
Plagas
del huerto o huerta (2)
En esta página:
15.
Moscas minadoras, Minador de hojas, Minadores o Submarino
16. Mosquito verde (Empoasca lybica)
17. Caracoles y babosas
18. Hormigas
19. Saltamontes y langostas
20. Chinche verde o Chinches de huerta (Nezara
spp., Eurydema spp...)
21. Nematodos
22. Nematodo dorado de la patata (Heterodera
rostochiensis)
23. Grillo-topo o Alacrán cebollero (Gryllotalpa
grillotalpa)
24. Perros
25. Gatos
26. Topos y topillos
27. Ratas y ratones
28. Conejos
29. Aves
En
la siguiente página (y 3):
30.
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa
decemlineata)
31. Polilla de la patata (Phthorimaea
operculella)
32. Mosca de la zanahoria (Psila
rosae)
33. Orugas de la col (Pieris brassicae
y Pieris rapae)
34. Mosca de la col (Phorbia brassicae)
35. Pulguillas de las Crucíferas (Phyllotreta
spp. y otras)
36. Falsa hernia de la col (Ceutorhynchus
pleurostigma)
37. Baris de la col (Baris spp.)
38. Piral del maíz (Ostrinia
nubilalis)
39. Vacanita de los melonares (Epilachna
chrysomelina)
40. Falsa oruga de los nabos (Athalia
colibri)
41. Polillas de las Crucíferas (Plutella
xylostella)
42. Mosca de la cebolla (Chortophila
antiqua)
43. Minador de las cebollas (Acrolepia
assectella)
44. Gorgojo de los ajos (Brachycerus
algirus)
45. Gorgojos (Otiorhynchus spp.)
46. Cochinillas de la humedad (Porcellio
scaber) y Milpiés
47. Bibio o Bibiones (Bibio spp.)
15. Moscas minadoras, Minador de hojas, Minadores o
Submarino
-
Nombre científico: Lyriomiza trifolii
y Lyriomiza bryoniae.
-
Las larvitas de este díptero labran típicas
galerías sinuosas en el interior de las hojas,
respetando la epidermis (de ahí que en algunos
sitios se les llame "submarinos").
-
Estos daños provocan defoliaciones que empiezan
por las hojas más bajas en el caso de la tomatera.
-
El adulto mide 2 milímetros, la larva es típica
de mosca, sin patas y la pupa son barrilitos.
-
Invernan como pupa y aparecen los adultos en primavera.
La hembra perfora la hoja y hace la puesta de los huevos.
La larva está siempre dentro de la hoja, labrando
galerías sinuosas. Daña las hojas si son
comestibles o reducción foliar.
-
Es plaga de clima cálido, más frecuente
en invernaderos.
Control
Eliminar
malas hierbas y restos de cultivo.
En
fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas
de las plantas.
En
huertas pequeñas se pueden arrancar las hojas
y quemarlas.
Las
trampas amarillas adhesivas ejercen un elevado control
de adultos de Minadoras.
Mojando
mucho se puede tratar con Naleb, Acefato, Ciromacina.
Usando insecticidas sistémicos (penetran en la
hoja).
En
invernadero cerrado se pueden usar insectos depredadores
que van mejor que los tratamientos químicos.
Se comercializan Dagnusa simbirica y Diglifus isaea.
16.
Mosquito verde
-
Nombre científico: Empoasca lybica.
-
Son unos pequeños insectos saltadores de color
verdoso. Sus picaduras hacen amarillear las hojas, una
decoloración parecida a la de los Ácaros.
-
Ataca a algodón, vid y hortícolas, sobre
todo solanáceas (berenjena, tomate, patata,...).
También cítricos (Empoasca decipiens).
-
El adulto mide 3 milímetros.
-
Invernan en estado adulto en la vegetación espontánea.
Se activan en primavera y hacen la puesta en el envés
de las hojas.
-
El daño lo produce tanto adultos como larva,
aunque el de ésta última es mayor, ya
que como más. En la vid provoca un borde rojo
en la hoja de vides tintas y amarillo en uvas blancas.
Control
Los
productos utilizados contra Pulgones sirven para el
Mosquito verde. Ejemplos: Metil-paration, Metil-azinfos
y Metidation.
17.
Caracoles y babosas
Los
síntomas son muy similares a los ocasionados
por orugas, pero se distinguen porque los caracoles
y babosas dejan un rastro de mucosa al arrastrarse que
al secarse toma un aspecto plateado. Las hojas se llenan
de agujeros y pueden llegar a quedarse roídas
por franjas.
Durante
el día permanecen ocultos y salen al anochecer
o en días nublados, sobre todo después
de una lluvia o riego.
Son
plagas típicas en regadíos que pueden
ocasionar daños importantes.
Estos
moluscos ocasionan a veces, considerables daños
en las plantas de huerta. Son muy voraces y destrozan
verduras, frutas y hojas que muerden, comunicándoles,
además un sabor amargo.
Atacan
hortícolas fundamentalmente y a frutales. Gránulos
de Metaldehido o Metiocarb (para babosas es mejor este
último).
Producen
daños importantes, sobre todo en herbáceas.
Su actividad cesa con el frío excesivo del invierno
y con la sequedad excesiva del verano.
Control
Si
el ataque no es muy grande o el huerto es pequeño,
el mejor sistema es la recogida directa de animales.
En general se alimentan de noche, recójelos de
noche por medio de una linterna.
Vierte un poco de cerveza en una taza y entiérrala
dejando su parte superior sin cubrir. Les atrae el olor,
caerán dentro de la taza y se ahogarán.
También
se combaten con cebos granulados de Metaldehído
que se debe distribuir al atardecer por el suelo y siempre
después de un riego. Cuidado con niños
y aves que pueden ingerir estas pildoritas.
18.
Hormigas
Su
presencia en plantas se debe generalmente a que hay
Pulgones o Cochinillas, de cuyas excreciones azucaradas
se alimentan. Las hormigas europeas no les hacen nada
a las plantas (en América y otras regiones las
hay defoliadoras), el daño es indirecto al proteger
y favorecer a los Pulgones actuando con ellos como auténticas
"niñeras", es decir, que los limpian
y protegen para recoger de ellos la melaza que excretan
por un orificio.
Elimina
los Pulgones; localiza los hormigueros y aplica en él
un producto antihormigas.
[Conocer
más métodos de control de hormigas]
19.
Saltamontes y langostas
Gracias
a su capacidad de volar pueden aparecer en cualquier
momento, pudiendo devorar total o parcialmente las plantas.
Los
daños son puntuales, pero a veces es preciso
tratar con insecticida de cebos envenenados. Una fórmula
puede ser: salvado (100 kg.), Triclorfon (10 kilos),
Agua (60-70 litros). Empleándolo a razón
de 100 a 150 kilos por hectarea.
20.
Chinche verde o Chinches de huerta
Nombre
científico: Nezara spp., Eurydema spp., etc..
Mide
1,5 centímetros. Introducen un pico en el vegetal
para absorber sus jugos, produciendo la necrosis de
las células atravesadas por dicho pico.
Las
plantas más atacadas por las chinches son: arroz,
cítricos, caña de azúcar, algodón,
maíz, patata, berenjena, tomate, judía,
guisantes, coles y alcachofa.
Los
daños son más intensos cuando atacan a
frutos y a plantas muy jóvenes. Las picaduras
producidas en frutos impiden su comercialización.
Se
ven mucho, pero raramente constituyen plaga.
Si
fuera necesario, pulveriza una vez y luego a los 7 ó
10 días con un insecticida genérico: Malation,
Diazinon, Dimetoato.
21.
Nematodos
Nódulos en raíces
Nombre científico: Meloidogyne, Heterodera,
Ditylenchus...
Los
Nematodos son unos gusanitos microscópicos de
unos 0,2 milímetros.
Son
muy sensibles a la sequía o a la falta de cultivo.
Requieren para vivir lugares muy húmedos. Un
barbecho puede limitar muchas especies.
Meloydogine
es uno de los pocos que se pueden identificar en campo
(porrillas).
La
importancia de los daños en los cultivos es variable,
siendo muy importante en las plantas hortícolas
y en algunos frutales (cítricos y plataneras,
sobre todo).
En
hortícolas y flores producen cuantiosos daños
y obliga a desinfectar o bien realizar alternativas
en la misma parcela.
Destacan:
Dytilenchus y Meloidogyne en hortícolas, Heterodera
en patata y Tylenchus sp. en frutales.
Meloidogyne:
quizás el más frecuente. Producen unos
abultamientos en las raíces llamados "agallas"
o "porrillas". Por eso también se llaman
Nematodos de agallas.
Se
introducen en las raíces para alimentarse de
ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar
a matar a la planta.
La
distribución puede presentarse por rodales o
líneas.
Los
Nematodos afectan a todos los cultivos hortícolas,
produciendo los típicos nódulos o engrosamientos
en las raíces comúnmente llamados "batatillas".
Estos nódulos los produce el género Meloydogine,
el más frecuente. Si se extraen las raíces
del suelo, se observan unos bultos o nódulos
típicos.
No
es fácil saber si una planta está siendo
atacada por Nematodos, porque los síntomas son
idénticos al exceso de agua, sequía, falta
de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido
o amarillo, plantas raquíticas, decoloradas...
En general, las plantas presentan poco desarrollo, clorosis
y otros síntomas de carencias de nutrientes puesto
que las raíces están siendo mermadas.
La
parte aérea toma un color verde pálido
o amarillo que tiende a marchitarse cuando el clima
es cálido. No confundir con falta de nutrientes
en plantas de interior.
En
las raíces se desarrollan esas agallas o "batatillas".
En
general son muy polífagas y numerosas plantas
pueden sufrir sus ataques.
También
transmiten virus.
Control
-
Rota los cultivos para evitar que se establezcan y usa
cultivos resistentes si hay disponibles.
-
Utilizar variedades hortícolas resistentes en
las que existan.
-
En parcelas con ataques anteriores es necesario la desinfección
del suelo antes de realizar una nueva plantación
o siembra.
- La desinfección
se puede hacer con productos químicos o mediante
la solarización, que es un método ecológico.
Ver descripción paso
a paso de la solarización.
-
En casos de ataques incipientes en rodales bien localizados,
realizar tratamientos químicos en esos focos
con nematicidas, por ejemplo, materia activa Fenamifos.
-
Cuando se aprecien daños se pueden arrancar las
plantas.
22.
Nematodo dorado de la patata
Nombre
científico: Heterodera rostochiensis.
Es
sin duda, la plaga más importante de la patata
a nivel mundial, junto al escarabajo de la patata.
Los
machos miden 1 milímetro y las hembras cuando
están fecundadas son casi esféricas (quistes)
que pueden quedar latentes en el suelo muchos años.
Las
larvitas que salen de los huevos penetran en las raíces,
dañándolas.
Los
daños son más importantes en tierras arenosas
que en arcillosas.
Una
alternativa que separa 4 ó 5 años este
cultivo, bastará para librarse del nematodo;
en caso contrario, al repetir la plantación más
frecuentemente, habrá necesidad de recurrir a
la desinfección del suelo, igual que para gusanos
del suelo.
23.
Grillo-topo o Alacrán cebollero
Nombre
científico: Gryllotalpa grillotalpa.
Es
un insecto subterráneo que tiene un par de patas
delanteras muy fuertes que le sirven para excavar galerías.
Destruye
raíces, bulbos, tubérculos y cuellos de
la mayoría de las plantas de huerta: patata,
zanahoria, cebollas, etc., donde causan grandes estragos,
al comer y al destrozarlas con galerías.
Se
manifesta en la planta hojas de color verde pálido
y escaso crecimiento.
Se
ven pequeñas montañitas de tierra que
se confunden con las de hormigas o lombrices de tierra.
Pasan
el invierno aletargados. En primavera salen para la
unión sexual. Después de una lluvia o
riego, abandonan también las galerías
y salen a la superficie.
Para saber si hay Grillos topos en una determinada área
se utiliza una solución de agua y detergente
líquido. Echa en una regadera 30 cc. de detergente
en 5 litros de agua y riega en ese punto. Deben salir
a los pocos minutos. En parcelitas pequeñas,
con este método se pueden hacer salir muchos
y capturarlos a mano.
Se
combaten con cebos envenenados repartidos por el suelo
al anochecer, por ejemplo, Mesurol 4% cebo, siendo la
época más oportuna mayo, junio, julio
y agosto, cuando son más pequeños.
24. Perros
Los
perros se tienen que educar para que no destrocen las
plantas, no escarben ni orinen donde no deben. Este
proceso es largo y requiere destreza, pero se consigue
con el esquema premio/castigo. Algunas sugerencias para
paliar el problema podrían ser:
*
Destina al perro un área privada con un montón
de arena para escarbar a gusto.
*
Si el perro produce destrozos, regáñale
mientras está al lado tuyo cuando repares los
daños que ha causado.
*
Puedes poner una trampa cazaratones pequeña;
se hará daño y no volverá acercarse
a las plantas.
*
Rellena con ladrillos los hoyos que vayan haciendo,
de esta forma, después de arañar unos
cuantos ladrillos, los perros verán que en el
fondo no es tan divertido.
*
Existen líquidos repelentes para perros.
*
Unos postes de madera, por ejemplo, en el sitio donde
tienen tendencia a marcar con orina y permitirles que
lo hagan allí con felicitaciones cuando lo hagan
y reprobar cuando lo hagan en otro sitio.
25.
Gatos
Los
gatos ocasionan daños directos en las plantas
al orinar en ellas para marcar su territorio.
Un
método para ahuyentar a los gatos es llenar con
agua algunas botellas de plástico trasparente
y colocarlas entre las plantas. Los reflejos del sol
sobre la botella los ahuyentan. También hay repelentes
comerciales.
26.
Topos y topillos
Los
topos son insectívoros: comen lombrices,
gusanos, larvas e insectos.
Los
topillos son herbívoros: roen hojas, frutos
y tallos.
Ambos
excavan galerías (toperas) destruyendo las raíces
a su paso. Los montones de tierra indican que hay topos.
Deben
ahuyentarse en lugar de matarlos con cebos o trampas.
*
Existen a la venta aparatos que emiten ultrasonidos.
Se basa en un ruido muy molesto para ellos que los espanta.
Es eficaz.
*
Bolitas de alcanfor en los túneles: retira la
tierra de todos los montoncitos y busca el agujero.
Pon en cada uno una bolita de alcanfor o naftalina -
de la que se usa para conservar la ropa- y vuelve a
tapar con algo de tierra de la retirada. Huyen de este
olor.
*
Venden unas trampas para cazarlos que no hieren al topo.
Una vez atrapados, los sueltas lo más lejos posible
de tu jardín.
27.
Ratas y ratones
-
Ratones de campo: salen por la noche a buscar
alimento: semillas, hortalizas, bayas, raíces,
yemas y ramas tiernas, insectos... Además roen
la corteza de los árboles.
-
Ratas de campo: se alimentan de cereales, zanahorias,
patatas y remolachas.
Roen
plantas, devoran raíces, bulbos (tulipán,
crocus, azucena), semillas, zanahorias, patatas, remolachas
y plantas pequeñas.
Se
alimentan de granos almacenados, destruyendo productos
agrícolas, etc.
Los
ratones de campo pueden roer la corteza de árboles
y arbustos. Pueden roer tallos de arbustos, árboles
jóvenes, plantones de guisantes y judía,
semillas, hortalizas y frutos almacenados.
Las
trampas pegajosas son eficaces, mejor que las ratoneras
clásicas porque las esquivan.
Los
cebos envenenados anticoagulantes. Los cebos anticoagulantes
matan por ingestión, varios días después
de su consumo con el fin de que no logren establecer
la conexión cebo = muerte. Además, les
impide "avisarse" unos a otros del peligro,
ya que está comprobado que orinan sobre venenos
instantáneos, previniendo a sus compañeros.
Hay que tener precaución con estos productos
porque son muy tóxicos y pueden ingerirlos otros
animales. Tener un gato es muy eficaz.
Hay
que reponer el cebo a medida que los ratones se lo comen:
conviene cambiar el recipiente, para evitar el "olor
a humano".
Prefiera
aquellos inocuos para los animales domésticos,
debidamente identificados en la etiqueta.
El
éxito de la desratización se comprueba
a las pocas semanas, cuando los recipientes dejados
ya no dan muestras de haber sido comidos.
Otros
consejos
Refuerza
la higiene de su hogar y jardín: limpie el entorno
de su casa e instalaciones cercanas, desmalezando y
eliminando objetos y residuos diversos, abandonados
en patios y el jardín.
No
dejes alimentos al aire libre. Una de las costumbres
más comunes es dejar los recipientes de las mascotas
con comida durante la noche, lo que es una tentación
para los roedores.
28.
Conejos y liebres
Los
conejos pueden causar daños mordisqueando plantas.
Pueden dañar cereales, leguminosas, vid, etc.
En invierno llegan a mordisquear la corteza de los árboles.
Perros
y, sobre todo gatos, los espantan. Las vallas son una
medida de protección efectiva contra estos animales.
Entierra mallas de alambre a unos 30 cm y de profundidad
y de altura de 1 metro y ténsalas.
Hay
collares guardaárboles.
29.
Aves
-
Estorninos: comen frutos y uvas.
- Cuervos: semilla y plántula.
- Grajos: comen vainas y semillas de guisantes y habas.
- Pinzones: árboles, arbustos y frutos.
- Palomas, Mirlos, etc.
Los
brotes de flores son picoteados de árboles y
arbustos.
Se
comen o picotean hortalizas, especialmente guisantes,
judías, frutas, semillas y plantones.
Marcas
de picoteo en frutos de árbol maduras que se
pueden pudrir.
En
época de nidada son muy beneficiosos porque se
llevan larvas.
Control
-
Podemos ahuyentarlos, no matarlos porque están
protegidos.
-
Para ahuyentar a los pájaros hay varias estrategias:
-
Lo más eficaz es proteger con redes o mallas
finas. Cubre con redes durante la época de fructificación.
-
Los mejores racimos la uva de la parra se protegen de
los pájaros con conos del papel de estraza, dejando
algunos al descubierto para que se centren en ellos
los pájaros y no piquen a los otros.
-
Los productos repelentes se deben repetir con frecuencia
para mantener su eficacia.
-
El clásico muñeco espantapájaros
pero cambiándolo de sitio regularmente y con
una bolsa en lugar de mano.
-
Una cinta de vídeo vieja, desenrollada y atada
por el jardín funciona pero durante unos días.
-
Unos CD's de música colgados producen reflejos
que los espantan, pero lo mismo, durante unos días.
-
Tiras de papel de aluminio. Eficaz sólo al principio.
Plagas
de hortalizas (sigue >>)
Página
siguiente (y 3)
30.
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa
decemlineata)
31. Polilla de la patata (Phthorimaea
operculella)
32. Mosca de la zanahoria (Psila
rosae)
33. Orugas de la col (Pieris
brassicae y Pieris rapae)
34. Mosca de la col (Phorbia
brassicae)
35. Pulguillas de las Crucíferas (Phyllotreta
spp. y otras)
36. Falsa hernia de la col (Ceutorhynchus
pleurostigma)
37. Baris de la col (Baris
spp.)
38. Piral del maíz (Ostrinia
nubilalis)
39. Vacanita de los melonares (Epilachna
chrysomelina)
40. Falsa oruga de los nabos (Athalia
colibri)
41. Polillas de las Crucíferas (Plutella
xylostella)
42. Mosca de la cebolla (Chortophila
antiqua)
43. Minador de las cebollas (Acrolepia
assectella)
44. Gorgojo de los ajos (Brachycerus
algirus)
45. Gorgojos (Otiorhynchus
spp.)
46. Cochinillas de la humedad (Porcellio
scaber) y Milpiés
47. Bibio o Bibiones (Bibio
spp.)