
Carencias
o deficiencias minerales en palmeras
18.
Carencias de nutrientes: nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, etc.
19. Salpicado amarillo
20. Albinismo
21. Muerte hapaxantica
22. Marchitez producida por cables de alta tensión
23. Daños producidos por los aspersores
24. Trasplantes
18.
Carencias de nutrientes
La
falta de uno o más de los 13 elementos esenciales
que necesita toda planta provocará síntomas
en hojas.
- Nitrógeno
- Fósforo
- Potasio
- Calcio
- Magnesio
- Azufre
- Hierro
- Manganeso
- Boro
- Cobre
- Zinc
- Molibdeno
Los
palmeras, aunque en general son resistentes, a menudo
crecen en suelos que no poseen suficientes elementos
disponibles para un crecimiento y desarrollo satisfactorios.
Para
evitar problemas, abona todos los años con un
fertilizante equilibrado que incluya Nitrógeno,
Fósforo y Potasio, a ser posible de lenta liberación,
o abonos orgánicos (mantillo, estiércol,
humus de lombriz, etc.).
Conviene
añadir un poco de quelatos de Hierro y de otros
micronutrientes con el fin de conseguir unas hojas más
verdes.
El
exceso de cal en el suelo aún sin ser factor
limitante para un gran número de especies, podrá
suponer en otras el bloqueo de ciertos elementos minerales
como hierro, magnesio, manganeso y zinc, dando lugar
a clorosis y problemas carenciales.
Los
síntomas carenciales de macronutrientes en las
palmeras son parecidos a los de las demás planta,
pero no son los mismos en las carencias de microelementos.
Los
macronutrientes son fácilmente identificables
pero los micronutrientes no tanto.
Las
deficiencias de micronutrientes son difíciles
de detectar a través de síntomas, por
lo que se hace imprescindible el análisis foliar.
Además, con los síntomas claros, es difícil
recuperar la planta, sobre todo, cuando la deficiencia
alcanza el cogollo.
Nitrógeno
Se
manifiesta por la pérdida gradual del color verde,
primero en las hojas más viejas y algunas veces
en todo el follaje. Crecimiento lento.
Se
corrige rápidamente aplicando fertilizantes ricos
en nitrógeno.
Fósforo
Su
carencia produce síntomas parecidos a los del
nitrógeno. El crecimiento para y las hojas palidecen
lentamente, volviéndose de color verde oliva.
En el caso de Caryota las hojas se vuelven totalmente
amarillas.
Su
deficiencia puede ser corregida con aplicación
al suelo de superfosfato de cal.
Potasio
Carencia
Potasio en Palmera canaria
Carencia
Potasio en Cocotero
La carencia de potasio da lugar a la aparición
de manchas necróticas en las hojas inferiores
de Chamaedorea, Howea, Caryota y Chrysalidocarpus.
Se
corrige aplicando al suelo sulfato potásico o
cloruro potasio.
Calcio
En
Chamaedorea y Howea da lugar a una planta achaparrada
con las hojas nuevas deformadas y los foliolos necróticos.
Si esta deficiencia afecta a la yema principal la recuperación
puede resultar imposible.
Se
corrige con aportaciones al suelo de carbonato cálcico
a dosis de 4 gr. por m2.
Magnesio
Carencia
de magnesio
Los síntomas carenciales se manifiestan por una
clorosis en las hojas adultas permaneciendo el raquis
y nervios verdes y finalmente toda la planta completamente
amarilla.
En
el caso de Caryota, Chamaedorea, Howea y Phoenix los
síntomas son similares pero aparecen más
tarde y sólo en casos severos de deficiencia,
las últimas hojas e vuelven completamente amarillas.
La
corrección de deficiencia se puede subsanar con
una aplicación de sulfato magnésico a
razón de 50 gr. por m2 o vía foliar a
0,15-0,20%.
Azufre
La
deficiencia de azufre aparece en Chamaedorea, Howea
y Caryota con frecuencia. Se manifiesta por la palidez
total de las hojas nuevas y necrosis de los ápices.
La
carencia se corrige con enmiendas a base de azufre.
Hierro
Deficiencia
de hierro
La falta de hierro provoca una clorosis parcial o total
de las hojas nuevas, permaneciendo verdes las viejas.
Los
quelatos de hierro aplicados directamente al suelo son
útiles para corregir esta deficiencia.
Manganeso
Deficiencia
de manganeso
Se
manifiesta en las hojas nuevas de Howea primero por
la clorosis entre los nervios. En Chamaedorea, Caryota
y Chrysalidocarpus aparecen manchas necróticas
en las hojas recién aparecidas. En Phoenix las
hojas además de cloróticas presentan bordes
necróticso y son además de menor tamaño
del normal.
Para
su corrección los mejores resultados se obtienen
con aplicaciones de quelatos de manganeso por vía
foliar.
Boro
Deficiencia
de Boro
La
deficiencia de boro, frecuente en Chamaedorea, Caryota
y Phoenix se manifiesta por clorosis y deformación
de las hojas nuevas y a veces por la aparición
de bordes necróticos.
Su
corrección es por vía foliar a base de
ácido bórico al 0,1 %. Las cantidades
excesivas de boro son muy tóxicas para las plantas.
Zinc
Su
deficiencia se caracteriza por la reducción del
tamaño de las hojas, clorosis internervial, necrosis
del ápice de los folíolos y disminución
del crecimiento de la planta.
La
carencia se corrige aplicando sulfato de zinc directamente
al suelo o por vía foliar a una dosis 0,3-0,5%.
Cobre
Síntomas
similares al zinc y la manganeso en Chamaedorea, Howea
y Phoenix con la diferencia de que las clorosis no aparecen
en las hojas nuevas.
Su
deficiencia se manifiesta por la necrosis del borde
de las hojas que toman una apariencia de marchitez,
disminución del tamaño de las frondas
y en ocasiones pueden aparecer enrolladas y con el ápice
blanco.
Para
cubrir la necesidad normal de este elemento generalmente
es suficiente con un tratamiento fungicida que lo contenga.
También puede aplicar al suelo alguna composición
a base de cobre quelatado.
19.
Salpicado amarillo
Kentia
Es
un trastorno que se da sobre todo en Kentia (Howea fosteriana)
en invernaderos.
La
falta de luz y el abundante riego sobre las hojas provoca
manchas amarillas o pardo traslúcido (manchas
de grasa) en las hojas.
20.
Albinismo
Albinismo
Anomalía
poco conocida en las palmeras aunque puede afectar a
todas las especies. Las plántulas aparecen blancas
y desprovistas de clorofila muriendo rápidamente
las plantas afectadas.
21.
Muerte hapaxántica
Corypha:
tras dar frutos, muere.
Hay
varias especies de palmeras que emiten su inflorescencia,
se forman los frutos y luego se seca el tronco y mueren.
Algunos
géneros de palmeras hapaxánticas son las
siguientes: Arenga, Caryota, Corypha, Metroxylon, Nannorhops,
Raphia y Wallichia.
22.
Marchitez producida por cables de alta tensión
Parece
ser que los campos electromagnéticos pueden dañar
a las palmeras cuya copa esté próxima
(30 a 60 cm.) de los cables de alta tensión,
siendo los primeros síntomas el observar que
las hojas más próximas a los cables se
han vuelto cloróticas y en casos graves necrosamiento
de la corona y muerte de la palmera.
El
problema se puede resolver o bien plantando las palmeras
lejos de las líneas de alta tensión o
transplantando la palmera afectada a otro lugar lejos
de los cables.
23.
Daños producidos por los aspersores
Los
golpes continuados producidos por los chorros de agua
contra el estípite de la palmera puede producir
la rotura de la corteza y cavidades en su tronco, imposibles
de sanar.
Este
problema se puede subsanar colocando en el tronco de
la palmera un cinturón de plástico rígido
en la zona donde golpea el agua.
24.
Trasplantes
Trasplante
de palmera
Problemas
con el trasplante. La Palmera azul (Brahea armata),
Kentia (Howea forsteriana) y otras, tienen un trasplante
complicado, y no lo superan a menos que se haga con
esmero y en la época adecuada.
1.
Aclimatación
2. Exceso de riego
3. Falta de riego
4. Humedad ambiental
5. Frío
6. Quemaduras solares
7. Falta de luz
8. Viento
9. Granizo
10.
Exceso de Nitrógeno
11. Exceso de estiércol
12. Suelo malo
13. Suelo salino
14. ¿Riegas con agua salina?
15. Daños en raíces por labrar
16. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
17. Otros trastornos
18.
Carencias de nutrientes: nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, etc.
19. Salpicado amarillo
20. Albinismo
21. Muerte hapaxantica
22. Marchitez producida por cables de alta tensión
23. Daños producidos por los aspersores
24. Trasplantes
Todos
los problemas de las palmeras
Plagas
Enfermedades
Trastornos