
Picudo
rojo, plaga de la palmera y otras
8.
Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi
8.
Picudo rojo
(Rhynchophorus
ferrugineus)Picudo
rojo
Fuente
gráfica: Sociedad Española de Entomología
Aplicada
(https://www.seea.es)
El Picudo rojo es la plaga más
preocupante actualmente en las palmeras de España.
Originario
de las áreas tropicales del Sudeste Asiático
y Polinesia, este curculiónido está aumentando
su área de distribución, habiendo colonizado
la península Arábiga y detectado en Almuñécar
(Granada) en 1994, donde miles de palmeras están
sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto.
Huéspedes
Se
ha visto en España en:
- Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
-
Palmera canaria (Phoenix canariensis),
principalmente en pies machos de esta palmera.
Biología
Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.
Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.
Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.
Síntomas
La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud.
Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.
Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.
Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.
Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.
Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera.
Control
(VER MÁS ABAJO TEMAS DEL FORO DE INFOJARDIN SOBRE MÉTODOS DE CONTROL RECIENTES E INFORMACIÓN AMPLIADA).
Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).
Las palmeras muy afectadas o muertas deben arrancarse y quemarse para evitar la salida de adultos y su dispersión.
El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.
Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.
Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.
Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.
En la prevención resulta esencial la exigencia del pasaporte fitosanitario a las palmeras de importación; así como la inspección de las palmeras procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea y su sometimiento a medidas de cuarentena previas a su introducción.
La causa de la rápida progresión de esta plaga debe imputarse al transporte de palmeras jóvenes o adultas e hijuelos de áreas contaminadas a áreas sanas.
Por ejemplo, todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto.
TEMAS DEL ARCHIVO DEL FORO DE INFOJARDIN SOBRE PICUDO ROJO
9. Coccotrypes
dactyliperda
Coccotrypes
dactyliperda
Este
pequeño coleóptero escolítido con
una amplia distribución en la zona mediterránea.
Provoca
daños en las semillas de las palmeras, penetrando
en ellas, tanto verdes como maduras, alojándose
en su interior, también provocan daños
en el cuello de las plántulas ya que provocan
galerías ascendentes desde el suelo hasta el
rosetón de hojas.
Las
plantas afectadas presentan síntomas de marchitez
por oscurecimiento de los tejidos. En los frutos las
galerías son irregulares, penetrantes y profundas.
El
individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace
la puesta, y la larva daña el hueso y la plántula
recién germinada.
Se pueden observar orificios en los dátiles afectados
y provocar la caída de los frutos inmaduros.
Control
-
Su control no resulta nada fácil debido a su
localización. Se recomiendan productos que actúen
por inhalación.
- Efectuar tratamientos
al suelo con Malation, Clorpirifos, de forma controlada
para evitar fitotoxicidades y aparición
de resistencias.
-
Es aconsejable desinfectar las semillas antes de su
siembra con Fosfuro de aluminio.
-
Se deben eliminar las partes infectadas.
10.
Margarita (Pentodon
punctatus)
Es
un taladrador que en estado larvario presenta un cuerpo
blanco y cabeza pardo oscuro provista de unas potentes
mandíbulas.
Provocan
daños en raíces y estípite llegando
a excavar galerías en el tallo de la palmera
ascendiendo hasta el cogollo, pudiendo llegar a destruir
la planta, o provocar daños en el estípite,
al punto de que se pueda romper.
Al
observar los primeros taladros se practicarán
fumigaciones con Oncol 20 LE a dosis de 0'5% directamente
a los agujeros excavados y a lo largo del tronco.
11.
Picudo de la palmera (Diocalandra
frumenti)
Picudo
de la palmera
Se trata de un coleóptero que ocasiona la seca
de las hojas interiores y la formación de pequeñas
galerías en el raquis de la hoja que pueden afectar
a los haces vasculares, provocando en este caso graves
daños a la palmera.
En el corte de la poda se aprecia la superficie cribada
por los orificios de las galerías.
En seis u ocho meses, una palmera infectada se seca
y muere. Afecta, entre otras, a la Palmera datilera
(Phoenix dactylifera).
Control
Realizar tratamientos a base de Carbaril, presentado
como polvo mojable.
12.
Apate monachus
Apate
Es un coleóptero que causa enormes daños
en las Palmeras datileras del norte de África.
Es de color marrón oscuro brillante y suele atacar
fundamentalmente a palmeras jóvenes.
Las larvas perforan galerías en los nervios principales
de las hojas dando lugar a un progresivo amarilleo de
las hojas hasta que finalmente acaban secándose.
Estas galerías son de dimensiones considerables,
y en cada una de ellas puede haber varias larvas. Frente
a estos daños la palmera se defiende emitiendo
una sustancia espesa y gomosa.
Control
Eliminación y quema del material infectado.
13.
Mythimna
joannisi
Es un lepidóptero originario del continente africano
y distribuido en el territorio español.
Su ciclo biológico consta de una generación
anual. La oruga inverna en el interior de la palmera
y los adultos emergen durante junio-julio.
Se trata de una plaga especialmente importante en los
viveros, por ejemplo, en Palmeras datileras.
En las plantas de maceta la oruga taladra la parte central
y consume el cogollo de la palma. La planta sufre un
importante retraso en su desarrollo y al crecer. Las
hojas afectadas manifiestan los orificios de la oruga
al taladrarlos. Aunque esta plaga no llegue a provocar
la muerte de las palmeras, produce daños estéticos
que ocasionan fuertes perjuicios en el vivero.
Control
Se trata de una plaga difícil de controlar, por
tanto los medios de lucha se basan en la eliminación
del material vegetal infectado.
1.
Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi
Todos
los problemas de las palmeras
Plagas
Enfermedades
Trastornos