
Reproducir,
multiplicar o propagar especies usadas como plantas
de interior
Semillas,
siembra, semilla, esquejes, estacas, esqueje, acodo,
división...
-
Cordiline
- Cheflera
- Diefembaquia
- Drácenas
- Ficus
- Filodendro
- Flor de cera (Hoya carnosa)
- Flor de Pascua o Poinsetia
- Geranio
- Gloriosa (Gloriosa spp.)
- Gloxinia (Sinningia speciosa)
Cordiline
-
Reproducción, multiplicación, propagación
La propagación puede llevarse a cabo por diferentes
métodos:
- Mediante esquejes apicales de tallo, o de trozos de
tallo de 5-8 cm de longitud, cuando el material vegetal
es escaso. Es el método más empleado en
las principales variedades. Los esquejes se colocan
en una mezcla de turba y arena o arena sola si la turba
no es de buena calidad, con calor de fondo (25-30 ºC).
Es
conveniente tratar con fungicidas. La zona de multiplicación
debe estar bien sombreada y el ambiente húmedo.
En estas condiciones el enraizamiento se producirá
al mes y se procederá al trasplante en macetas
de unos 9 cm de diámetro.
- La reproducción por semillas se realiza principalmente
para C. australis y C. indivisa. y también para
la obtención de nuevas variedades de C. fruticosa.
Para que la planta florezca es necesario que se someta
a un período de temperaturas inferiores a los
12-14 ºC o a un tratamiento con ácido giberélico
y los racimos tardan en madurar de 4 a 6 meses. La germinación
se produce a las 6-8 semanas de la siembra.
- La propagación "in vitro" se ha practicado
para algunos cultivares como "Atoom" y "Prince
Albert".
- La aplicación de citoquininas "in vivo"
a las plantas madre tres veces a intervalos de 1 mes
a 200-300 ppm de BA, aumenta el número de brotes.
- También puede seccionarse el rizoma subterráneo,
colocando los discos en cama caliente. Ha tenido bastante
éxito en "Lord Robertson".
El material de partida para los tres últimos
métodos son pequeñas plantas de 4-6 cm
en macetas de 8-9 cm.
Drácenas
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Sólo en D. draco se emplea la reproducción
por semillas. En el resto de las especies se multiplican
por esquejes terminales de tallo, o por esquejes de
tallo de 5-8 cm de longitud cuando escasea el material
vegetal. Un sustrato adecuado estaría compuesto
por turba y poliuretano a partes iguales o bien en turba
sola, y debe neutralizarse a pH 6,5-7.
Los
esquejes se colocan en tunelillos de plástico
con calor de fondo a 25-30 ºC dentro de los invernaderos.
Diefembaquia
-
Reproducción, multiplicación, propagación
A nivel comercial y dependiendo de la variedad, la reproducción
se lleva a cabo mediante esquejes apicales o mediante
propagación "in vitro". En algunos
casos la planta madre se propaga "in vitro"
y y a partir de ésta se obtienen los esquejes.
Dichas plantas madre pueden cultivarse directamente
en el suelo cuando son de gran porte con calor de fondo.
Debe prevenirse el ataque de patógenos a los
esquejes recién cortados, ya que son muy susceptibles
debido a su elevado contenido en agua. Para ello, se
realizarán los tratamientos fitosanitarios oportunos,
empleando material vegetal sano, así como sustrato
y herramientas de corte esterilizados.
Cuando no se dispone de suficiente material vegetal
pueden emplearse esquejes de tallo que presenten por
lo menos un entrenudo completo.
Los esquejes se colocan en macetas individuales, sobre
arena o mezcla de turba y arena, con calor de fondo
de 24-26 ºC y temperatura ambiental de 22 ºC.
Deben protegerse del sol directo y mantenerse con suficiente
humedad ambiental. En estas condiciones el enraizamiento
se produce en 4-6 semanas, dependiendo de la variedad.
Pueden emplearse hormonas para un mejor enraizamiento.
Ficus
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Aunque los ficus pueden propagarse por semillas, éste
método no es el más apropiado, debido
a la escasa duración del poder germinativo y
a que las plantas así obtenidas presentan las
primeras hojas mucho más pequeñas de lo
normal, disminuyendo así su valor comercial.
Desde el punto de vista comercial, se llevan a cabo
tres métodos de reproducción en ficus:
1. Mediante
esquejes
-
Para las especies de los grupos 2 y 3 el método
más empleado es la propagación por esquejes
terminales de 3-4 hojas, con calor de fondo (25-30 ºC),
una buena ventilación, alta luminosidad y niebla,
o bien bajo túnel. Estos esquejes son los que
normalmente se desarrollan más rápidamente
y dan plantas más perfectas.
-
En caso de no disponer de suficiente material vegetal
se puede recurrir a la multiplicación por esquejes
de tallo con una hoja y yema: el corto debe realizarse
de forma que quede un entrenudo completo, eliminando
la hoja inferior y dejando solamente la superior, que
se enrollará sujetándola con una gomita
o algo similar con objeto de disminuir la evapotranspiración.
En
Ficus elastica a veces se emplea este método,
sobre todo en los tipos de hojas variegadas. Los esquejes
se introducen verticalmente en un recipiente con agua
y se mantienen así una o dos horas para eliminar
y secar el látex (savia). Conviene despuntar
las plantas madre e incluso aplicar citoquininas para
inducir los brotes axilares.
El
mejor sustrato para la colocación de los esquejes
en bandejas es la arena estéril, ya que posteriormente
facilita el repicado sin que las raíces sufran
daño. También pueden enraizarse directamente
en las macetas de cultivo, como se hace frecuentemente
con los tipos trepadores y colgantes: se colocan en
cada una varios esquejes de 2-3 nudos con hojas y, una
vez enraizados bajo túnel o niebla, se disponen
en mesas o en pasillos como colgantes.
La
época más apropiada para la reproducción
por esquejes es desde diciembre a marzo, ya que permite
aprovechar al máximo el período de mayor
luminosidad, pero con calor de fondo.
La
capacidad y la velocidad de enraizamiento van a estar
condicionadas principalmente por: el estado nutritivo
y sanitario de la planta madre, el estado de endurecimiento
de los tallos y si están o no en crecimiento
activo. La fertilización de la planta madre debe
mantenerse constante y con un equilibrio ligeramente
favorable al potasio.
Generalmente,
el enraizamiento se produce a las 4 ó 5 semanas
para la mayoría de las especies. También
puede recurrirse a la aplicación de hormonas
que favorezcan este proceso.
2.
Mediante acodo aéreo
El
acodo aéreo se realiza practicando una incisión
anular en el tallo, que puede envolverse con turba neutralizada,
con abono y humedad suficientes, y todo ello con una
lámina de polietileno para evitar la pérdida
de agua.
Hay
que procurar la aclimatación de los acodos cuando
se van a separar de la planta madre, cuidando que no
se produzcan cambios bruscos de luminosidad; si deben
viajar inmediatamente después de ser cortados,
la aplicación de benzil-adenina puede resultar
beneficiosa, debiendo ensayar esta práctica para
cada caso en concreto con concentraciones comprendidas
entre 2 y 5 ppm.
3.
Propagación in vitro
Las
plantas obtenidas por este método suelen ser
más compactas y ramifican desde abajo con más
facilidad. Los esquejes terminales de las plantas madre
obtenidas por propagación «in vitro»
suelen enraizar con mayor facilidad. Esta técnica
se ha puesto a punto para varias especies: F. benjamina,
F. lyrata, F. elastica, F. rubiginosa, etc.
Filodendro
-
Reproducción, multiplicación, propagación
La propagación se lleva a cabo en verano y generalmente
se emplean esquejes apicales de tallo que se colocan
directamente en la maceta definitiva. Debe mantenerse
una temperatura aproximada de 25 ºC y nebulización
para que el enraizamiento se produzca a las 4-6 semanas.
También
pueden utilizarse esquejes de nudo, con o sin hoja,
con el inconveniente de que su crecimiento es más
lento y la ventaja de la comodidad y el ahorro de espacio.
No obstante, estas técnicas están siendo
desplazadas por la propagación "in vitro",
que también permite obtener plantas compactas
y de buen tamaño.
La reproducción por semillas para la obtención
de plantas madre sólo puede llevarse a cabo en
climas tropicales, donde el coste de mantenimiento es
bajo. La polinización tiene que ser manual, debido
a la corta vida fértil de las flores y los frutos
emplean entre 8 y 10 meses en madurar.
Flor de
cera (Hoya carnosa)
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Se
puede multiplicar fácilmente por esquejes o por
acodo.
La
multiplicación por esquejes se hace así:
1.
Toma en primavera trozos de tallos del extremo con 2
ó 3 nudos cortando justo por debajo de uno de
ellos. Quita las hojas de la base y deja las demás.
2.
Impregna la base con un poco de polvo de hormonas de
enraizamiento (aunque no es imprescindible).
3.
Clávalo en un sustrato poroso de turba y arena
o perlita y coloca las macetas o bandejas en un invernadero.
Si no tienes invernadero, que es lo más probable,
cubre la maceta con una botella de plástico a
la que le has cortado previamente la parte inferior.
Retira de vez en cuando el tapón para airear.
No descubras antes de ver algún crecimiento a
las 2 ó 3 semanas. Otra posibilidad es cubrir
con una bolsa de plástico sujeta por unos palitos
a modo de mini-invernadero.
Flor de
Pascua o Poinsetia
-
Reproducción, multiplicación, propagación
La multiplicación de las variedades comerciales
se realiza a partir de esquejes terminales de 6-8 cm
de longitud.
Para
detener la pérdida de látex, que se produce
al cortar recomendamos sumergir la parte seccionada
en agua caliente (este látex o savia puede producir
alergias al contacto). Dichos esquejes se colocan en
"minimacetas" con sustrato muy poroso (turba
y arena o arena sola), siendo conveniente la aplicación
de hormonas para el enraizamiento (IBA o ANA) y fungicidas.
Con
calor de fondo (23-25 ºC), nebulización
y abundante luz, el enraizamiento se produce aproximadamente
a los 15 días. También es importante mantener
constante la humedad en el sustrato.
Existen productores de esquejes enraizados que multiplican
bajo licencia de los obtentores.
Las plantas madre se plantan en la primera quincena
de mayo para obtener esquejes en agosto (época
de mayor producción). Se realizan 2 pinzados
espaciados 20-25 días. Una vez terminada la floración
y cortadas las flores, la planta rebrota y esos brotes,
una vez que han alcanzado la suficiente madurez, son
los que se utilizan para la multiplicación.
Para el abonado de la planta madre se aplicarán
unos 200 ppm con un equilibrio 2:1:2, aportando el nitrógeno
en forma amoniacal.
A veces se emplean reguladores del crecimiento para
retrasarlo y así obtener esquejes más
compactos y mayor número de brotes
Geranio
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Cada
año haz esquejes para obtener nuevos ejemplares
e ir renovando los viejos, que van degenerando. Los
ejemplares jóvenes florecen más y mejor.
1.
Puedes hacerlo en casi cualquier época del año,
puesto que agarran con facilidad, aunque la mejor época
es en otoño.
2.
Aprovecha restos de la poda, siempre que sea material
sano, por supuesto.
3.
Corta esquejes de unos 10 cm. justo por debajo de un
nudo.
4.
Elimina las hojas inferiores y deja las 2 pares de hojas
del extremo.
5.
Deja secar el corte toda la noche antes de plantarlos
al día siguiente en macetas o bandejas con turba.
Haciéndolo así, arraigarán mejor.
Otra cosa para favorecer la emisión de raíces
y que prosperen casi todos los esquejes, es impregnar
la base con un poco de polvo de hormonas de enraizamiento.
Gloriosa
(Gloriosa spp.)
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Es
una planta con tubérculo carnoso. Cuando llegan
los fríos invernales debes sacar los bulbos con
sus nuevos bulbillos producidos y dividirlos para plantarlos
al año siguiente.
Gloxinia (Sinningia speciosa)
-
Reproducción, multiplicación, propagación
Perenne
tropical. Se puede cultivar de semilla, que es muy pequeña
y requiere luz. Siémbrese sin cubrir en un medio
bien drenado de musgo turboso. Germinan en 2 a 3 meses
a 20ºC.
Se
requieren métodos vegetativos para reproducir
cultivares. Las plantas se cultivan de raíces
tuberosas en las cuales se produce una roseta de hojas.
Esta se puede dividir como se describe para las Begonias
tuberosas. Las estacas de madera suave o de hoja, tomadas
en primavera de brotes jóvenes que salen de los
túberos, enraizan con facilidad.
En
primavera por división de tubérculos;
a finales de invierno por semillas; y en verano por
esqueje de hoja (en el envés, hacer pequeñas
incisiones en el nervio central, colocarla sobre el
sustrato y cubrir con 1 cm de arena además de
cubrir todo con plástico).
Más
plantas y sus métodos de propagación >>
-
Aechmea
- Afelandra
- Alocasia u Oreja de elefante
- Aloe vera
- Amarilis (Hippeastrum spp.)
- Ananas o Piña tropical
- Anturio
- Aralia
- Araucaria
- Ardisia
- Aspidistra
- Ave del paraíso (Strelitzia reginae)
- Bambú de la suerte o Lucky bambú
- Begonia tuberosa
- Cactus de Navidad (Schlumbergera truncatus)
- Ciclamen
- Cinta
- Clivia
- Cóleo
-
Cordiline
- Cheflera
- Diefembaquia
- Drácenas
- Ficus
- Filodendro
- Flor de cera (Hoya carnosa)
- Flor de Pascua o Poinsetia
- Geranio
- Gloriosa (Gloriosa spp.)
- Gloxinia (Sinningia speciosa)
-
Guzmania
- Helecho nido de ave (Asplenium nidus)
- Helechos
- Hemerocalis (Hemerocallis spp.)
- Hiedra rastrera
- Jacinto
- Jazmín de Madagascar
- Kalanchoe blossfeldiana
- Kalanchoe daigremontiana
- Maranta
- Monstera o Costilla de Adam
- Peperomia
- Pilea
- Poto
- Saintpaulia o Violeta africana
- Sanseviera
- Saxifraga
- Singonio
- Tradescantia
- Tulipán
- Yuca pie de elefante
Todos
los métodos para multiplicar Plantas de interior