
Jazmín: principales especies
de jazmines
- Jazmin común, Jazmin morisco, Jazmín
blanco, Jazminero, Jazmín de verano
(Jasminum officinale)
-
Jazmín amarillo, Jazmín de invierno,
Jazmin de San José (Jasminum nudiflorum)
- Jazmín español, Jazmín
real, Jazmín de España (Jasminum
grandiflorum)
-
Jazmín chino, Jazmín de China
(Jasminum polyanthum)
- Jazmín amarillo, Jazmín de
primavera (Jasminum mesnyi)
-
Jazmín italiano (Jasminum humile)
- Diamela, Jazmín de Arabia (Jasminum
sambac)
-
Jazmín de las Azores (Jasminum azoricum)
- Jazminorro, Jazmín silvestre (Jasminum
fruticans)
Jazmin común, Jazmin morisco,
Jazmín blanco, Jazminero, Jazmín de verano,
Jazmín oficinal (Jasminum
officinale)
-
Se trata del jazmín más cultivado de todos
junto al Jazmín amarillo (Jasminum nudiflorum).
-
Familia: Oleaceae.
-
Originaria de: Persia; introducida en Europa en 1550.
-
El término genérico científico
deriva del vocablo árabe-pérsico «yásmin»
que quizá puede significar flores blancas.
-
Arbusto trepador perennifolio o a veces caducifolio.
-
Hojas: opuestas, formadas por 5-9 hojitas verde oscuro.
-
Flores blancas, muy perfumadas, reunidas en pequeños
ramilletes subterminales.
-
Floración de final de primavera a final de otoño.
-
El aroma de los jazmines inunda los atardeceres de verano.
-
Las flores son utilizadas en perfumería por su
aroma. Se utiliza también como aromatizante de
infusiones, como calmante y sedante. Es especialmente
agradable el Té de jazmín.
-
Frutos: bayas generalmente negras de 2 lóbulos.
Sin importancia ornamental.
-
Situación: sol, pero va bien también en
semisombra.
-
Resistentes al frío.
-
Vive en una gran variedad de suelos. Es indiferente
a la cal en el suelo.
-
Sustrato: rico en nutrientes, fresco, drenado; puede
ser calizo.
-
Al ser arbustos trepadores es conveniente cultivarlos
apoyados sobre muros o en soportes.
-
Riego regular, no abundante, cada semana o cada quince
días según que el ejemplar cultivado sea
de aire libre o de maceta.
-
Después de la floración, la planta debe
ser muy podada de modo que permita una floración
más rica al año siguiente sobre las ramas
jóvenes.
-
Usos: para recubrir pérgolas, celosías,
pabellones, muros, columnas, etc., también puede
cultivarse en maceta.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
-
Plagas y enfermedades del Jazmín (Jasminum spp.).
ENFERMEDADES.
Manchas
en las hojas.
-
Manchas ocres producidas por el hongo Phyllosticta jasminorum.
Otras manchas son originadas por Colletotrichum gloesporium,
causante de la enfermedad de los Cítricos llamada
Antracnosis. Este hongo ataca también a las ramas,
que, a veces, se secan, así como las hojas.
-
Pueden detenerse con la aplicación de fungicidas
de cobre o dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb).
Mildiu.
-
Ataca sobre todo a las hojas más jóvenes,
las cuales se cubren de manchas marrones y terminan
por secarse. En la corteza de las ramas y ramillas pueden
observarse manchas marrones también.
-
Los tratamientos fungicidas deben ser preventivos y
repetirse cuando las condiciones sean favorables al
desarrollo del hongo.
Tuberculosis.
-
Ramas con verrugas o tumores producidos por la bacteria
Pseudomonas savastanoi, causante de lo mismo que en
Olivo y Fresno. La infección se produce por heridas
o contusiones (granizo9 y se contagia por las herramientas
de poda.
Agallas
del cuello.
-
El Jazmín también está expuesto
al ataque de Agrobacterium tumefaciens. Tumores en la
base del tronco. No hay tratamiento.
Socarrina
de la flor.
-
Desecación y muerte de las flores por un hongo
del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse
con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar
tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras
flores secas.
Podredumbre de la raíz.
-
Puede ser debido al desarrollo de diversos hongos en
terreno demasiado húmedo y rico en materia orgánica.
Deberá sanearse el suelo, disminuye los riegos
y aplicar fertilizantes minerales.
PLAGAS.
Piral
del jazmín.
- Las orugas de
la especie Margaronia o Glyphodes unionalis atacan
a las hojas tiernas y se protegen con hilos de
seda. Desde la primavera al otoño se suceden
en las comarcas costeras del Mediterráneo
hasta 4 generaciones. Las pequeñas orugas
de esta polilla son de color verde y miden hasta
1 centímetro de largo. Se las combate prefentemente
en la generación primaveral, con malation,
etc.
Orugas defoliadoras.
-
Devoran las hojas unas orugas gordas de hasta 10 centímetros
de largo, de la especie Sphinx ligustri, de color verde
amarillento. También las orugas de la Mariposa
de la calavera Acherontia atropos, de color amarillo
con franjas laterales verdes y violáceas.
-
Se las puede combatir en sus primeras edades.
Cochinillas.
-
La Caspilla gris Aspidiotus hederae, el Piojo rojo y
otros cóccidos pueden invadir las hojas y ramillas
tiernas, debilitando a la planta.
-
La Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) se combatirá
en primavera, después de avivar los huevecillos
con malation, que también es útil contra
la Cochinilla blanca cerosa (Pseudococcus) en sus primeras
edades de larva, aunque contra esta última también
se puede usar lucha biológica.
Cantáridas.
-
El escarabajo Lytta vesicatoria, de cuerpo alargado
(1-2 centímetros) y de color verde metálico.
Aparece a veces en gran número y devora las hojas
del Jazmín y otras plantas. Usar insecticida.
Gorgojos.
-
Hojas mordidas en sus bordes por escarabajitos del género
Otiorrhynchus, de color oscuro y de 5 a 12 milímetros
de largo. Pulverizar con insecticidas fosforados o clorados.
Taladro del tronco.
-
Las orugas de la mariposa Zeuzera pyrina puede abrir
galerías en el interior de troncos de 1 centímetro
de diámetro y por cuya abertura sale el serrín
de la madera roída.
-
La oruga es de color amarillo con numerosos puntos negros
y puede alcanzar hasta 6 centímetros cuando ya
ha terminado de crecer.
-
Conviene vigorizar los árboles con abonos y riegos
suficientes. Meter un alambre por la galería
o un insecticida tóxico por inhalación
tapando el orificio.
Barrenillos.
-
Bajo la corteza del tronco y ramas se desarrollan los
escolítidos Hylesinus sp. cuyas larvas practican
galerías entre la corteza y la madera. Aparecen
agujerillos de salida de los insectos adultos. A estos
son a los que se pulverizan al aparecer.
-
Vigorizar los Jazmines debilitados por la sequía
u otras causas, mediante riegos y abonos adecuados.
Jazmín amarillo, Jazmín
de invierno, Jazmin de San José (Jasminum
nudiflorum)
-
Familia: Oleaceae.
-
Origen: China. Introducida en Europa en 1845.
-
Trepadora de hoja caduca.
-
Se usa para cubrir paredes, celosías, pérgolas...
-
Hojas verde oscuro, ovales. Caduca. Hojas opuestas,
trifoliadas, folíolos elípticos. Tallos
cuadrangulares.
-
Flores axilares, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras,
bracteadas.
-
Las flores, de color amarillo vivo, aparecen sobre ramificaciones
verdes, estrechas y sin hojas. Carecen de aroma intenso.
-
Florece en pleno invierno en las ramas del año
anterior, en otras zonas a comienzos y durante la primavera.
-
Debido a su temprana floración, es aconsejable
asociarlo a otras trepadoras que den su nota de color
en otra época del año, tales como rosales,
clemátides o madreselvas. De cualquier modo,
la densidad y el bello tono verde profundo de su ramaje
asegura un bello efecto el resto del año.
-
Resistente a las heladas.
-
Es adecuado para cubrir muros, paredes, celosías
o vallas.
-
Pleno sol, pero vive bien en semisombra, especialmente
en regiones de veranos calurosos.
-
Viven en una gran variedad de suelos. Puede ser calizo.
Ideal un suelo rico en humus, bien abonado y drenado.
-
Riego regular, no copioso, una o dos veces a la semana
según que el ejemplar esté cultivado en
plena tierra o en maceta. En invierno, no regar en días
con heladas.
-
Abonar mensualmente tras la floración hasta bien
entrado el verano.
-
Las podas se realizan después de la floración.
-
Debe podarse enérgicamente la planta después
de la floración, de modo que permitan las ramas
jóvenes una floración más rica
al siguiente año.
-
Necesita algún tipo de apoyo al que debemos fijarlo
por medio de ataduras o bien entrelazando sus flexibles
sarmientos en una celosia o cancela, ya que no puede
autosostenerse.
- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín
español, Jazmín real, Jazmín de
España, Jazmín oloroso (Jasminum
grandiflorum)
-
Familia: Oleaceae.
-
Origen: noreste de África y sur de Arabia.
-
Arbusto trepador siempreverde (hoja perenne).
-
Es una planta interesante por su abundante floración
estival en regiones cálidas, contrariamente a
lo que sucede con Jasminum officinale.
-
Cultivado como planta ornamental, generalmente adosado
a rejas, muros o celosías.
-
Hojas opuestas con 5-7 folíolos ovados de unos
2 cm de longitud, siendo el terminal de mayor tamaño
y confluyendo los laterales en el raquis aplanado.
-
Flores blancas muy perfumadas, con un aroma fino y sutil,
utilizado para la extracción de perfume.
-
Las flores duran poco, pero la floración es continua
desde verano a otoño y a veces se prolonga incluso
durante el invierno.
-
Crecimiento rápido.
-
Es una planta bastante delicada. Soporta hasta los -6ºC
pero debe protegerse del viento. Se adapta solamente
a los climas templado-cálidos.
-
Situación: sol.
-
Suelos bien drenados, preferiblemente arenosos y ricos
en materia orgánica; puede ser calizo.
-
Plantar donde se pueda disfrutar de su perfume.
-
Sujetarla al soporte puesto que no lo hace de forma
espontánea.
-
Tiene mucha vegetación por lo que hay que podarla
con frecuencia para favorecer la flor.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín chino, Jazmín
de China, Jazmín de invierno (Jasminum
polyanthum)
-
Familia: Oleaceae.
-
Origen: China; introducida recientemente en Europa.
-
Trepadora, con hojas caducas o bien perennes según
el clima.
-
Flores blancas reunidas en tupidos ramilletes; la cara
exterior es algo rojiza y son poco perfumadas.
-
Floración: primavera (de corta duración:
mes y medio).
-
Usos: para adornar glorietas, verjas, muros, balcones,
etc., en zonas de clima muy benigno.
-
Plantar en un lugar protegido del viento y donde pueda
disfrutarse de su delicado perfume.
-
Deberá ubicarse en lugares muy soleados, aunque
es mejor evitar la luz solar directa del mediodía
en verano.
-
Terreno ligero, con abundante humus y con la adición
de arena; puede ser calizo.
-
Necesita un riego regular.
-
Hay que guiarla con alambre.
-
Después de la floración la planta debe
ser intensamente podada, de modo que permita una floración
más rica al año siguiente, sobre las ramas
jóvenes.
-
Se propaga por estacas de madera semidura con hojas,
tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero
o lugar cálido y húmedo. También
se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín amarillo, Jazmín
de primavera (Jasminum
mesnyi)
-
Familia: Oleáceas.
-
Originario de China.
-
Arbusto trepador de crecimiento rapido, perennifolio
o caducifolio dependiendo del clima, con ramas verdes.
-
Es un arbusto apoyante de ramas arqueadas, de porte
desordenado, con tallos leñosos.
-
Hojas alternas, trifoliadas, elípticas o alargadas.
-
Flores amarillas semidobles, de unos 3 cm, muy abundantes.
-
Florece desde el final del invierno, toda la primavera
y hasta llegar el verano.
-
Fruto esférico, de 7-9 mm, negro con paredes
carnosas.
-
Se puede utilizar para cubrir muros, pero debe colocarse
sobre algún tipo de estructura y sujetarse a
ella, cultivándose a veces en grandes macetas.
-
Le gusta el sol, también vale a media sombra.
-
Tiene una cierta resistencia a las heladas, siempre
que no sean excesivamente prolongadas.
-
Suelo fértil y profundo, con resaca de río
y tierra negra.
-
Riego moderado cada 4-5 días en verano y quincenal
en invierno.
-
Abonar con 100-150 gr de harina de hueso y 2 gr de sulfato
de amonio en primavera. Si se abona con frecuencia se
asegura una mayor y mejor floración.
-
Necesita poda después de la floración.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín
italiano, Jazmín de Italia (Jasminum
humile)
-
Familia: Oleaceas.
-
Origen: Asia tropical.
-
Arbusto muy ramificado y trepador.
-
Hojas perennes, alternas, compuestas, imparipinnadas
con un número de foliolos variables. De color
verde oscuro brillante por el haz y más pálido
por el envés.
-
Flores amarillo brillante. Muy perfumadas.
-
Uso ornamental, aunque sus flores son muy utilizadas
en cosmética para perfumes.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Diamela,
Jazmín de Arabia, Jazmín diamela (Jasminum
sambac)
-
Famoso por el perfume de sus flores blancas, agrupadas
en cimas corimbiformes.
-
Originario de Arabia e India.
-
Follaje semipersistente.
-
Alcanza una altura del orden de los 2 metros.
-
Es sensible a las heladas.
-
Se propaga por estacas de madera semidura con hojas,
tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero.
También se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín de las Azores, Jazmín
azórico (Jasminum
azoricum)
-
Familia: Oleaceas.
-
Arbusto trepador de follaje perenne.
-
Flores blancas, estrelladas, perfumadas, dispuestas
en inflorescencias.
-
Florece durante un largo periodo de primavera da flores.
-
Aptas para jardín y balcón.
-
Requiere buen sol pero sólo unas pocas horas
por día.
-
Proteger de las heladas.
-
Riego cada 3-4 días en verano y semanal en invierno.
-
Abonar con 5-10 g de triple 15 y 1 g de sulfato de amonio
en primavera.
-
Necesita ser guiada con alambre ya que llega a formar
guías largas.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Jazminorro, Jazmín silvestre (Jasminum
fruticans)
-
Familia: Oleaceae.
-
Origen: Mediterráneo.
-
Arbusto persistente o semipersistente, de tallos tetrágonos.
Tallos con hojas alternas de 3 foliolos estrechos oblongos
glabros.
-
Usos: como planta cubridora arbustiva o trepadora.
-
Floración: amarilla, a principios de verano.
No desprende olor.
-
Situación: sol, semisombra.
-
Sustrato: rico en nutrientes, drenado.
-
Eliminar las ramas que hayan florecido una vez pasadas
las flores.
-
Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura
con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar
en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.