
Plagas
de los cultivos hortícolas
30.
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa
decemlineata)
31. Polilla de la patata (Phthorimaea
operculella)
32. Mosca de la zanahoria (Psila
rosae)
33. Orugas de la col (Pieris brassicae
y Pieris rapae)
34. Mosca de la col (Phorbia brassicae)
35. Pulguillas de las Crucíferas (Phyllotreta
spp. y otras)
36. Falsa hernia de la col (Ceutorhynchus
pleurostigma)
37. Baris de la col (Baris spp.)
38. Piral del maíz (Ostrinia
nubilalis)
39. Vacanita de los melonares (Epilachna
chrysomelina)
40. Falsa oruga de los nabos (Athalia
colibri)
41. Polillas de las Crucíferas (Plutella
xylostella)
42. Mosca de la cebolla (Chortophila
antiqua)
43. Minador de las cebollas (Acrolepia
assectella)
44. Gorgojo de los ajos (Brachycerus
algirus)
45. Gorgojos (Otiorhynchus spp.)
46. Cochinillas de la humedad (Porcellio
scaber) y Milpiés
47. Bibio o Bibiones (Bibio spp.)
30. Escarabajo de la patata
Adulto
y larvas
-
Nombre científico: Leptinotarsa decemlineata.
-
Ataca fundamentalmente a patata, pero también
a otras plantas de la familia de las solanáceas
como berenjenas y tomates.
-
Produce daños cuantiosos si no se acude pronto
a combatirlo.
-
El adulto mide 1 centímetro y las larvas son
gordas y naranjas.
-
Inverna como adulto en el suelo y cuando llega la primavera
se activan. Los adultos comen y ponen los huevos en
el envés de las hojas, en plastones de 20-25
unidades.
-
Las larvas al nacer devoran con mucha avidez las hojas.
El daño (defoliación) lo hacen tanto larvas
como adultos.
-
Tienen 2 ó 3 generaciones al año, según
venga el tiempo y la comarca.
Control
Recogida
a mano de insectos adultos (escarabajos).
Se
tratan como una plaga comedora de hojas. Materias activas:
Etofentrox, Piretrinas, Triclorfon, etc.. Bacillus thuriengiensis
es un insecticida ecológico.
31.
Polilla de la patata
Nombre
científico: Phthorimaea operculella.
Es
una pequeña mariposa de 1 centímetro que
vuela de noche o a la caída de la tarde.
Además
de la patata, ataca también a otras plantas cultivadas:
tabaco, berenjena, tomate y pimiento.
Las
larvas, de 1 centímetro y color amarillo sucio,
entran en hojas o tubérculos, donde excavan galerías,
inutilizando las patatas para el consumo.
Aunque
la polilla ataca también a la parte aérea
de la planta, los daños más considerables
los realizan en los tubérculos cuando están
amontonados en campo o en los almacenes, pues las galerías
son invadidas posteriormente por hongos y bacterias
que pudren las patatas.
Control
Productos
químicos no hay, ya que la larva siempre vive
en el interior.
Lo
mejor es almacenes refrigerados, o si no se disponen,
en lugares frescos, bien ventilados, secos y oscuros,
con las ventanas provistas de tela metálica fina
para evitar la entrada de mariposillas.
Manejo integrado de la polilla
Control
Cultural
Preparación
de suelos. Debe realizarse por lo menos 15 días
antes de la siembra, ya que con el arado se exponen
huevos y pupas a las condiciones ambientales, a los
insectos y a otros depredadores. También se desentierran
tubérculos de cosechas anteriores, los cuales
deben ser recogidos y quemados. Terrenos mal preparados
tienden a presentar terrones y grietas, lo que favorece
la oviposición de la polilla y por ende, la infestación
en el campo.
Siembra.
Se recomienda utilizar semilla certificada. La siembra
puede realizarse con la profundidad utilizada por el
agricultor, sin embargo debe ser muy bien tapada, para
ofrecer una barrera entre las larvas del primer instar
y la semilla. Se recomienda evitar la siembra en épocas
secas y calurosas, ya que estas condiciones favorecen
el ataque de la polilla, a menos que se cuente con el
sistema de riego por aspersión.
Riego.
Al mantener los suelos a capacidad de campo, se disminuyen
las grietas del suelo o éstas se cubren de una
lámina de agua, lo que impide la oviposición
de la polilla. El otro efecto del riego por aspersión,
es el control de los adultos por acción mecánica
de las gotas de agua. El agua al golpear las mariposas,
las lleva al suelo, se llenan de barro; lo que les dificulta
levantar el vuelo.
Eliminación
de plantas. Una vez que se inicia la emergencia del
cultivo de papa, se deben eliminar aquellas plantas
provenientes de tubérculos-semilla de cosechas
anteriores, ya que también constituyen focos
de infestación.
Aporque.
La altura de aporque recomendada es de 20-35 cm. con
el que se construye una barrera más para el desplazamiento
de las larvas recién emergidas a los tubérculos
en formación. Esta labor debe hacerse por ambos
lados de la planta, cuando se inicia el proceso de tuberización,
para lo cual se recomienda hacer inspecciones previas
y así determinar el momento preciso para tomar
otras medidas de control como la aplicación del
insecticida.
Corte
de follaje. Una vez que se observe el amarilleo típico
que indica la madurez fisiológica del cultivo
debe cortarse el follaje, ya que así se limita
el refugio de los adultos en el campo de papa.
Cosecha.
Debe realizarse cuando los tubérculos hayan fijado
la piel, por lo general una semana después del
corte del follaje. No debe retrasar la cosecha y dejar
los tubérculos en el campo en espera de los mejores
precios, ya que corre el riesgo de nuevas infestaciones.
Recolección
de residuos de cosecha. Una vez realizad la cosecha
de papa deben recogerse todos los tubérculos
que quedan esparcidos en el campo, ya sea aquellos partidos,
pequeños, dañados por enfermedades y/o
insectos, los cuales podrían servir como focos
de infestación. Estos residuos deben quemarse
o enterrarse profundamente.
Rotación
con otros cultivos. Alternar con otros cultivos contribuye
a disminuir las poblaciones de la plaga, ya que se suspende
temporalmente el suministro de alimento y por ende,
se rompe el ciclo del insecto.
Control
Químico
Los insecticidas deben se aplicados correctamente y
utilizados sólo cuando los umbrales económicos
de la plaga nos lo indique. El clopirifos dispone de
una buena eficacia sobre adultos y el metomilo presenta
la característica de ser ovicida, por lo que
se recomienda aplicarlo al inicio del proceso de tuberización
del cultivo y dirigirlo al cuello de la planta antes
del aporque.
El plan de aplicación puede iniciarse el control
aplicando el insecticida de acción ovicida al
inicio de la tuberización; si se incrementa las
poblaciones puede realizarse aplicaciones con clopirifos
dirigidas a la parte interna del follaje. Si las poblaciones
aumentan a las cuatro o cinco semanas antes de la cosecha
debe realizarse la última aplicación con
un insecticida de acción ovicida y dirigirlo
al cuello de la planta para proteger la papa en el almacén.
Control
Biológico
El parasitoide Copidosoma koehleri es una microavispa
que llega a medir aproximadamente 1,8 mm de largo; tiene
color negro con coloraciones violáceas y alas
transparentes. Las hembras poseen ovipositor proyectado,
con el cual parasita los huevos de la polilla.
32.
Mosca de la zanahoria
Nombre
científico: Psila rosae.
Gusanos
amarillos crema. No tienen patas y miden 1 centímetro.
Se alimentan en el tejido superficial de las raíces
grandes.
Atacan
sobre todo a zanahoria, chirivías, peregil y
apios.
Los
síntomas son túneles oxidados y marrones
bajo la piel de las raíces maduras. Las plantas
pequeñas desarrollan un follaje descolorido y
pueden morir.
Control
Tratar
las hileras de semillas con polvo de Clorpirifos + Diazinon
o Metil-pirimifos a mediados de verano.
33.
Orugas de la col
Orugas
y adulto de Pieris brassicae
Oruga de
Pieris rapae
- Nombre científico: Pieris brassicae
y Pieris rapae.
-
Son plagas bastante frecuentes y que, en algunos casos,
pueden producir daños de consideración.
-
Estas dos especies de mariposas miden 5-6 centímetros,
son blancas con manchas oscuras.
-
Invernan como crisálidas. Aparecen de ellas los
adultos en primavera y hacen la puesta de los huevos.
De ellos salen las larvas que comen las hojas, respetando
sólo los nervios más gruesos. Tienen 2
ó 3 generaciones al año.
-
Atacan sobre todo a coles, comprendiendo repollos, coliflores
y coles de Bruselas.
-
Los síntomas son agujeros en el follaje.
Control
Cuando
se trata de pequeñas extensiones puede ser eficaz
la recogida y destrucción por aplastamiento de
las puestas, que destacan fácilmente sobre el
envés de las hojas; en primavera.
Retira
las orugas jóvenes a mano.
En
casos graves aplica: Bacillus thuriengiensis, Etofenprox,
Piretrinas, Triclorfon. Los tratamientos químicos
se harán con las orugas jóvenes.
Tiene
un enemigo natural que funciona muy bien: Apanteles
glomeratus. Es una larva que parasita las larvas de
Pieris.
34.
Mosca de la col
Nombre científico: Phorbia brassicae.
Ataca
a la col y a todas las crucíferas, cultivadas
o espontáneas.
La
puesta la hacen en el cuello de las coles y labran galerías,
pudiendo, en coles y coliflor, dejar totalmente hueco
el tallo principal, mientras que en crucíferas
napiformes (rábanos, nabos, etc.) se dirigen
hacia la raíz carnosa, llegando a destruir toda
la pulpa. 3 ó 4 generaciones.
Control
Las
crucíferas espontáneas (malas hierbas)
son su refugio.
Alternativas
de cultivo de crucíferas al menos durante un
año.
Estas
2 medidas preventivas suelen ser suficientes para evitar
los daños del díptero. La lucha química
es muy difícil por su situación.
35.
Pulguillas de las Crucíferas
Nombre científico: Phyllotreta spp. y
otras.
Son
varias especies de pequeños coleópteros
que atacan los semilleros de coles y otras crucíferas.
Phyllotetra spp. es el género principal.
Son
de pequeñísimo tamaño (2 milímetros),
como una pulga.
Conviene
hacer siembras espesas en semilleros y adelantarlas
todo lo posible para que, al presentarse la plaga, tengan
las hojas desarrolladas, con lo que resiste mejor un
posible ataque.
En
casos necesarios espolvoreos con Malation, etc.
36. Falsa hernia de la col
Nombre
científico: Ceutorhynchus pleurostigma.
Pequeñísimo
escarabajo de 3 milímetros que es dañino
en col y en nabo. Produce agallas en las raíces
y no hay que confundir con las provocadas por el hongo
Plasmodiophora brassicae.
La
puesta la hacen dentro de la zona del cuello de la planta
y se hipertrofian los tejidos, formándose esas
agallas (hernia o potra) del tamaño de un guisante.
Se unen y son más grandes (dentro están
30 larvas).
Control
-
Desenterrar y destruir los tocones de coles acabado
el cultivo.
- Eliminar las crucíferas espontáneas
(malas hierbas).
- Rotación de cultivos.
- Finalmente, y sólo en casos de verdadera necesidad,
tratamiento químico con Fosalone, Fonofos o Teflutrin.
37.
Baris de la col
Nombre
científico: Baris spp.
Pequeños
escarabajillos de 4 milímetros que pueden, ocasionalmente,
dañar a plantas jóvenes de la col.
Las
larvitas hacen galerías en el tallo o en las
raíces (la puesta es dentro del cuello), se marchitan
y mueren.
No
son necesarios tratamientos químicos.
38. Piral del maíz
-
Nombre científico: Ostrinia nubilalis.
-
Es un barrenador que ataca a maíz y a otras plantas
de tallo grueso que pueda alojar a la larva. Se da en
habas, pimiento (en el interior del fruto), tomate,
etc..
-
El adulto y la larva miden 3 centímetros.
-
Crisalida en las proximidades del cuello. Inverna en
estado de oruga avanzada. Aparecen los adultos en primavera
y hacen la puesta en el envés de las hojas. Tiene
2 generaciones.
Control
Gránulos
a base de clorpirifos o diazinon. Actúa por inhalación,
creando un ambiente tóxico para la larva. Echas
3 ó 4 gránulos en el cogollo. Es fundamental
tratar la 1ª generacion, para parar el daño.
La 2ª generación tiene que se tratamiento
aéreo a la fuerza y la mitad del producto cae
al suelo. Caro y de eficacia regular. Más bien
no tratar.
39.
Vacanita de los melonares
Nombre
científico: Epilachna chrysomelina.
Es
un cocinélido, parecido a los que se comen pulgones
(mariquitas). Puede producir graves daños, puesto
que no sólo come hojas de melones, calabazas,
sandías y pepinos, sino que incluso llega a roer
los frutos, deformándolos.
Tiene
10 puntos negros. La puesta la hacen en el envés
de las hojas y las larvas que salen, devoran dejando
intacto la epidermis del haz. Son amarillentas y recubiertas
de espinas, alcanzando 1 centímetro.
Los
adultos también se alimentan en el envés.
Hay 2 generaciones anuales.
Esta
plaga puede ocasionar daños importantes en melones
y sandías si no se combate a su debido tiempo.
Control
Es
eficaz el empleo de carbaril del 5% en espolvoreo. Deben
empezar los tratamientos cuando aparecen los primeros
adultos, que como viven sobre la parte superior de las
hojas, son fáciles de combatir.
40.
Falsa oruga de los nabos
Adulto
Nombre
científico: Athalia colibri.
Himenóptero,
que como larva, ataca a nabos, coles, rábanos
y, en general, todas las crucíferas cultivadas
y espontáneas. Comen hojas, respetando los nervios.
2 generaciones, la 2ª es en verano, más
nociva.
Si
fuera preciso tratar se hará en la primera generación.
41. Polillas de las Crucíferas
Nombre
científico: Plutella xylostella maculipennis.
Pequeño
lepidóptero de 15 milímetros con las alas
abiertas. Las oruguitas hacen galerías en las
hojas, respetando los nervios y la epidermis del haz.
No
se suele tratar con insecticidas.
42.
Mosca de la cebolla
Nombre
científico: Chortophila antiqua.
Es
un díptero que además de cebolla, ataca
a ajos y puerros.
Las
larvas se alimentan en el interior de los bulbos, provocando
putrefacciones posteriores por hongos y bacterias. La
puesta la hacen en el cuello y las larvas llegan hasta
el bulbo por galerías.
Control
-
Alternativa que separe un año el cultivo de variedades
sensibles.
-
Eliminación de Liliáceas espontáneas
y recogida y destrucción de bulbos atacados.
43.
Minador de las cebollas
Nombre
científico: Acrolepia assectella.
Pequeña
mariposa de 2 centímetros con las alas abiertas
de color pardo. Sale por la noche este lepidóptero.
Los huevos los pone en hojas, cuello o suelo de planteles
de ajos, cebollas o puerros, hacia abril o mayo. Las
oruguitas se dirigen al corazón de la planta.
44.
Gorgojo de los ajos
Nombre
científico: Brachycerus algirus.
Curculiónido
oscuro. En primavera hacen la puesta en la base de las
hojas. Las larvas se dirigen al bulbo, penetran y allí
viven. Normalmente no es preciso realizar ningún
tratamiento.
45.
Gorgojos
Larvas
y adultos
Nombre
científico: Otiorhynchus spp.
Puede
producir daños de importancia en fresa y fresón
al atacar la corona y sistema radicular.
Las
larvas, en su primer estadio, pueden ser minadoras de
hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas
de 2ª edad) se alimentan de raíces.
Los
adultos, que aparecen a finales de primavera, comen
en hojas pero no tiene importancia en daños;
las larvas sí.
En
verano, las larvas de una 2ª puesta devoran raíces,
llegando a la corona o zona del cuello, donde abren
galerías nutritivas, llenas de excrementos y
muy propensas al ataque de hongos del suelo, que acabarán
pudriéndolas por completo.
No
es frecuente tener que tratar.
46.
Cochinillas de la humedad (Porcellio scaber)
y Milpiés
El
Ciempiés es beneficioso; el Milpiés, no.
No
suelen constituir plaga ni las Cochinillas de humedad
ni el Milpies. Algo puntual en semillero, plántulas...
Si es necesario, tratamiento de suelo con Clorpirifos,
Diazinon o Foxim.
47.
Bibio o Bibiones
Nombre
científico: Bibio spp.
Son
dípteros. Las larvas se alimentan de los detritus
vegetales y atacan las raíces de las plantas
de huerta al igual que los rizomas, tubérculos
y bulbos aún tiernos y acuosos.
Los
daños más importantes son en primavera,
en raíces, espárragos, cereales, patata,
tomates, cebollas y otras muchas plantas hortícolas,
céspedes y ornamentales.
Normalmente
no es preciso tratar esta plaga.
Plagas,
Enfermedades
y Fisiopatías (sigue >>)
Puedes
seguir viendo:
Enfermedades
de los cultivos hortícolas (3 páginas)
Fisiopatías
o Trastornos de los cultivos hortícolas
(1 página)
Plagas, enfermedades y fisiopatías por
cultivo:
Acelga
Ajo
Alcachofa
Apio
Batata,
Boniato
Berenjena
Bróculi
Calabacín
Cebolla
Col
china
Coliflor
Endibia
Escarola
Espárrago
verde
Espinaca
Fresa
y fresón
Guisante
Haba
Judía
Lechuga
Melón
Patata
Pepino
Pepino
dulce
Pimiento
Puerro
Rábano
Sandía
Tomates
Zanahoria