
Plagas de las palmeras
Los
problemas que pueden tener las palmeras (y cualquier
otra planta) se dividen en tres causas:
- Plagas: insectos, ácaros.
- Enfermedades: hongos y alguna bacteria y virus.
-
Trastornos
o fisiopatías:
frío, carencias de nutrientes, encharcamiento,
etc..
Empezaremos
en esta página con las plagas y en otras páginas
se describen las enfermedades y trastornos.
Cogollo
de palmera
Las
palmeras tienen una particularidad importante: sólo
cuentan con un punto de crecimiento, el "cogollo",
las hojitas nuevas. Si el cogollo se muere, se muere
la palmera. La excepción son las palmeras que
cuentan con varios troncos, ya que si se muere uno,
pueden seguir viviendo los demás.
Esto
hay que destacarlo porque las plagas y enfermedades
que les afectan, aún sin ser más peligrosas
que para el resto de plantas, los resultados son definitivos
si afectan al cogollo: la muerte del ejemplar.
Plagas
1.
Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi
1.
Araña roja (Tetranychus
urticae)
Araña
roja: síntomas en hojas de Chamaedorea y adultos
Son unas arañitas visibles con lupa o con buena
vista de cerca.
El
aire seco favorece a estos insectos, por lo que es en
primavera y verano cuando más proliferan.
Control
Es
importante combatirla al observar su presencia.
Tratamiento
fitosanitario con materias activas como Abamectina,
Bifentrin, tezin, Dicofol, Dienocioro o Fenpiroximato.
Se
debe aumentar la humedad y la ventilación de
los interiores o invernaderos.
Un
enemigo natural que se ha empleado en invernaderos es
Phytoseiulus persimilis.
2.
Araña blanca (Polyphagotarsonemus
latus)
Araña
blanca
Otro
ácaro que ataca a las hojas tiernas perjudicando
su desarrollo.
Menos
frecuente que la Araña roja.
Para
combatirla se pueden usar los acaricidas mencionados
anteriormente.
3.
Cochinillas
Es una plaga muy frecuente. Hay diversas especies de
Cochinillas:
- Cochinillas
con escudo (diaspinos)
Lepidosaphes, Chrysonphalus dictyospermi, Aspidiotus hederae, Parlatoria. - Cochinillas
sin escudo (lecaninos)
Cocus hesperidium, Saisetia oleae, Ceroplastes sinensis.
Se localizan en todos los órganos aéreos.
En la zona invadida aparecen manchas amarillas ocasionadas por la succión de savia. También segregan melaza que favorece el desarrollo del hongo Negrilla, cubriendo la superficie de una impregnación negruzca.
La Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri, Pseudococcus adonidum, Pseudococcus longispinus) también suelen atacar las raíces de algunas especies, particularmente en ejemplares jóvenes, por ejemplo, de Kentia.
Control
Se deben eliminar las plantas o partes que se encuentren muy afectadas.
Se pueden combatir con productos específicos para cochinillas.
Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas.
Rotar los productos fitosanitarios para evitar aparición de posibles resistencias.
4. Cochinilla roja de la palmera (Phoenicococcus marlatti)

La Cochinilla roja es una especie subsahariana distribuida por el Norte de África. En Estados Unidos se introdujo en 1985 y en España se expandió a lo largo de los años noventa. Está causando estragos en los palmerales de Elche y aledaños.
Esta plaga se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz. También se sitúan en la base de la hoja que al cortarla permanece en el tronco, en la zona húmeda.
No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas.
Control
Desgraciadamente la manifiesta escasez de entomofauna útil que ejerza una acción de control sobre la plaga nos obliga a la intervención mediante tratamientos fitosanitarios; lográndose en el caso de la palma encapuchada un alto control de la plaga.
De los productos ensayados, el clorpirifos, microencapsulado a la dosis de 0,2% es tan eficaz como a la dosis de 0,4%.
El carbosulfan microencapsulado, a la dosis de 0,3 % también es un producto eficaz.
El propoxur espolvoreo, a la dosis de 150 grs. por palmera representa la alternativa del espolvoreo a los microencapsulados.
El diazinon microencapsulado a la dosis de 0,6% alcanza niveles de control suficientes en ambos tipos de palma, en cambio, a la dosis de 0,4% su eficacia desciende en palma real (89%).
5. Taladro (Opogona sacchari)


Es una mariposa nocturna que se refugia durante el día debajo de los restos vegetales, rugosidades y grietas.
Es pequeña, unos 3 centímetros con las alas abiertas. Las larvas son de color claro al principio y más oscuro después de varios días, de 1,5 centímetros, pudiendo llegar a los 3 cm.
La mariposa vuela por la noche y su ciclo completo dura unos 3 meses. Hace la puesta, los huevos están 12 días y salen las larvas, que producen daños durante unos 50 días; pupa 20 días y adulto vive 6 días aproximadamente.
Las larvas excavan túneles, bien entre la corteza y la albura, bien en el cilindro central, dejando los túneles llenos de excrementos.
Se puede detectar por la afloración exterior de uno excrementos aglutinados por una especie de tela de araña.
Control
Como no llega hasta ellas productos por contacto o ingestión, es aconsejable utilizar insecticidas sistémicos vía foliar o radicular con intervalo entre 7 y 10 días en el comienzo de la primavera y el otoño mientras se observan larvas vivas, utilizando algunos de estos insecticidas: Metil clorpirifos, Fenitrotion, Fention, Metomilo (Lannate).
Como medida preventiva, evitar dejar al descubierto los sustratos donde las mariposas pueden depositar los huevos.
6. Rosquilla negra o Lagarta parda (Spodoptera littoralis)

Es una mariposa de hábitos nocturnos.
Las larvas se refugian durante el día bajo tierra y de noche salen a alimentarse de las hojas.
El peligro están en palmeras pequeñas porque en las de tronco de cierta altura no llegan desde el suelo.
Control
Para su control se pueden utilizar insecticidas sistémicos a base de Piretrinas, Clorpirifos, Bacillus thuringiensis, Diflubenzuron...
7. Trips
(Heliothrips haemorrhoidalis, Hercinothrips femoralis, Gynaikothrips ficorum)


Son visibles a simple vista.
Estos pequeños insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, etc. Producen lesiones de aspecto plateado debido a que las células epiteliales se llenan de aire al ser raspadas y vaciados los jugos celulares, restando savia a la planta e impidiendo el normal desarrollo.
Control
Mantener los cultivos limpios de malas hierbas porque se refugian en ellas.
Efectuar tratamientos preventivos tanto en el suelo con un insecticida piretroide, como en las hojas, sobre todo por el envés, con Acefato, Malation...

Sigue con las demás plagas >>
1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi

Todos los problemas de las palmeras
Plagas
Enfermedades
Trastornos