
Enfermedades
de verduras y hortalizas
En esta página:
1. Botritis, Moho gris o Podredumbre gris
2. Mildiu del pie en fresón
3. Podredumbre de raíces
4. Fusariosis vasculares
5. Oidio o Cenizo
6. Mildiu (Peronospora spp.
Plasmopora spp., Bremia spp., etc.)
7. Mildiu de las Cucurbitáceas (Pseudoperonospora
cubensis)
8. Mildiu de la patata y del tomate (Phytophthora
infestans)
9. Mildiu terrestre del tomate
(Phytophthora parasitica)
10. Roya
11. Negrilla
En la siguiente página
(2):
12. Antracnosis
13. Alternariosis
14. Negrón de la patata (Alternaria
solani)
15. Verticillium (Verticilosis) y Fusarium
16. Podredumbre de los semilleros, Caida de plántulas
o Damping-off
17. Esclerotiniosis o Podredumbre blanca (Sclerotinia
sclerotiorum)
18. Tristeza o Seca del pimiento
19. Viruela de la patata (Rhizoctonia
solani)
20. Hernia de la col (Plasmodiophora
brassicae)
21. Cercosporiosis
22. Carbón de la cebolla (Tuburcinia
cepulae = Urocystis cepulae)
23. Traqueomicosis (Verticillium
albo-atrum y Verticillium dahliae)
24. Viruela del fresal
25. Podredumbre negra de las raíces (Chalara
elegans)
En la tercera página
(y 3):
26.
Bacteriosis (Bacterias)
-
Grasa de la judía (Pseudomonas
syringae phaseolicola)
- Mancha negra del tomate (Pseudomonas
syringae tomato)
- Mancha angular de las Cucurbitáceas (Pseudomonas
syringae lachrymans)
- Chancro bacteriano
- Podredumbre parda de la patata (Pseudomonas
solanacearum)
- Podredumbre blanda o "Pie negro" (Erwinia
carotovora)
- Marchitamiento bacteriano (Erwinia
tracheiphila)
- Podredumbres blandas (Erwinia
carotovora subsp. caritovora)
27.
Virosis (Virus)
-
Mosaico de la sandía
- Virus del bronceado del tomate
- Virus del mosaico del pepino
- Virus Y de la patata
- Virus del rizado amarillo del tomate
- Virus del mosaico del tomate
- Virus del moteado suave del pimiento
- Virus del mosaico amarillo del calabacín
- Virus del cribado del melón
- Virus del mosaico de la calabaza
1.
Botritis, Moho gris o Podredumbre gris
Nombre
científico: Botrytis cinerea.
El
hongo Botritis produce lesiones marrones y aparece
un moho gris sobre hojas, capullos, flores y frutos.
Fresa,
pepino, berenjena, lechuga, etc..
Produce
una podredumbre húmeda y un micelio gris
oscuro aterciopelado sobre la zona.
También
puede causar la muerte de plantas jóvenes
y tiernas al pudrir la base de los tallos.
Las
condiciones óptimas para su desarrollo
son temperaturas suaves y humedades altas.
Infecta
entrando por heridas que causan insectos, granizo,
rozaduras... Por esta razón, tras una granizada
se recomienda aplicar un tratamiento con fungicida
al día siguiente para prevenir la infección
de Botritis por las heridas causadas por el granizo.
Control
-
Evitar heridas
-
Es fundamental la retirada de restos de cultivo
y de plantas afectadas por la enfermedad.
-
Especial cuidado en la poda y cuando se entresacan
hojas. La aplicación de una pasta fúngica
en las heridas es una medida recomendable.
-
Procura que no permanezcan húmedas las
plantas durante la noche, sobre todo si están
en el interior de invernaderos. Por tanto, los
riegos hazlos a primeras horas de la mañana.
-
Ventila los túneles de forzado o invernaderos
para impedir el exceso de humedad.
-
Corta las partes enfermas y limpia las herramientas
de poda.
-
Los tratamientos deben ser preventivos y efectuarse
cada 10-12 días con fungicidas sistémicos
recomendados.
-
Si el ataque no es tan grave como para tirar el
ejemplar, se trata con fungicidas sistémicos
con capacidad para llegar a las raíces
y al cuello, como Fosetil-Al, aunque la eficacia
suele ser irregular.
-
Iprodione es un producto específico contra
Botrytis.
-
Procimidona y Vinclozolina también son
específicos, aunque son más antiguos
y están apareciendo resistencias.
-
Los Benzimidazoles no son específicos y
son menos eficaces.
2.
Mildiu del pie en fresón
Enfermedad
vascular producida por:
-
Phytophthora cactorum: ataca principalmente
frutos jóvenes verdes en los que aparecen
manchas oscuras y no alcanzan el tamaño
definitivo.
-
Phytophthora fragariae. Ataca hojas jóvenes
del corazón de la planta que se necrosan.
Al mismo tiempo, las raíces y zona del
cuello adquieren una tonalidad rojiza, por lo
que también se le conoce por Podredumbre
roja. La fase siguiente es la marchitez y podredumbre
de las zonas atacadas.
Control
La
desinfección del suelo es la medida más
eficaz para su lucha.
Tratamientos con Fosetil-al o Metalaxil pueden
frenar el desarrollo de la enfermedad.
Mal
del pie o Podredumbre negra de las raíces
(Fusarium oxysporium, Rhizoctonia solani, Phythium
sp.). Fresón
Ataca
a las raíces y al cuello, provocando marchitez
y muerte.
La lucha consiste en utilizar esquejes sanos y
desinfección del suelo.
3. Podredumbre de raíces de judía
Enfermedad
producida por Fusarium solani phaseoli.
Afecta
a judía.
Podredumbre
en el cuello y raíces. La parte aérea
pierde vigor y da menos frutos. Las hojas de abajo
muestran clorosis y decaimiento.
Este
hongo se ve favorecido por suelos compactos, exceso
de abono nitrogenado y exceso de humedad en suelo.
Control
-
Evitar el exceso de compactación en el
suelo y el exceso de humedad.
- Que el abono con Nitrógeno no sea excesivo.
- Es posible la solarización.
- Tratamientos químicos al observar los
primero síntomas con Captan + Tiabendazol,
Metil-tiofanato o Tiabendazol.
Podredumbre
de raíces del tomate
Enfermedad
producida por Fusarium oxysporum f.sp. radicis-lycopersici
Afecta
a tomate.
Marchitez
general y amarilleamiento de hojas, que comienza
en la base extendiéndose hacia el ápice.
En las raíces se observan podredumbres.
En un corte longitudinal de la base del tallo,
se observan necrosis vasculares.
Esta
enfermedad está favorecida por temperaturas
bajas (18-20ºC). Si las condiciones climáticas
son favorables, puede llegar a recuperarse.
Control
-
Eliminar restos del cultivo anterior si se repite.
- Existen variedades resistentes a este hongo.
- Durante el cultivo no hay tratamiento químico
eficaz.
4.
Fusariosis vasculares
Sandía
En
plántulas causa podredumbres de las raíces
y la muerte. En plantas se observa marchitez.
Los haces vasculares del tallo están marrones.
Melón
Dos
síntomas: amarilleo de hojas y marchitez
sin amarilleo.
Tomate
Comienza
con la caída de peciolos de las hojas superiores.
Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia
el ápice y terminan por morir. Oscurecimiento
de vasos.
El hongo permanece en el suelo años y penetra
en raíces hasta el sistema vascular.
Control
-
Usar variedades resistentes.
- La rotación de cultivos disminuye el
patógeno poco a poco.
- Usar semillas certificadas y plántulas
sanas.
- Eliminar plantas enfermas y restos de cultivo.
- La solarización disminuye mucho Fusarium
oxysporum, aunque no todo.
- Los tratamientos químicos son ineficaces.
5.
Oidio o Cenizo
El
Oidio lo producen hongos de diferentes géneros
como Uncinula spp., Erysiphe spp.,
Sphaerotheca spp., etc..
Nombres
vulgares: blanca, blanquilla, blanqueta, mal blanco,
ceniza, etc.
No
existe planta cultivada o espontánea que
no padezca su parasitismo, aunque algunas plantas
son más sensibles al Oidio.
No
quieren agua para su desarrollo, pero sí
humedad. Se diseminan por el viento.
Es
una enfermedad muy extendida que causa graves
daños.
Su
identificación es sencilla: se ve como
un polvillo blanco o gris claro muy típico.
Si la enfermedad progresa, las manchas se unen
y las partes atacadas se secan y caen. En flores
es menos frecuente.
Le
favorece al Oidio primaveras muy húmedas
(en torno al 70-80%) y temperaturas suaves. Desaparece
en pleno verano, siempre que el termómetro
pase de 35ºC, para resurgir en otoño.
Control
-
No plantar muy denso.
-
Eliminar malas hierbas de alrededor. La Corregüela
es una hierba que siempre tiene oidio y de ella
pasa a nuestras plantas por el viento.
-
Eliminar restos de cultivo.
-
Hay fungicidas de contacto, como el Azufre en
polvo, y fungicidas sistémicos, que penetran
en la hoja y tienen buena eficacia.
-
El Azufre es un antiodio barato y eficaz. Fitotóxico
a partir de 33ºC. También se utiliza
Dinocap, pero es más mediocre.
-
Los productos sistémicos son más
caros pero más eficaces. Penconazol, Propiconazol,
Etiromol. Usa S, que también es acaricida,
y en casos extremos usa estos.
-
La estrategia es usar al principio fungicidas
de contacto, y los tratamientos posteriores deberán
hacerse con fungicidas sistémicos.
-
Fungicida de contacto: Azufre, Dinocap.
- Fungicidas sistémicos: Ciproconazol,
Penconazol, Nuarimol, Pirifenox, etc..
6.
Mildiu
Nombre
científico: Peronospora spp., Plasmopara
spp., Bremia spp., etc.
Es
una enfermedad común en multitud de plantas
del huerto y jardín.
Al
principio son manchas en el haz de las hojas de
color verde claro, luego se hacen amarillentas
y después marrón. En el envés
se observa un fieltro o pelusilla blanco o grisáceo
(a veces no se ve esto). La hojas atacadas llegan
a secarse por completo y caen. Empiezan en las
hojas y luego pasan al tallo, frutos.
Períodos lluviosos secundados por temperaturas
superiores a los 15°C, ideal en torno a 24ºC,
son las condiciones óptimas para que germinen
las esporas. Se transmite con gran rapidez de
unas especies a otras.
Control
Rotas
cultivos.
-
Si no se ha podido evitar la infección,
poda las partes afectadas y aplica un fungicida
sistémico para Mildiu.
-
Si se dan las condiciones ambientales propicias
al ataque del hongo (temperaturas suaves, 10-25
ºC y niebla o lluvias) y ha habido infecciones
otros años, deben hacerse tratamientos
preventivos cada 10-15 días, con fungicidas
cúpricos o sistémicos (penetran
dentro de la planta), repitiendo el tratamiento
en caso de lluvia, riego, etc.
-
No mojar las plantas, y menos si ya ha sido atacada
por Mildiu años anteriores.
-
Productos preventivos: Oxicloruro de Cobre sólo
o mezclado con dictiocarbamatos.
- Productos penetrantes como el Clortalonil (no
es sistémico).
- Productos sistémicos. Se usan mucho.
Aplicar 1 ó 2 días desde la penetración
del inóculo. Fosetil-Al, Metalaxil.
7.
Mildiu de las Cucurbitáceas
Nombre
científico: Pseudoperonospora cubensis.
Grave
enfermedad en pepino y algo menos en melón.
Calabacín y sandía raro.
Los
síntomas sólo se dan en hojas: manchas
amarillentas delimitadas por los nervios. En el
envés se observa un fieltro gris violáceo.
Posteriormente las manchas se necrosan, tomando
aspecto apergaminado y llegando a afectar a la
hoja entera que se seca, quedando adherida al
tallo.
Para
la infección es necesaria agua 2 horas
y temperatura entre 20 y 25ºC.
Control
-
Evitar el exceso de humedad y los marcos muy densos
de plantación.
- Eliminar restos vegetales y malas hierbas.
- Si las condiciones son favorables y hay antecedentes
de mildiu en la zona, realizar tratamientos preventivos
con fungicida de contacto y de amplio espectro.
- Al observar los primeros síntomas, los
tratamientos se realizarán con productos
sistémicos.
8.
Mildiu de la patata y del tomate
Nombre
científico: Phytophthora infestans.
En
las hojas se ven manchas, amarillentas al principio,
después negruzcas, que se van extendiendo
e invaden completamente las hojas, las cuales
terminan secándose.
En
tomate aparecen en las hojas manchas irregulares
de aspecto aceitoso al principio, que rápidamente
se necrosan.
En
tallo aparecen manchas marrones que se van agrandando.
También estas manchas en frutos maduros.
La
enfermedad ataca también a los tubérculos
de patata, que presentan manchas pardas endurecidas
y la pulpa negruzca correspondiente a estas manchas.
El sabor es amargo y tienen tendencia a pudrirse.
El
mismo hongo ocasiona el Mildiu del tomate, cuyos
tallos y hojas presentan manchas análogas
a los de la patata. Los frutos próximos
a la madurez también son atacados, apareciendo
manchas descoloridas al principio y pardo-negruzcas
después, que los pudre lentamente.
Control
-
Ventilación que evite agua sobre el cultivo.
-
Utilizar plantas sanas y eliminar plantas y frutos
enfermos.
-
Contra el mildiu no hay remedios curativos; sólo
puede prevenirse la enfermedad con pulverizaciones
de compuestos de cobre (Caldo bordelés,
por ejemplo).
-
El éxito del tratamiento depende de su
oportunidad, recomendándose para la patata
una pulverización antes de la floración
y 2 tratamientos más en intervalos de 15
a 20 días.
-
Las condiciones para tratar son siempre gran humedad
(lluvia seguida de días despejados y temperatura
elevada.
-
Mojar bien el envés de la hoja, que por
ahí se realiza la infección generalmente.
-
Realizar tratamientos curativos con una materia
activa sistémica + una de contacto.
9.
Mildiu terrestre del tomate
Nombre
científico: Phytophthora parasitica.
Este
hongo causa importantes daños en tomate
y berenjena en suelos encharcados y vegetando
mal (elevada densidad de plantación y poca
luz). También causa daños a frutos
de otras especies hortícolas.
En
tomate afecta a semilleros y plantas de hasta
6 hojas. Se produce una marchitez brusca y una
podredumbre del cuello.
Puede
afectar a frutos de tomate, pimiento, berenjena,
melón, sandía, calabacín
y pepino, produciéndose podredumbres en
la zona alcanzada por las salpicaduras de tierra
contaminada.
Control
-
Usar sustratos sanos o desinfectados.
- Evitar los trasplantes en suelos fríos
y con excesos de humedad.
- Es posible la solarización en terrenos
infectados. Eliminar antes raíces de cosechas
anteriores.
- Tratamientos químicos en los primeros
síntomas, bien con productos incorporados
en el agua de riego o con aplicaciones dirigidas
al cuello. Etridiazol + quintoceno, Propamocarb
o Quinosol.
10.
Roya
La
Roya es una enfermedad causada por hongos de los
géneros Puccinia spp., Uromyces
spp., Phragmidium spp., etc..
Se
caracteriza por la aparición sobre las
hojas y tallos de unas pústulas o bultitos
de color rojo, castaño, naranja o amarillento,
según la especie de Roya que se trate,
que producen decoloraciones amarillentas en la
parte superior.
Estos
bultitos al romperse dañan a la planta,
además de chuparle reservas nutritivas.
Las hojas muy afectadas se secan y caen.
Exceso
de humedad, temperatura suave y lluvias prolongadas
son las condiciones ideales para la infección.
Surge al inicio de la primavera y en otoños
lluviosos.
Control
-
Retira y quema restos de hojas y ramitas infectadas
el año anterior porque contienen esporas
listas para repetir la infección.
-
Preventivamente se pueden usar Dictiocarbamatos.
Con calendario, porque con los síntomas
ya no hay nada que hacer.
-
Sistémico y específico es Oxicarboxina.
Hay que aplicar rápidamente, en los primeros
síntomas.
-
Para prevenir, haz fumigaciones con 10 días
de intervalo, sobre todo si las plantas han sido
atacadas otras veces por Roya y hay condiciones
ambientales propicias (tiempo lluvioso con temperaturas
suaves).
-
Las partes afectadas no se curan, pero con los
tratamientos se protege la nueva brotación,
flores y frutos.
11.
Negrilla
Pulgones,
Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia
azucarada sobre la que se asienta el hongo Negrilla
(Fumagina).
Se
observa como un polvo negro seco. El daño
no suele ser importante, aunque afecta al vigor
de la planta.
Control
Elimina
los insectos anteriores y no ocurrirá.
Enfermedades:
bacterias y virus
(sigue >>)
Página
siguiente (2)
12.
Antracnosis
13. Alternariosis
14. Negrón de la patata (Alternaria
solani)
15. Verticillium (Verticilosis) y Fusarium
16. Podredumbre de los semilleros, Caida
de plántulas o Damping-off
17. Esclerotiniosis o Podredumbre blanca
(Sclerotinia sclerotiorum)
18. Tristeza o Seca del pimiento
19. Viruela de la patata (Rhizoctonia
solani)
20. Hernia de la col (Plasmodiophora
brassicae)
21. Cercosporiosis
22. Carbón de la cebolla (Tuburcinia
cepulae = Urocystis cepulae)
23. Traqueomicosis (Verticillium
albo-atrum y Verticillium dahliae)
24. Viruela del fresal
25. Podredumbre negra de las raíces
(Chalara elegans)
Página
tercera (y 3)
26.
Bacteriosis (Bacterias)
-
Grasa de la judía (Pseudomonas
syringae phaseolicola)
- Mancha negra del tomate (Pseudomonas
syringae tomato)
- Mancha angular de las Cucurbitáceas
(Pseudomonas syringae
lachrymans)
- Chancro bacteriano
- Podredumbre parda de la patata (Pseudomonas
solanacearum)
- Podredumbre blanda o "Pie negro"
(Erwinia carotovora)
- Marchitamiento bacteriano (Erwinia
tracheiphila)
- Podredumbres blandas (Erwinia
carotovora subsp. caritovora)
27.
Virosis (Virus)
-
Mosaico de la sandía
- Virus del bronceado del tomate
- Virus del mosaico del pepino
- Virus Y de la patata
- Virus del rizado amarillo del tomate
- Virus del mosaico del tomate
- Virus del moteado suave del pimiento
- Virus del mosaico amarillo del calabacín
- Virus del cribado del melón
- Virus del mosaico de la calabaza