Enfermedad en palmera o palma

10. Armillaria mellea
11. Moteado de las hojas
12. Catacuma
13. Botryosphaeria dothidea
14. Botryodiplodia theobromae
15. Podredumbre basal del estípite
16. Amarilleo letal



10. Armillaria mellea



En suelos no desbrozados o arados, donde existen restos de cultivos precedentes, se encuentran a veces plantas de Kentia (Howea spp.) que no prosperaban.

Se manifiesta presentando en la base del tallo y en las raíces cubiertas un micelio blanquecino que destruye el floema, lo que origina un menor crecimiento y la muerte de la planta.

Control

Se aconseja plantar en suelos arados y aireados.

Se pueden desinfectar los suelos con Cubiet, Oxiquinoleato de cobre, etc. antes de establecer las plantaciones.

Tras una infección, se aconseja retirar la tierra hasta 80 cm de profundidad (si no se opta por desinfectar) y sustituirla por otra en el lugar donde se vaya a volver a plantar algo.

11. Moteado de las hojas (Cylindrocladium macrosporium)



Son pequeñas manchitas de color marrón oscuro o casi negras con el borde más claro.

Produce necrosis en los bordes y extremos de los folíolos llegando a morir las hojas.

Control

Un tratamiento químico a base de Maneb o Benomilo es eficaz. Caldos cúpricos.

La enfermedad se ve favorecidad por la poca luz.

12. Catacuma (Phyllacora spp.)



Esta infección en forma de costra y de textura verrugosa se detecta en los folíolos, raquis y pedúnculos; la extensión de esta enfermedad puede necrosar la superficie total de los tejidos.

El mejor momento para la aplicación de fungicidas del tipo Benomilo, óxido de cobre o Maneb es cuando enfermedad aún no está establecida.

13. Botryosphaeria dothidea



Brahea armata o Erythea armata (Palmera azul), Washingtonia spp., etc..

es un patógeno no específico que se encuentra asociado a la debilidad de la planta por heladas y estrés hídrico. Se trata de un hongo oportunista.

Produce pequeños chancros en la corteza. Se transmite fundamentalmente por las herramientas de corte, de ahí la importancia que se le da a la desinfección.

14. Botryodiplodia theobromae

Se trata de un hongo que bajo condiciones apropiadas de humedad resulta patógeno a la Palmera datilera (Phoenix dactylifera).

Los síntomas que produce son hojas con puntas y zonas secas, manchas necróticas elípticas en el raquis, en los foliolos y en la zona de inserción de los mismos y formación de pequeñas pústulas, picnidios, de color oscuro sobre el tejido muerto.

Es una enfermedad que aunque habitualmente no llegue a causar daños graves, en determinadas situaciones puede llegar a producir la muerte de la planta.

Control

- En el vivero habrá que evitar las humedades excesivas.

- En las plantas adultas se recomienda eliminar las hojas viejas mediante una poda sanitaria que favorezca la aireación de la corona.

- Se recomienda el manejo cuidadoso de las plantas para reducir las heridas que favorecen la infección de este hongo.

- Eliminar los restos vegetales infectados ya que en ellos se forman con mucha facilidad conidios que pueden dispersar la enfermedad.

- La lucha química se centra en tratamientos a la parte aérea a base de: Benomilo, Carbendazima o Propiconazol.

15. Podredumbre basal del estípite (Ganoderma zonatum)



Los síntomas de esta enfermedad son la marchitez y desecación de las hojas adultas. Las hojas cuelgan a lo largo del estípite y el crecimiento de la palmera se ralentiza. Según la zona afectada puede caer la corona o romperse el estípite de la palmera.

Esta enfermedad por el momento es aun desconocida en Europa y Norte de África, pero debido a las importaciones de palmeras hay que tener presente.

Para combatir esta enfermedad es recomendable la utilización de desinfectantes del suelo como Metam-Sodio.

16. Amarilleo letal (Lethal Yellowing)



Es una devastadora enfermedad en las palmeras, producida por un organismo micoplasmático relacionado con los virus.

Es considerada una enfermedad severa y peligrosa, pues además de dispersarse rápidamente, causa la muerte de las plantas en un periodo de entre cuatro a seis meses después de los primeros síntomas.

Afecta a más de 30 especies de palma. Destaca en Cocoteros (Cocos nucifera).

En Europa aún no se ha detectado.

Síntomas

Ataca tanto a plantas jóvenes como adultas, y tras una incubación de seis a doce meses empiezan a aparecer los primeros síntomas.

Causa un amarillamiento inicial en el follaje de la palmea afectada y posteriormente una defoliación total, dejando a la palmera con un aspecto de "poste telefónico".

- Amarilleo y muerte de las hojas.

- Raíces necróticas.

- Ennegrecimiento de las inflorescencias.

- Desprendimiento prematuro de los frutos.

- Cambio de color de las frondas adultas las cuales se secan y cuelgan en forma de paraguas plegado.

- Colapso de crecimiento.

- Finalmente, muerte de la planta.

Una playa o una plantación afectada por esta enfermedad presenta un panorama devastador, semejante al ocasionado por un incendio.

Trasmisión

El agente casual de la enfermedad es un fitoplasma que es transmitido por un insecto vector chupador conocido comúnmente como chicharrita o saltahojas (Myndus crudus), el cual se distribuye ampliamente y se haya en todo lugar donde hay cocoteros.

Este insecto mide aproximadamente 1mm de largo y se alimenta de la savia del follaje de las palmeras. Al alimentarse de una palmera infectada, ingiere el fitoplasma, que luego es posteriormente inyectado a una palmera sana al alimentarse.

Este vector puede dispersarse por el viento o con el movimiento de grama ornamental infectada, utilizada en las cubiertas del suelo en plantaciones de palmera.

Control

No puede ser controlada con métodos químicos ni la enfermedad ni el insecto vector. Siendo la única solución viable la plantación masiva de variedades de Cocoteros tolerantes. Entre estas destacan Malayo, Enano Malasino y los tipos híbridos.

Una palmera atacada en un 25% de su corona debe ser eliminada por la imposibilidad de poder sanarla.

La lucha curativa está de momento centrada en la aplicación de diversos antibióticos, fungicidas, sales minerales e insecticidas.

Se han demostrado algunos efectos beneficiosos aplicando Tetraciclina a dosis de 1 a 3 gramos por palmera cada cuatro meses, no soportando las palmeras aplicaciones totales de más de 20 gramos por planta.



1. Stigmina palmivora
2. Antracnosis
3. Exserohilum, Dreschlera y Phaeotrichoconis
4. Podredumbre rosa
5. Falsa Roya o Carbón de las hojas
6. Helminthosporium spp.
7. Podredumbre negra
8. Fusariosis
9. Phytophthora palmivora


10. Armillaria mellea
11. Moteado de las hojas
12. Catacuma
13. Botryosphaeria dothidea
14. Botryodiplodia theobromae
15. Podredumbre basal del estípite
16. Amarilleo letal



Todos los problemas de las palmeras

• Plagas
• Enfermedades
• Trastornos



Hongos en palmeras y fungicidas


Más información en el Archivo: