
Buganvilla, Buganvillas: cultivo, plagas y enfermedades
Bouganvillea
spectabilis, Bouganvillea glabra


Foto de Buganvilla, Buganvillas: cultivo, plagas y enfermedades

La buganvilla es
una planta trepadora muy conocida
por su espectacular floración.
En climas cálidos, sin heladas,
florece prácticamente a lo
largo de todo el año, incluso
en invierno.
Las dos especies
más comunes son la Bouganvillea
glabra y la Bouganvillea
spectabilis. De cada una hay
un buen puñado de cultivares
con flores (brácteas)
de colores variados como el blanco,
rosado, amarillo, naranja, rojo,...
Brácteas
anaranjadas y flores blancas
Hay que aclarar que
lo que comúnmente llamamos
"flores" de la buganvilla,
no son botánicamente flores,
sino brácteas. Las brácteas
rodean la verdadera flor, que es pequeñita,
blanca y sin valor ornamental.
Los usos que tiene
esta trepadora son variados:
1. Para cubrir
paredes, pérgolas, vallas,
muros, celosías, etc..
Se suele fijar con alambres y alcayatas
con tacos.
2. Se puede hacer con la buganvilla
un arbusto redondeado y plantarlo
como ejemplar aislado en el jardín
o en una maceta.
3. Es apta para crear un seto informal
y florido.
4. Se puede usar como tapizante
para cubrir un terraplén.
5. Por último, admite la formación
en bonsai.
La buganvilla es
dura:
Aguanta el suelo
pobre, la falta de agua y el abandono.
Le perjudica el frío,
el exceso de agua y odia que le alteren
sus raíces.
Veamos cómo
se cultiva y sus posibles problemas
uno a uno.
LUZ
Necesita una ubicación
dentro de la casa con mucha luz,
si no, pierde las hojas y no llega
a florecer.
En el jardín,
siempre al sol, que reciba
toda la luz posible.
TEMPERATURA
La Bouganvillea
spectabilis aguanta hasta -3ºC
y la Bouganvillea glabra hasta
-7ºC. Por debajo de +5ºC
ya pierde las hojas. De todas maneras,
es normal que pierda hojas en invierno
pero luego rebrota.
Por tanto, la buganvilla
en climas con heladas frecuentes no
debe mantenerse a la intemperie porque
se moriría de frío y
lo que se hace en sitios así,
es tenerla en maceta y guardarla
en interior durante el otoño-invierno.
Una vez que llega
la primavera se vuelve a sacar fuera.
Hay quien la protege echándole
un plástico por encima. También,
si está junto a una pared protegida
y orientada al sur, resiste más
el frío, y si es adulta, aguanta
más que una joven.
En los climas cálidos,
sin heladas, o muy débiles
(por ejemplo, la Costa Mediterránea,
Canarias, etc. ) se mantiene fuera
perfectamente todo el año.
Dentro de casa,
necesita pasar el invierno en reposo,
es decir, con temperatura más
fresca y riego mínimo, para
que descanse. Por tanto, evita
que esté en una habitación
con calefacción. Si el aire
es muy seco, pulveriza con agua el
follaje de vez en cuando.
RIEGO
En verano y en
maceta, riega 2 ó 3 veces a
la semana. En invierno, sólo
cuando la tierra esté seca.
En verano y plantada
en el jardín, una vez a la
semana o incluso menos. En invierno,
nada, porque con el agua de lluvia
tiene suficiente.
Es fundamental que
el suelo drene bien y que no permanezca
encharcado días. Así
mismo, asegúrate que las macetas
no tengan el agujero inferior obstruído.
Si hacia la mitad
del verano reduces el riego y el abono,
estimularás la floración.
ABONO
Si está en
una maceta, añade un poco de
fertilizante líquido para plantas
de flor al agua de riego cada 15
días en verano y primavera.
En otoño deja de abonar y disminuye
el riego.
Si está
plantada en la tierra del jardín,
de abono, muy poco. Hay quién
no abona nunca y florece de maravilla.
Algunas veces muestran
síntomas de carencias con hojas
amarillentas y con aportar hierro
en forma de quelatos suele
ser una buena solución para
que recupere el verdor.
PODA
Haz la poda
en invierno en clima cálido
y principios de primavera en clima
más frío. Se busca limitar
su tamaño y estimular un desarrollo
más frondoso y compacto de
cara a la primavera para la floración.
Una buganvilla
en el jardín se poda cortando
los brotes laterales que han crecido
ese año, dejando unos 5 centímetros
sobre el tallo principal. Obviamente,
no podes los que tengan que continuar
extendiendo la estructura si quieres
que siga agrandándose.
Realiza los
cortes siempre por encima de una
yema o un brote nuevo.
Elimina los
tallos más débiles y
los que están demasiado largos.
Si está
la planta enmarañada, elimina
los tallos viejos y ata jóvenes
para cubrir los huecos que queden.
En verano,
despunta los vástagos cuando
las flores se marchiten, cortándolos
hasta un lateral que no haya dado
flor.
Si plantas
una nueva buganvilla en el jardín,
para formarla en una pared, dirige
las primeras ramas en sentido horizontal,
bastante abajo, ya que crece mucho
en vertical con largas varetas.
Una buganvilla
en maceta, con forma de bola, es suficiente
con recortar un tercio anualmente,
en invierno.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Cochinillas
Es la plaga más
frecuente. Clavan un pico y chupan
la savia en hoja y tallos tiernos.
También excretan un líquido
azucarado sobre el que se asienta
el hongo Negrilla, de
color negro.
Elimina manualmente con un algodón
empapado en alcohol metílico
lo que puedas y rocía con un
insecticida sistémico. Ver
más datos y formas de control.
Pulgones
El pulgón
se alimenta chupando la savia y provoca
hojas arrugadas y brotes tiernos deformados.
También excretan melaza sobre
la que se asienta la Negrilla. Mira
la ficha y su control.
Araña
roja (ácaros)
Chupan savia de las
hojas y producen manchas amarillentas
y a veces, redes finas en el envés
(cara de atrás). Si las hojas
muestran un tono verde amarillento
y luego marrón y caen, trata
con acaricida.
Dentro de casa, pulverizando
con agua la planta, se consigue una
humedad que repele a los ácaros.
Más
datos y control.
Mosca
blanca
Insecto que provoca
amarilleamiento del follaje, pérdida
de vigor de la plana y la aparición
del hongo Negrilla sobre la melaza.
Control
y más datos.
Abeja
aserradora de hojas
Es muy frecuente,
pero generalmente poco dañina
para la planta. Los síntomas
son claros: bordes de las hojas
recortadaos en semicírculo.
Lo usan para hacer sus nidos, no para
alimentarse. Control.
Oidio
o moho blanco
Hongo que forma una
capa blanca sobre las hojas. No
mojes las flores ni el follaje al
regar. Corta lo afectado y aplica
un fungicida antioidio. Más
datos y control.
Clorosis por defeciencia de nutrientes
Las carencias de
alguno de los nutrientes minerales
que necesita toda planta (Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, Hierro, etc.)
es un trastorno del que no está
libre la Buganvilla. El más
típico es el de Hierro, que
produce una amarilleo de hojas.
La forma más
eficaz de corregirlo es aportar al
suelo un abono especial rico en este
elemento llamado quelatos de hierro.
Bajas
temperaturas
Sólo resiste
heladas débiles.
Exceso de riego
El encharcamiendo
produce la pudrición y asfixia
de las raíces. Los síntomas
suelen ser de hojas amarillas.
MULTIPLICACIÓN
Esta planta suele
multiplicar mediante esquejes. Dos
formas:
Esquejes
de madera dura tomados en cualquier
época del año y puestos
a enraizar en arena o arena y turba
a partes iguales. En invierno, suelen
arraigar con calor de fondo de propagadores
eléctricos.
Esquejes
de madera blanda, verdes, tomados
al final del verano. Esta forma es
más adecuada para algunos cultivares,
difíciles de enraizar con esquejes
de madera dura. Eso sí, es
necesario mantener una buena humedad
ambiental.
Tanto en esquejes
de madera dura como esquejes
de madera blanda, si se les
impregna la base con polvo de
hormonas de enraizamiento aumentan
las posibilidades de arraigo
y hay menos marras.
Más información:
Otra ficha sobre
Buganvilla,
aquí.
.: Lista de fichas de trepadoras :.
Ficha de Buganvilla, Buganvillas:
cultivo, plagas y enfermedades
- Toda la información en Infojardín.