Riego
2. Abonado
3. Acolchado o mulching
4. Malas hierbas
5. Otras operaciones:
5. - Entutorado o tutorado
5. - Destallado
5. - Deshojado del tomate
5. - Poda
6. Recolección
7. Almacenado (congelado)