
Multiplicación
o
reproducción de
árboles frutales
por semillas
Producción
de plantines
Semillas
de árboles
La
propagación de plantas es una actividad bonita
y gratificante, aunque requiere paciencia. En varias
páginas veremos los 5 métodos principales
para multiplicar árboles frutales.
Para
ver cómo se multiplica concretamente la especie
frutal que te interesa, consulta la ficha correspondiente.
1.
SEMILLA
2.
ESQUEJE O ESTACA
-
Esquejes leñosos: Higuera, Vid, Membrillero...
- Esquejes semileñosos: Limonero, Olivo...
- Esquejes de raíz: Actinidia, Higuera, Olivo,
Malus, etc.
3.
ACODO
-
Acodo aéreo: Higuera, Ficus elastica, Ciruelo...
- Acodo simple: Avellano...
- Acodo múltiple: Vid, Poto...
- Acodo en montículo o Aporcado: Grosellero,
Arándano, Membrillero, Manzano...
- Acodo en trinchera: Manzano, Peral, Cerezo...
- Acodo de punta: Zarzamora, Frambueso...
4.
HIJUELOS
Ejemplos:
Platanera, Zarzamora, Palmera datilera...
5.
INJERTO
-
Injertos de púa
- Injertos de yema
6.
CULTIVO "IN VITRO"
- Cultivo de meristemos
- Cultivo de tejidos
- Cultivo de embriones
Semillas
Multiplicación o
reproducción de
árboles frutales. Producción de plantines
La
multiplicación por semilla tiene el inconveniente
de que NO se obtienen plantas exactamente iguales
a la planta madre, ya que es el resultado de la combinación
de genes del padre y de la madre, y quizás no
conserve la descendencia las buenas características
que nos interesan de la madre.
Sin
embargo, por esquejes, acodos e injertos, sí
se obtienen individuos genéticamente idénticos
a la planta madre (clones) y por tanto, se mantienen
las mismas características positivas que tenga
ésta, por ejemplo, estéticas, de resistencia,
etc.
Problema
de la juvenilidad (no florece). Desde que un árbol
(frutal o no frutal) nace de una semilla hasta que empieza
a dar las primeras flores debe pasar un periodo que
se llama de juvenilidad. Va de 2 a 7 años y durante
ese periodo crece mucho sin que se produzca floración
ni fructificación. Tenlo en cuenta por si quisieras
multiplicar un frutal a partir de semilla, que sepas
que tiene que transcurrir un tiempo hasta que empiece
a dar flores.
En fruticultura sólo se usa para obtener patrones.
La descendencia es muy heterogénea y no interesa
para propagar plantas productivas y el problema de la
juvenilidad. Sí se usa es en forestales, con
semillas recolectadas en la Naturaleza.
Recolección
de semillas
Secado
Las
semillas de árboles las puedes comprar o recolectar.
Si
las recolectas, es fundamental hacerlo cuando estén
completamente desarrollas.
Una
vez recolectados los frutos, ponlos a secar
para que pierdan humedad. Extiéndelos en capas
delgadas y remueve de cuando en cuando para cambiarlos
de posición.
Empaqueta las semillas limpias, ponle su nombre y fecha
y guarda hasta que llegue el momento de sembrar.
Romper
el letargo
Muchos árboles y arbustos necesitan algún
tipo de tratamiento previo para romper la latencia y
posibilitar así la germinación. Se habla
de siembra directa cuando la semilla no precisa
ninguno de estos tratamientos.
Estos
son los métodos para romper el letargo del embrión
o por las cubiertas cuando sea necesario:
1.
Estratificación fría: someterlas a
unos meses de frío (+4ºC).
2. Escarificación: rajar o erosionar la capa
externa de las semillas.
3. Agua hirviendo: introducir en agua en ebullición
y luego en agua fría.
1. Estratificación fría
La
estratificación fría consiste en mantener
las semillas con una temperaturas entre 3 y 6ºC
durante un cierto periodo de tiempo, desde 1 mes
(sobre todo en Coníferas), 2 ó 3 meses
(muchas Frondosas).
Estratificado
La
estratificación se puede hacer de forma natural
en el exterior durante el invierno (si el clima
es fresco y tiene estas temperaturas), poniendo en una
caja con sustrato (mezcla de arena con turba, mitad y
mitad) una capa de semillas, una capa de sustrato, una
capa de semillas... a la intemperie del invierno. Ojo
con los ratones y los pájaros.
Otra
forma de estratificar es en arena o turba en un recipiente
cerrado o una bolsa de plástico dentro del
frigorífico durante como mínimo un
mes y medio. En cuanto empiecen a brotar o transcurrido
el tiempo fijado deberán sembrarse las semillas.
Se
debe comprobar periódicamente que sigue húmedo
y no mojado, añadiendo agua si fuera necesario,
y controlando cuando comience la germinación
por si hay que sembrar antes de tiempo.
2.
Escarificación
El
letargo de algunas semillas se debe a que poseen una
capa externa impermeable, y no germinarán hasta
que esta capa se vea alterada mediante alguna de estas
acciones:
* Cortando con un cuchillo parte del tegumento de la
semilla en la zona alejada de la radícula.
*
Frotando con papel de lija o con una lima.
*
Golpeándolas ligeramente con un martillo.
*
Con ácido sulfúrico. Este método
resulta peligroso y sólo es para expertos. El
efecto que produce es el agrietamiento de la semilla.
Las
semillas escarificadas no aguantan mucho tiempo almacenadas,
por lo que se deben poner en tierra pronto.
3.
Agua hirviendo
Consiste en sumergir las semillas en agua hirviendo
seguida de una inmersión en agua helada de manera
que provoque un choque térmico. Después
se dejan las semillas en agua a temperatura ambiente
durante 24 horas. Se practica en pocas especies.
Siembra y semilleros
1.
Lo normal en la multiplicación por semilla de
árboles es hacerla en recipientes como
bandejas o macetas, pero también se puede realizar
directamente en el suelo.
2.
Si la siembra se realiza en suelo, éste debe
estar muy bien preparado, mullido, suelto y enriquecido
con mantillo o turba y arena.
3.
La época de siembra varía; suele
realizarse en primavera, pero cuando las semillas presentan
letargo interno y no las hemos sometido a tratamientos
desinhibidores, es conveniente realizar las siembras
en el otoño, pues de esta manera estamos estratificándolas
en parte.
4.
Los recipientes para semilleros pueden ser:
Bandeja
de alveolos de plástico
- Bandejas de plástico planas.
- Bandejas de corcho blanco con alveolos (compartimentos).
- Bandejas de plástico flexible negro con alveolos. Para forestales se usan de este tipo, unos más profundos.
- Macetas,
cuencos, jardineras, cajones de madera...
6. En general, es conveniente sumergir las semillas en agua antes de la siembra 24 a 48 horas.
7. Las semillas se depositan a una profundidad de una vez y media el tamaño de la semilla. Por ejemplo, si una semilla mide 1 cm. no debería sembrarse a más de 1,5 cm.
8. Si el semillero es de alveolos, en cada uno se pondrán 2 o 3 semillas. Una vez nacidas, cuando tengan los cotiledones, se dejará las más fuerte en cada uno, arrancando las demás.
9. Los semilleros se rotulan con el nombre de la especie, la variedad y la fecha de siembra.
10. Es conveniente cubrir el semillero con un cristal o con un plástico transparente para conservar la humedad de la superficie del substrato y que éste no se reseque tan rápido. Cada pocos días se destapa un rato para ventilar.
11. La duración de la germinación es variable. Por término medio, en 2-6 semanas han completado la germinación la mayoría de semillas de árboles, siempre y cuando se haya vencido la latencia.

12. A las bandejas una vez germinadas se le retira definitivamente el plástico o cristal y se sitúan en lugares luminosos para que las plantitas no crezcan finas y larguiruchas.
13. Si tienes que eliminar algunas plántulas por estar muy densas, hazlo.

Para ver cómo se multiplica concretamente la especie frutal que te interesa, consulta su ficha.