Fertilización:
25 Consejos de abonado y
fertilización
- Todas
las plantas necesitan
tomar los siguientes
13 elementos. Si
le faltara cualquiera
de ellos por completo
moriría:
Macroelementos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S).
Microelementos (toman pequeñas cantidades): Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Boro (B) y Cloro (Cl). - Los
suelos tienen
de todos ellos,
pero a veces falta
alguno (carencia)
y es necesario
añadirlos
mediante fertilización.
- Los fertilizantes reponen los nutrientes extraídos por las plantas y los perdidos por lavados en profundidad que arrastra el agua de lluvias y el riego.
- Los suelos arenosos necesitan más Potasio en la fertilización porque se pierde por lavado. También los suelos que se riegan mucho.
- Para la brotación y el crecimiento las plantas necesitan más agua y más Nitrógeno.
- Abona las plantas con fertilizante rico en nitrógeno justo antes de la brotación.
- Cuando las plantas empiezan a desarrollarse con mayor vigor (primavera) es el momento de empezar a fertilizarlas.
- Las plantas mientras crecen es cuando más agua y más alimento necesitan. En flor, las plantas no suelen crecer y por tanto, los abonados se deben reducir durante la floración, hay que hacerlos antes.
- La floración se estimula con fertilización de abonos ricos en Potasio (K).
- Las plantas con flores, árboles frutales y ornamentales necesitan abonos ricos en Potasio, si escasea, habrá pocos frutos y flores pálidas.
- No se deben aplicar, en general, fertilizante minerales en invierno, pero sí abonos orgánicos (estiércol, mantillo, etc.).
- Una planta con las raíces dañadas o podridas no se debe abonar hasta que se recupere.
-
Hortalizas y frutales
se aconseja
la fertilización
únicamente
con estiércol
u abonos naturales.
Es importante
que apliques el
estiércol
totalmente descompuesto,
bien fermentado,
por ejemplo, en
invierno.
Abono orgánico
- El estiercol bien curado, es decir, maduro, es excelente para los rosales. Si está fresco puede "quemar" a las raíces.
- Emplea todos los años abonos orgánicos como el compost casero, el estiércol o el vermicompost, también llamado, humus de lombriz. De estiércol, 1 carretilla por cada 10 m2.
- Como mínimo, una vez al año se debe hacer el abonado orgánico (en invierno) o cuando prepares una plantación, sea la época que sea.
- Con abonos de lenta liberación habrá nutrientes durante 3 meses o más.
- Abona las plantas anuales que florecen para que sigan haciéndolo sin descanso.
- Emplea tierra de castaño o de brezo para acolchados de plantas acidófilas como Hortensia, Azalea, Rododendro, Brezo, Gardenia y Camelia.
- En
caso de usar un fertilizante
seco, por ejemplo,
en gránulos,
aplica luego agua abundante.
- Se
pueden hacer una
fertilización
de las plantas
del jardín
sólo a
base de abonos
orgánicos,
como estiércol,
mantillo, compost,
humus de lombriz,
guano, turba...,
pero lo mejor
es usar un
abono orgánico
más un
abono mineral.
Abono orgánico
- El abonado orgánico se hace en invierno u otoño, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm (si es guano, mucho menos); luego se entierra ligeramente con la azada.
- Es recomendable que añadas a la tierra o pulverices sobre las hojas una vez al mes quelatos de hierro y otros micronutrientes con el fin de prever la carencia de Hierro y así tener las hojas más verdes.
- El césped abónalo con 3 aplicaciones al año: primavera, verano y otoño.
- Las
cenizas de madera
sirve como abono: contiene
Potasio (K), pero
casi nada de Nitrógeno.
Esparce un poco por
encima e incorpóralas
labrando.