
Cultivo
de judía
Plagas,
enfermedades y fisiopatías en el cultivo de judías
Foto
de judía, foto de judías
PLAGAS
DE LA JUDÍA
Cultivo
de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías
en el cultivo de judías
Araña
roja (Tetranychus urticae (koch)
(ACARINA:
TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski)
(ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA:
TETRANYCHIDAE)
La
primera especie citada es la más común
en los cultivos hortícolas protegidos, pero la
biología, ecología y daños causados
son similares, por lo que se abordan las tres especies
de manera conjunta.
Se
desarrolla en el envés de las hojas causando
decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que
pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación
o incluso defoliación. Los ataques más
graves se producen en los primeros estados fenológicos.
Las
temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen
el desarrollo de la plaga. En judía y sandía
con niveles altos de plaga pueden producirse daños
en los frutos.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Desinfección
de estructuras y suelo previa a la plantación
en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación
de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar
los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia
de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
Control
biológico mediante enemigos naturales
-Principales
especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de
araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus
persimilis (especies autóctonas y empleadas en
sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Bromopropilato 50% 100-200 cc/100 l de agua Concentrado
emulsionable
Fenbutaestan 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada
Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable
Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable
Araña
blanca
Polyphagotarsonemus
latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE).
Esta
plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si
bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena,
judía y pepino. Los primeros síntomas
se aprecian como rizado de los nervios en las hojas
apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más
desarrolladas. En ataques más avanzados se produce
enanismo y una coloración verde intensa de las
plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero,
aunque se dispersa rápidamente en épocas
calurosas y secas.
Control
químico
-Materias
activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre
coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre
molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol,
bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre,
permanganato potásico + azufre micronizado, propargita,
tetradifon.
Mosca
blanca
(Trialeurodes
vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia
tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE)
Las
partes jóvenes de las plantas son colonizadas
por los adultos, realizando las puestas en el envés
de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas,
que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan
por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último
característico de cada especie.
Los
daños directos (amarillamientos y debilitamiento
de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos
al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los
daños indirectos se deben a la proliferación
de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación,
manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños
se convierten en importantes cuando los niveles de población
son altos.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Colocación
de mallas en las bandas de los invernaderos.
-Limpieza
de malas hierbas y restos de cultivos.
-No
asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No
abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los
brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca
blanca.
-Colocación
de trampas cromáticas amarillas.
Control
biológico mediante enemigos naturales
Principales
parásitos de larvas de mosca blanca:
Trialeurodes
vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia
formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia
tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada
en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.
Bemisia
tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus
mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis
tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus
californicus, Eretmocerus sineatis.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Alfa Cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado
emulsionable
Buprofezin 25% 0.04-0.08% Polvo mojable
Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble
Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable
Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrada
Mosca
de los sembrados (Phorbia platura) (Meigen)
Este
díptero causa la pérdida de judías
en grano durante el periodo de nascencia, obligando
a repetir en algunos casos la siembra.
El
ataque más grave tiene lugar en primavera y lo
causan las larvas de la primera generación, éste
se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones
de la plántula antes de la nascencia. Realizan
galerías sobre los cotiledones, los pequeños
tallos y las jóvenes raíces antes de la
emergencia, destruyéndolas.
Su
ataque provoca un debilitamiento de las plántulas
e incluso una pérdida de las mismas; además
las plantas atacadas son más susceptibles a Fusarium.
Los
ataques más intensos tienen lugar en condiciones
de elevada humedad, baja temperatura y elevado contenido
de materia orgánica en el suelo.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Realizar tratamientos
a las semillas antes de la siembra, generalmente
por vía húmeda con insecticidas
acompañados de un fungicida.
-Sembrar
cuando las condiciones sean adecuadas para una rápida
germinación.
-Evitar
cultivar judías en terrenos húmedos y
con mucha materia orgánica.
-Realizar
labores superficiales antes de sembrar para que la tierra
se seque.
Pulgón
(Aphis
gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae
(Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)
Presentan
polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de
reproducción vivípara. Las formas ápteras
del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde
o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente
verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias
y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente
en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Colocación
de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación
de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación
de trampas cromáticas amarillas.
Control
biológico mediante enemigos naturales
-Especies
depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
-Especies
parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae,
Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-Especies
parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Suspensión concentrada
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado
emulsionable
Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado
emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado
emulsionable
Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble
Lambda Cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable
en agua
Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable
Trips
Frankliniella
occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE).
Los
adultos colonizan los cultivos realizando las puestas
dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y,
preferentemente, en flores (son florícolas),
donde se localizan los mayores niveles de población
de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Los
daños directos se producen por la alimentación
de larvas y adultos, sobre todo en el envés de
las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos
afectados que luego se necrosan. Estos síntomas
pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo
en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
Las
puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos
(berenjena, judía y tomate). El daño indirecto
es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión
del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta
a pimiento, tomate, berenjena y judía.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Colocación
de mallas en las bandas del invernadero.
-Limpieza
de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación
de trampas cromáticas azules.
Control
biológico mediante enemigos naturales
-Fauna
auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips
sp., Orius spp.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable
Minadores
de hoja
Liriomyza
trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza
bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata
(DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA:
AGROMYZIDAE)
Las
hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido
de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse
una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando
las típicas galerías. La forma de las
galerías es diferente, aunque no siempre distinguible,
entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo
larvario, las larvas salen de las hojas para pupar,
en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente
a los adultos.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Colocación
de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación
de malas hierbas y restos de cultivo.
-En
fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas
de la planta.
-Colocación
de trampas cromáticas amarillas.
Control
biológico mediante enemigos naturales
-Especies
parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus
minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa,
Hemiptarsenus zihalisebessi.
-Especies
parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Pirazofos 30% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable
Orugas
(Spodoptera
exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera
litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis
armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis
peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)
La
principal diferencia entre especies en el estado larvario
se aprecia en el número de falsa patas abdominales
(5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis),
o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis
arqueando el cuerpo (orugas camello).
La
presencia de sedas (pelos largos) en la
superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la
coloración marrón oscuro, sobre todo de
patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis,
también las diferencia del resto de las especies.
La
biología de estas especies es bastante similar,
pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios
y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente
en el envés, en plastones con un número
elevado de especies del género Spodoptera, mientras
que las demás lo hacen de forma aislada.
Los
daños son causados por las larvas al alimentarse.
En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo
y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las
hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos
y crepusculares.
Los
daños pueden clasificarse de la siguiente forma:
daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera,
Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos
y daños ocasionados en los tallos (Heliothis
y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Colocación
de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación
de malas hierbas y restos de cultivo.
-En
fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas
de la planta.
-Colocación
de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar
los primeros estados de desarrollo de los cultivos,
en los que se pueden producir daños irreversibles.
Control
biológico mediante enemigos naturales
-Parásitos
autóctonos: Apantelles plutellae.
-Patógenos
autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de
S. exigua.
-Productos
biológicos: Bacillus thuringiensis.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado
emulsionable
Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado
emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado
emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrado
Nemátodos
(Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))
Se
han identificado las especies M. javanica, M. arenaria
y M incognita. Afectan prácticamente a todos
los cultivos hortícolas, produciendo los típicos
nódulos en las raíces que le dan el nombre
común de batatilla. Penetran en las
raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas
se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro
de las raíces.
Esto
unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de
las mismas, da lugar a la formación de los típicos
rosarios. Estos daños producen la
obstrucción de vasos e impiden la absorción
por las raíces, traduciéndose en un menor
desarrollo de la planta y la aparición de síntomas
de marchitez en verde en las horas de más calor,
clorosis y enanismo.
Se
distribuyen por rodales o líneas y se transmiten
con facilidad por el agua de riego, con el calzado,
con los aperos y con cualquier medio de transporte de
tierra. Además, los nematodos interaccionan con
otros organismos patógenos, bien de manera activa
(como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando
la entrada de bacterias y hongos por las heridas que
han provocado.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Utilización
de variedades resistentes.
-Desinfección
del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización
de plántulas sanas.
Control
biológico
-Productos
biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys
irregularis.
Control
por métodos físicos
-Esterilización
con vapor.
-Solarización,
que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante
la colocación de una lámina de plástico
transparente sobre el suelo durante un mínimo
de 30 días.
Control
químico
-Materias
activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno,
etoprofos, fenamifos, oxamilo.
ENFERMEDADES DE LAS JUDÍAS
Cultivo
de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías
en el cultivo de judías
Ceniza
u oídio
(Sphaerotheca
fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)
Los
síntomas que se observan son manchas pulverulentas
de color blanco en la superficie de las hojas (haz y
envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo
llegando a invadir la hoja entera, también afecta
a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques
muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven
de color amarillento y se secan.
Las
malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas,
así como restos de cultivos serían las
fuentes de inóculo y el viento es el encargado
de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC,
con el óptimo alrededor de 26ºC.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Eliminación
de malas hierbas y restos de cultivo.
-Utilización
de plántulas sanas.
-Realizar
tratamientos a las estructuras.
-Utilización
de las variedades de melón con resistencias parciales
a las dos razas del patógeno.
Control
químico
-Materias
activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre
mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato,
ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap
+ fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre
coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil,
miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol,
pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol,
triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.
Podredumbre
gris
Botryotinia
fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.
Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.
Parásito
que ataca a un amplio número de especies vegetales,
afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos
y que puede comportarse como parásito y saprofito.
En plántulas produce Damping-off.
En
hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos
se produce una podredumbre blanda (más o menos
acuosa, según el tejido), en los que se observa
el micelio gris del hongo.
Las
principales fuentes de inóculo las constituyen
las conidias y los restos vegetales que son dispersados
por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación
en plástico y agua de riego.
La
temperatura, la humedad relativa y fenología
influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta.
La humedad relativa óptima oscila alrededor del
95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los
pétalos infectados y desprendidos actúan
dispersando el hongo.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Eliminación
de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener
especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios
a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa
no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta
fungicida.
-Controlar
los niveles de nitrógeno.
-Utilizar
cubiertas plásticas en el invernadero que absorban
la luz ultravioleta.
-Emplear
marcos de plantación adecuados que permitan la
aireación.
-Manejo
adecuado de la ventilación y el riego.
Control
químico
-Materias
activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima,
carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina,
carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil,
clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato,
clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido
cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida,
diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato
cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato,
metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb,
tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram.
Podredumbre
blanca
Sclerotinia
sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES.
Anamorfo: no se conoce
Hongo
polífago que ataca a la mayoría de las
especies hortícolas. En plántulas produce
Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda
(no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente
se seca más o menos según la suculencia
de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante
micelio algodonoso blanco, observándose la presencia
de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros
más tarde.
Los
ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta,
que muere con rapidez, observándose los esclerocios
en el interior del tallo.
La
enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo
procedentes de infecciones anteriores, que germinan
en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas
suaves, produciendo un número variable de apotecios.
El
apotecio cuando está maduro descarga numerosas
esporas, que afectan sobre todo a los pétalos.
Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la
infección secundaria.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Eliminación
de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Utilizar
cubiertas plásticas en el invernadero que absorban
la luz ultravioleta.
-Emplear
marcos de plantación adecuados que permitan la
aireación.
-Manejo
adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable
Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado
dispersable en agua
Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión
concentrada
Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite
en agua
Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada
Podredumbres
de cuello y/o raíces (Phytophthora spp. y Pythium
sp.)
Provocan
enfermedades tanto en siembras como en trasplantes de
los distintos cultivos hortícolas. Si el ataque
es anterior a la emergencia lo que se observan son marras
de nascencia.
En
plántulas provocan en la parte aérea marchitamientos
y desecaciones acompañados o no de amarillamientos.
La planta se colapsa y cae sobre el sustrato.
Al
observar el cuello se encuentran estrangulamientos y
podredumbres, y en las raíces, podredumbres y
pérdidas de éstas. La similitud de los
síntomas, que pueden confundirse entre ellos
y con otros provocados por causas no parasitarias hace
necesaria la identificación del patógeno
en laboratorios especializados.
La
enfermedad suele ser de evolución rápida
y puede llegar a partir de turbas y sustratos contaminados,
aguas de riego o arrastrada por el viento cargado de
partículas de tierra.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Semillas
sanas y plántulas sanas.
-Sustratos
con garantía de sanidad.
-Bandejas,
herramientas, estructuras desinfectadas (lejía,
formol, amonio cuaternario), evitando el contacto directo
de éstas con el suelo.
-Utilización
de estiércol bien fermentado.
-Agua
de riego exenta de agentes patógenos. Cubrir
balsas.
-Evitar
siembras de plantación muy densas.
-Evitar
encharcamientos.
-Solarización.
Control químico
-Materias
activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima
+ dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima
+ quinosol + oxinato de cobre, clortalonil + maneb,
clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol,
clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona,
clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol,
etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, folpet,
flopet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, metil-tiofanato,
pencicuron, pirimetanil procimidona, propineb, quinosol,
tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiabendazol, tiram
+ tolclofos-metil, tiram, tolclofos-metil, vinclozolina.
Chalara
elegans Nag Rag & Kendr ASCOMYCETES: OPHIOSTOMATALES
Los
síntomas consisten en clorosis de hojas y pérdida
de vigor de la planta. En raíces se observa una
podredumbre negra. El hongo penetra por las heridas
debidas a la emergencia de raíces secundarias.
Las clamidosporas son capaces de persistir hasta 4-5
años en tejidos radiculares enterrados y hasta
3 años en suelo, aunque como saprofito puede
vivir de forma indefinida. En la gravedad de la enfermedad
influye el pH del suelo (a pH menor de 6 hay poca incidencia),
la humedad del suelo le favorece si es elevada, aunque
es capaz de desarrollarse en suelos relativamente secos.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Semillas
sanas y plántulas sanas.
-Sustratos
con garantía de sanidad.
-Evitar
encharcamientos de suelo en el momento de la siembra/trasplante.
Control
químico
-Materias
activas: benomilo, metil-tiofanato.
Rhizoctonia
solani Kühn BASIDIOMYCETES: TULASNELLALES
En
judía produce chancro rojizo en hipocotilo y
podredumbres de raíces en plántulas, provocando
la marchitez y muerte de éstas. En otros casos
los chancros cicatrizan y la planta sobrevive con la
consiguiente disminución del crecimiento y de
su producción.
A
partir de las salpicaduras de tierra contaminada se
han observado también en judía ataques
aéreos, caracterizados por chancros marrones-rojizos
hundidos en frutos, tallos y hojas. Son más importantes
los daños en variedades rastreras y cultivadas
al aire libre.
El
periodo de infección varía de pocos días
a semanas, dependiendo del tejido y de la cantidad de
humedad presete.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Semillas
sanas y plántulas sanas.
-Reducir
el tiempo desde la siembra a la emergencia (por ejemplo
reduciendo la profundidad de siembra).
-Sustratos
con garantía de sanidad.
-Evitar
el exceso de riego y diseñar un buen drenaje.
-Solarización.
-Rotación
de cultivos, ya que se trata de un hongo de suelo muy
polífago.
-Eliminación
de malas hierbas.
-Evitar
realizar heridas o cortes a las plantas, ya que el patógeno
puede entrar también a partir de éstas.
-Mantener
el terreno rico en humus, pues el patógeno va
perdiendo su capacidad de atacar a tejidos vivos y prefiere
materia muerta del suelo.
Control
químico
-Materias
activas: etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil,
pencicuron, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil.
Fusarium
solani f.sp. phaseoli (Burkholden) Snyder & Hansen
Los
síntomas consisten en una podredumbre seca de
la porción superior de la raíz pivotante
y del cuello, que se vuelve rojizo, además de
necrosis de raíces. En la parte aérea
se observa una disminución del vigor y la producción
de la planta. Las hojas basales muestran clorosis y
desecación. El hongo se ve favorecido con suelos
muy compactos, exceso de abono nitrogenado, siembras
con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo.
Los óptimos de la enfermedad son de 15-26ºC.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Evitar
exceso de compactación en el suelo.
-Evitar
excesos de abono nitrogenado.
-Evitar
siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad
en el suelo..
-Solarización.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable
Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión
concentrada
Folpet 50% 0.25-0.30% Polvo mojable
Roya
común de la judía (Uromyces phaseoli)
Esta
enfermedad se encuentra extendida por todo el mundo.
Generalmente se desarrolla con temperaturas alrededor
de 21ºC y se manifiesta por manchas amarillentas
en el haz de las hojas que se corresponden en el envés
con manchas pardas. El ataque puede afectar también
a las vainas.
Esta
enfermedad suele ser más frecuente en el ciclo
otoñal de cultivo.
Control
químico
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.40%
Polvo mojable
Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable
Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite
en agua
Podredumbre
blanda
Erwinia
carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.
Bacteria
polífaga que ataca a todas las especies hortícolas
cultivadas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares,
provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas
que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente
en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas.
En general la planta suele morir En frutos también
puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad
saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el
suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas.
Las condiciones favorables para el desarrollo de la
enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas
entre 25 y 35ºC.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Eliminación
de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar
heridas de poda.
-Manejo
adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar
los aperos con una dilución de lejía al
20%.
-No
abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir
marcos de plantación adecuados para una buena
ventilación.
Control
químico
-Los
tratamientos químicos son poco eficaces una vez
instalada la enfermedad en la planta, por lo que es
mejor utilizar métodos culturales.
Quema
bacteriana de la judía (Xanthomonas campestris
pv. Phaseoli (Smith) Dye)
La
invasión de las hojas a través de los
estomas y heridas se manifiesta como pequeñas
áreas húmedas y color verde pálido
que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo
y rodeado con un halo amarillo. Con frecuencia la lesión
avanza invadiendo la mayor parte del foliolo.
En
tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas,
que en planta pequeña tiene al principio un aspecto
húmedo. En vainas aparecen al principio pequeñas
lesiones húmedas y de color verde oscuro que
pueden secarse, rehundirse y tomar una coloración
rojo ladrillo que se extiende del centro hasta el borde.
En
las semillas infectadas suelen aparecer arrugamientos
en la cubierta. A partir de éstas se puede producir
la infección sistemática, manifestándose
como marchitez rápida de las plántulas,
especialmente a temperaturas de 25-35ºC, y en plantas
la marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda
la planta. A veces en los nudos del tallo aparecen lesiones
pardo-rojizas, así como en las venas de las hojas.
Las
infecciones primarias normalmente se originan a partir
de focos de semillas infectadas y a partir de ellos
se dispersa por lluvias y vientos, riegos por aspersión
y probablemente por insectos. La gravedad de la enfermedad
es máxima en condiciones de pluviometría
y humedad elevadas y temperaturas de 28ºC.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Utilizar
semillas sanas.
-Empleo
de variedades resistentes.
-Evitar
humedades relativas elevadas.
-Destruir
las plantas enfermas.
-No
regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros.
Control
químico
-Las
aplicaciones de productos cúpricos frenan la
enfermedad, pero tendrán poca eficacia si no
se ponen en práctica las técnicas culturales.
Materia
activa Dosis Presentación del producto
Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15%
Polvo mojable
Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable
Grasa
de la judía
Pseudomonas
syringae pv. Phaseolicola (Burkholder) Young et al.
En
hojas aparece una pequeña lesión angular,
húmeda, de aspecto aceitoso, rodeada de un halo
verde pálido o amarillento. En tallo se observan
lesiones hundidas, En fruto, lesiones inicialmente de
aspecto graso que pueden coalescer y posteriormente
tomar una coloración rojiza o pardusca.
Si
la semilla está infectada se pueden producir
síntomas sistémicos que consisten en acaparamiento,
marchitez reversible, clorosis, mosaico foliar y deformación
de hojas.
En
ocasiones, aparecen en tallo en los nudos pequeñas
áreas húmedas que aumentan hasta rodear
el tallo. Los primeros focos en los cultivos se deben
a semillas infectadas o malas hierbas infectadas y,
a partir de ellos por salpicaduras de lluvias se dispersan
al resto de las plantas, y a partir de estos por viento
se puede extender a toda la parcela.
Control
preventivo y técnicas culturales
-Utilizar
semillas sanas.
-Empleo
de variedades resistentes.
-Evitar
exceso de humedad.
-Eliminar
malas hierbas.
-Destruir
plantas enfermas.
Control
químico
-Realizar
tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con
oxicloruro de cobre, mancozeb o maneb.
Virus
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico
del Pepino)
-Mosaico fuerte.
-Reducción
del crecimiento.
-Aborto
de flores.
-Moteado.
-Pulgones.
-Control de pulgones.
-Eliminación
de malas hierbas.
-Eliminación
de plantas afectadas.
TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado
del Tomate)
-Bronceado.
-Puntos
o manchas necróticas que a veces afectan a los
pecíolos y tallos.
-Reducción
del crecimiento.
-Manchas irregulares.
-Necrosis.
-Maduración
irregular.
-Trips (F. occidentalis).
-Eliminación de malas hierbas.
-Control
de trips.
-Eliminación
de plantas afectadas
-Utilización
de variedades. resistentes.
TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus
del Rizado Amarillo del Tomate)
-Parada de crecimiento.
-Foliolos
de tamaño reducido, a veces con amarillamiento.
-Hojas
curvadas hacia arriba.
-Reducción del tamaño.
-Mosca blanca (Bemisia tabaci.).
-Eliminación
de plantas afectadas
-Utilización
de variedades resistentes.
Virus
del mosaico amarillo de la judía (BYMV) (Bean
yellow mosaic virus)
Este
virus afecta a numerosas plantas hortícolas.
Se transmite por la savia, semillas y áfidos
en forma no persistente (Myzus persicae, Aphis fabae,
Macrosiphum euforbiae y Acyrthosiphon pisum). El porcentaje
de transmisión es mucho más importante
en plantas infectadas antes de la floración.
Los
síntomas comienzan con pequeñas áreas
cloróticas, que se extienden gradualmente dando
un aspecto clorótico a toda la planta. Más
tarde presentan abollamientos y distorsiones foliares
que tienden a hacerse más intensos a medida que
la planta envejece.
También
tiene lugar una disminución del crecimiento y
un acortamiento de los entrenudos apicales. Las vainas
pueden quedar malformadas, curvadas y con pocas semillas.
Virus
del mosaico común de la judía (BCMV)
(Bean common mosaic virus)
Se
transmite por los áfidos en forma no persistente
(Myzus persicae, Aphis fabae, Macrosiphum euforbiae
y Acyrthosiphon pisum), a través de la semilla
y el polen. La comercialización de semillas infectadas
es un peligroso medio de difusión del virus en
todas las zonas de cultivo de judía.
Este
virus se suele manifestar sobre las hojas con manchas
en mosaico verde-claro/verde-oscuro, acompañadas,
en ocasiones, de rugosidades de color rojizo. Otros
síntomas son las bandas perinerviales de color
verde oscuro, arrugamiento del limbo foliar, arrollamiento
de las hojas hacia abajo y deformaciones.
Si
las temperaturas son muy elevadas, algunas cepas del
virus producen enanismo y necrosis de la raíz.
Las plantas sensibles se debilitan, dan poca flor y
la cosecha se reduce tanto de vainas frescas como de
semillas.
Control
de las virosis
-Empleo
de cultivares resistentes y semillas sanas.
-Tratamientos
contra pulgones.
FISIOPATÍAS EN JUDÍA
Cultivo
de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías
en el cultivo de judías
-Caída
de flores:
la flor es el órgano más débil
de la planta y cualquier deficiencia que ésta
sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores
causantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura,
crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad
relativa, estrés hídrico en el momento
de la floración, exceso de temperatura, exceso
de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios
que, sin llegar a ser fitotóxicos, dañen
la flor.
-Amarilleo
y marchitez foliar:
las hojas más viejas son las que pronto lo manifiestan:
primero amarillean y luego se marchitan a la vez que
se pueden observar unas manchas marrones rojizas en
el pedúnculo foliar. Este problema puede confundirse
con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que
recurrir al análisis. No se conoce el agente
causal, pero se han definido algunos de los factores
que influyen en su aparición: bajada brusca de
la humedad relativa y deficiencias hídricas.
Fuente:
INFOAGRO.COM