
Anacardo, Anacardos, Castaña de cajú, Jocote, Marañón, Nuez de cajú, Nuez de caoba, Merli, Acacauba, Acajú, Acayoba, Cajuil, Caracolí, Caují, Caujil, Cayutero, Merey
Anacardium
occidentale



Foto de Anacardo, Anacardos, Castaña de cajú, Jocote, Marañón, Nuez de cajú, Nuez de caoba, Merli, Acacauba, Acajú, Acayoba, Cajuil, Caracolí, Caují, Caujil, Cayutero, Merey - https://www.sedi-fruits.at/ - https://wwwchem.uwimona.edu.jm:1104/ -

1.
Descripción del anacardo
2. Clima
3. Suelo
4. Variedades de ancardo
5. Marcos de plantación
6. Riego
7. Fertilización
8. Plagas del anacardo
9. Enfermedades del anacardo
10.
Multiplicación del anacardo
11. Recolección de anacardos
............................
1.
Descripción del anacardo:
Familia:
Anacardiáceas.
Especie:
Anacardium occidentale L.
Nombres
comunes: Cajuil, Cajueiro, Cashew,
Cashu, Casho, Acajuiba, Caju, Acajou,
Acajou, Acaju, Acajaiba, Alcayoiba,
Anacarde, Anacardier, Anacardo, Cacajuil,
Cajou, Gajus, Jocote Marañón,
Marañón, Merey, Noix
D'Acajou, Pajuil,Pomme Cajou, Pomme,
Jambu, Jambu golok, Jambu mete, Jambu
monyet, Jambu terong.
Origen:
Cuenca del Amazonas (norte de Brasil).
Se puede encontrar desde México
hasta Perú y Brasil incluyendo
además Hawaii, Puerto Rico
y algunas partes del sur de la Florida.
Árbol
bajo, de 7-20 m de altura, generalmente
ramificado en su base.
Hojas:
alternas, de pecíolo corto,
de forma ovada u ovada-oblonga con
base en cuña u obtusa y redondeada
o ensanchada; algunas veces el ápice
es muy obtuso, entero, coriáceo,
pinatinervado con venas transparentes,
de color verde oscuro o verde amarillento
y brillante en el haz, verde brillante
y opaco en el envés, liso en
ambas superficies, de 7-20 cm de largo
y 4-12 cm de ancho.
Los
pecíolos son aplanados con
la base un tanto dilatada y generalmente
de color café y de 1-1,5 cm
de largo.
Flores:
se presentan en corimbos en un lado
en las ramas de una terminal; son
erectas, corimbiformes, anchas, fragantes,
con flores bisexuales y masculinas
presentándose intermezcladas;
el panículo es de 15-85 cm
de largo.
Los
5 sépalos son lanceolados en
forma angosta, agudos, de color verde
intenso y densamente pubescentes externamente,
de color verde-amarillento por dentro
y de 0,3-0,4 cm de largo.
Fruto:
Son nueces profundamente reniformes,
marginadas en un lado y marcadas ahí
con una cicatríz que ha dejado
el estilo, de una semilla, de color
verde-grisáceo, de brillo tenue,
de 2,5-3 cm de largo y 2-2,5 cm de
ancho.
La
nuez tiene forma de pera, carnosa,
de color amarillo o rojo y brillante;
el pedicelio, o la manzana del marañón
es de 4-8 cm de largo y 4-6 cm de
grueso.
La semilla se parece
a una almendra curvada. Mide unos
5 cm.
Empleada como "snack",
tostada y salada, en pastelería,
chocolates y turrones baratos.
Sus frutos tostados
son comestibles, pues crudos contienen
un aceite tóxico.
La corteza y las
hojas tienen propiedades medicinales.
Composición
química del anacardo:
- Agua 5%
- Hidratos de carbono 29% (fibra 1,5%)
- Proteínas 17%
- Lípidos 45%
- Potasio 450 mg/100 g
- Calcio 75 mg/ 100 g
- Hierro 18 mg/100 g
- Fósforo 570 mg/100 g
- Provitamina A 60 mg/100 g
- Vitamina C 7 mg/100 g
- Vitamina B1 0,65mg/100 g
- Vitamina B2 0,25 mg/100 g
- Vitamina PP 1,60 mg/100 g
2.
Clima:
El
anacardo crece en forma silvestre
en muchos países tropicales,
no sujetos a heladas, lo que indica
que este cultivo es rústico.
Sin embargo, cuando se trata de establecer
plantaciones comerciales debe conocerse
las mejores condiciones agroclimáticas
para su cultivo.
Los
requerimientos climáticos del
anacardo son los siguientes:
·
Temperatura: 20-30°C. Como rango
ideal se podría considerar
un máximo de 38°C y un
mínimo de cerca de 20°C.
Puede tolerar bajas temperaturas (por
ejemplo, acercándose a los
0°C, durante periodos cortos).
·
Precipitación: 600-2000 mm.
Puede crecer bajo un régimen
de precipitación amplio, dependiendo
de lo largo de la estación
seca y las condiciones de suelo que
afectarán el crecimiento de
la raíz.
En
condiciones de suelo favorables, donde
el sistema de raíces está
bien desarrollado, se desempeñará
bien bajo una precipitación
total menor que en condiciones de
suelo menos favorables.
En
condiciones alimentadas por lluvia
en una situación de estación
seca de 4 - 5 meses, una precipitación
total de 1.000 á 2.000 milímetros
se considera generalmente como preferible.
El
marañón responde bien
al riego complementario durante la
estación seca. El volumen de
agua aplicada es un factor del tipo
de suelo así como también
del método de aplicación.
·
Humedad relativa. El anacardo puede
resistir largos períodos de
baja humedad (por ejemplo 25%, siempre
que el árbol tenga acceso a
suficiente agua (riego).
Sin
embargo, la humedad alta (es decir
más del 80%) es propicia para
el desarrollo de hongos, especialmente
la antracnosis y para la presencia
excesiva de plagas de insectos.
·
Altura: 0-1000 m s.n.m. La producción
decae rápidamente arriba de
los 600 metros de altitud; sin embargo,
en áreas menores a los 400
m s.n.m, se obtienen los mejores rendimientos.
El
árbol del anacardo resiste
bien a la sequía. Las quemas
constituyen un problema mayor en época
seca en las plantaciones mal cuidadas.
Esto
se debe a la resina que contienen
las plantas, cualquier quema de malezas
puede diseminarse rápidamente
a la plantación y destruirla
por completo.
3.
Suelo:
En
general el anacardo se adapta bien
a las diferentes clases de suelos
siempre que tengan buen drenaje, que
sean profundos, arenosos y de textura
liviana.
El
suelo más óptimo son
aquellos de textura franca, con una
profundidad mayor de 0.9 m, con pendiente
que va de 0 a 5% y de buen drenaje.
La profundidad de suelo ideal es de
tres metros.
El
anacardo no puede resistir suelos
mal drenados, ya sea con un alto contenido
de barro o suelos compactados con
talpatate (capa dura).
Las
mejores plantaciones están
normalmente en suelos con un pH de
5 a 7.5. Se pueden utilizar terrenos
de topografía plana (la más
recomendada), inclinada y quebrada,
en pendientes con un rango de 2-45%.
4.
Variedades de ancardo:
Actualmente
se conocen dos tipos de frutos, de
manzana roja y amarilla, éstas
últimas son menos astringentes
que las rojas.
Hay
también diferencias pronunciadas
en cuanto a tamaño y forma,
por ejemplo existen frutos de manzana
amarilla grande, cuadrada y semilla
grande, otro grupo de manzana amarilla
grande, cónica y semilla pequeña,
y frutos rojos pequeños, achatados,
con semilla grande.
Variedades de anacardo:
- Vengurla.
- Bhubaneshwar.
- Kanaka.
- Dhana.
5.
Marcos de plantación:
El
espacio juega un papel importante
en el cuadro del rendimiento, ya que
el árbol del anacardo da fruto
sólo en la superficie de la
copa.
Su
crecimiento es grandemente afectado
si se permite que las copas se entremezclen.
Las
siembras de alta densidad (es decir
7 m. x 7 m.) se pueden usar inicialmente
para obtener un cosecha temprana,
siempre que se lleve a cabo el raleo
apropiado posteriormente. Si no se
efectuará un raleo posterior,
el procedimiento actualmente empleado
(en Brasil con plantas de semillero)
es sembrar en un espacio de 12 x 12
m a 15 x 15 m.
6.
Riego:
Por
lo general no es necesario; sin embargo
en aquellas situaciones donde la pluviosidad
anual es inferior a 1,000 mm, el riego
por gravedad a partir del inicio de
la floración, permite mejorar
sensiblemente los rendimientos.
7.
Fertilización:
Para
determinar las cantidades a aplicar
se debe de tener en cuenta los resultados
del análisis de suelo, así
como el tipo de suelo, el cual va
a influir principalmente en la cantidad
de aplicaciones a realizar.
Se
recomienda al momento de la plantación
abonar cada hoyo con 20 kg de estiércol;
luego aportar 200 gr de fertilizante
(10-10-10) por árbol, cada
año.
8.
Plagas del anacardo:
- Nematodos.
- Mosca blanca.
- Orugas.
- Escarabajo rojo.
- Trips.
9. Enfermedades
del anacardo:
- Aspergillus
(hongo).
- Fusarium.
- Glomerella.
- Phytophtora.
- Schizotrichum.
- Sclerotium.
- Trichothecium.
10.
Multiplicación del anacardo:
La mayoría de los árboles
de anacardo del mundo han sido sembrados
mediante semilla.
Debido
a que el anacardo es un árbol
de polinización abierta, la
siembra mediante semilla conduce a
una amplia variación en el
desempeño.
Para
mantener la integridad genética
completa se requieren otras formas
de multiplicación.
La
propagación in vitro todavía
no ha resultado exitosa y la propagación
mediante esquejes es notablemente
difícil.
El
método efectivo actual para
la propagación vegetativa es
el injerto de escudete.
El
injertado mantiene los beneficios
mayores de la propagación vegetativa,
pero todavía se tiene que encontrar
el factor de interacción de
la reserva de raíces.
11.
Recolección de anacardos:
Las
plantas entran en producción
al segundo o tercer año después
de la siembra y siguen produciendo
durante 25 a 30 años.
Su
estado óptimo de madurez es
cuando la manzana se desprende sola
del árbol, por eso es importante
que antes de la cosecha el suelo esté
libre de malezas. La nuez se desprende
de la manzana con un leve torcimiento.
El
árbol comienza a producir al
segundo año de plantado, considerándose
un promedio de 200 kg/ha de nuez y
1,200 kg/ha de falso fruto por hectárea.
Al 8º año se pueden producir
3 Ton/ha de nuez y 24 Ton/ha de falso
fruto.
............................
Fuente
y ampliar información en:
INFOAGRO.COM
Anacardo, Anacardos, Castaña de cajú, Jocote, Marañón, Nuez de cajú, Nuez de caoba, Merli, Acacauba, Acajú, Acayoba, Cajuil, Caracolí, Caují, Caujil, Cayutero, Merey - Toda la información en Infojardín.
.: Lista de fichas de frutas y árboles frutales :.