
Cultivo
de coliflor
Plagas,
enfermedades y fisiopatías en el cultivo de coliflores
Foto
de coliflor, coliflores
PLAGAS
DE COLIFLOR
Cultivo
de coliflor: Plagas, enfermedades y fisiopatías
en el cultivo de coliflores
ORUGAS
(Pieris brassicae, Mamestra brassicae)
Pieris
brassicae son mariposas de color blanco con manchas
negras en las alas. En primavera aparecen las larvas
de color gris que devoran las hojas de la coliflor.
Suelen tener varias generaciones al año.
Mamestra
brassicae es una mariposa de costumbres nocturnas; sus
larvas se alimentan de las hojas más tiernas
de la coliflor, presentando solo una generación
anual.
Para
combatir las orugas en el cultivo de la coliflor se
recomiendan las siguientes materias activas:
Acefato
75%
0.15%
Polvo soluble en agua
Esfenvalerato
5%
1-1.5 l/ha
Suspensión concentrada
Lambda
cihalotrin 2.5%
0.40-0.50%
Granulado dispersable en agua
Metil
pirimifos 2%
0.02-0.04%
Polvo para espolvoreo
Permetrin
25%
0.01-0.02%
Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato
24%
0.01-0.02%
Suspensión concentrada
Triclorfon
50%
0.25-0.40%
Concentrado soluble
POLILLAS
(Plutella xylostella, Hellula undalis)
Las
larvas de ambas especies tienen aproximadamente 1 cm.
de longitud. La mariposa es de color gris, de hábitos
crepusculares y nocturnos, permaneciendo oculta y resguardada
durante el día bajo las hojas. Al comienzo de
la fase larvaria roen el tejido foliar, pero al crecer
tiene predilección por los brotes tiernos e inflorescencias.
El
control biológico empleando feromonas tiene buenos
resultados.
El
insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis
kurstaaki al 17.6%, presentado como suspensión
concentrada (fluido concentrado), empleado a una dosis
de 0.50-1.50 kg/ha, sobre larvas jóvenes, puede
ofrecer un buen control sin ningún tipo de problema
tóxico residual.
Una
de las materias activas eficaces y autorizadas en el
control químico de estas plagas es Triclorfon
50%, presentado como concentrado soluble a una dosis
de 0.25-0.40%.
MOSCA
SUBTERRÁNEA (Chortophilla brassicae)
El
estado adulto es de color gris, realizando la puesta
en el cuello de las plantas y cuando salen las larvas,
éstas penetran en el interior de los tejidos,
destruyéndolos completamente.
Las
plantas jóvenes acaban muriendo o en caso contrario
quedan muy debilitadas. Los daños pueden ser
de consideración en primavera y otoño,
especialmente en semilleros.
El
control químico resulta difícil debido
a la biología interna de la plaga. Los objetivos
deben basarse por una parte en eliminar los adultos
o evitar que realicen la puesta sobre los tallos de
las plantas y, por otra, destruir y/o evitar la plaga
en el suelo o raíces.
MOSCA
BLANCA (Aleurodes brassicae)
Al
contrario que otras especies de este género,
esta especie resiste bien las bajas temperaturas.
Los
daños se localizan en el envés de las
hojas, desde donde debilita a la planta mediante la
succión de savia y, además ensucia las
hojas, ya que segrega una melaza típica sobre
la que se asienta el hongo.
El
método más recomendado en la lucha contra
esta plaga es el control químico a partir de
las siguientes materias activas:
Lambda
cihalotrin 2.5%
0.40-0.50%
Granulado dispersable en agua
Tau-fluvalinato
24%
0.01-0.02%
Suspensión concentrada
FALSA
POTRA (Ceuthorrhynchus pleurostigma)
Es
un curculiónido que recibe su nombre porque los
daños que causa son, aparentemente, similares
a los de la verdadera potra. Sus daños en los
semilleros pueden ser muy graves. Debido a la biología
del insecto la lucha directa es difícil. Deben
destruirse inmediatamente todas las plantas en las que,
al transplantar, se observen síntomas. Se debe
proceder entonces a la desinfección del semillero.
PULGÓN
CEROSO DE LAS CRUCÍFERAS (Brevicoryne brassicae)
Son
de color gris verdoso, con la particularidad de la secreción
cerosa blanquecina. Sus ataques se manifiestan en áreas
muy concretas y limitadas, iniciando la colonización
en las hojas más jóvenes. Si el ataque
es muy intenso puede dar lugar a la muerte de las plantas.
Es
conveniente detectar los primeros ejemplares y tratar
con productos químicos, para impedir que queden
protegidos cuando las plantas acogollan, pues una vez
llegada esta fase, si el ataque persiste resulta imposible
su erradicación.
A
continuación se muestran las materias activas
más eficaces:
Acefato
75%
0.05%
Polvo soluble en agua
Carbofurano
5%
12-15 kg/ha
Gránulo
Esfenvalerato
5%%
1-1.5 l/ha
Suspensión concentrada
Metil
pirimifos 50%
0.25%
Concentrado emulsionable
Permetrin
25%
0.02-0.04%
Concentrado emulsionable
ENFERMEDADES
DE COLIFLOR
Cultivo de coliflor:
Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo
de coliflores
POTRA
O HERNIA DE LA COL (Plasmodiophora brassicae)
Este
hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo
una enfermedad sin tratamiento eficaz, porque únicamente
conviene prevenir o, cuando aparece, impedir su extensión.
En general la acidez del suelo favorece su propagación.
BOTRITIS
(Botrytis cinerea)
Es
el causante de la pudrición de los tejidos, desarrollándose
siempre en condiciones de elevada humedad. El ataque
puede resultar grave si en el suelo hubo cultivo anteriormente
infectado por esta misma enfermedad.
Los
ataques suelen presentarse tanto en hojas como en el
cuello y pellas de las plantas, presentando siempre
su micelio característico de color gris-ceniza.
La
erradicación del hongo resulta bastante difícil,
últimamente los fungicidas empleados son de carácter
específico como Iprodiona 50%, presentado como
polvo mojable, a dosis de 0.10-0.15%.
MILDIU
(Peronospora parasitica f.sp. Brassicae)
El
desarrollo de este hongo está condicionado por
los factores ambientales de humedad y temperatura, pues
los periodos de elevada humedad y bajas temperaturas
le son favorables.
La
infección puede iniciarse en el semillero; el
ataque sobre plantas desarrolladas se localiza en las
hojas exteriores, dando lugar a decoloraciones en el
haz y en el envés de las hojas.
En
la parte inferior de la zona atacada, se observan los
órganos del hongo formando un ligero fieltro
blanquecino.
Se
debe evitar el trasplante de plántulas ya infectadas
y la aplicación de fungicidas preventivos en
periodos húmedos con las siguientes materias
activas:
Clortalonil
5%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Metalaxil
25%
0.80-0.12%
Polvo mojable
Metalaxil
5% + Oxicloruro de cobre 40%
0.40-0.50%
Polvo mojable
PODREDUMBRE
SECA (Phoma lingam)
Este
hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una
vez invadida comienza a oscurecer. El ataque se inicia
en las raíces jóvenes, formando sobre
ellas los típicos rizomorfos y progresando en
sentido ascendente, pudiéndose transmitir además
por semillas.
Los
métodos de lucha deben ser preventivos, evitando
el cultivo de coliflores durante varios años
en las parcelas que hayan padecido la enfermedad, el
empleo de semillas certificadas y evitar el exceso de
humedad prolongada en el suelo.
FISIOPATÍAS DE LA COLIFLOR
Cultivo de coliflor:
Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo
de coliflores
TIP-BURN
Esta fisiopatía produce necrosis en los bordes
de las hojas, depreciando la calidad de las piezas en
casos de afección muy fuerte. En condiciones
de crecimiento, con elevadas temperaturas y en situaciones
en las que se adoptan técnicas dirigidas a proporcionar
un gran vigor al cultivo, puede aparecer el tallo hueco.
En
condiciones de cultivo, y principalmente cerca del punto
de recolección, temperaturas altas y vientos
secos pueden producir defectos de coloración,
vello, piezas deformes y bracteado.
En
general , los problemas de tip-burn están asociados
a 3 factores fundamentalmente:
1.-Déficit
de calcio en el terreno.
2.-Evapotranspiración
de las hojas.
3.-Disponibilidad
de agua.
Para
minimizar los efectos se recomienda:
Riegos
cortos y más frecuentes.
Posibilidad
de utilizar barreras y cortavientos en la dirección
de los vientos más secos.
Realizar
aplicaciones de calcio en suelos y foliar, teniendo
en cuenta que conforme las plantas son más adultas,
los niveles de asimilación foliar son cada vez
menores.
Fuente:
INFOAGRO.COM