50 Consejos de jardinería
- Resulta muy recomendable llevar una agenda con todo lo que suceda y hagas en el jardín. Esta información te será de gran utilidad para el presente y para el futuro.
- Estudia los microclimas de tu jardín: los muros, la orografía, rincones más cálidos o frescos, sol-sombra, etc.
- Aprovecha ciertos sitios para situar ahí especies delicadas.
- Lo ideal es tener las plantas delicadas cerca de muros y techados que les den protección.
- Escoge especies de plantas según el clima de tu zona.
- Las altas temperaturas y el sol fuerte son muy perjudiciales para las plantas si se acompaña de baja humedad.
- Hay
muchas plantas
que en verano
habrá que
protegerlas del
calor extremo,
por ejemplo, con
una malla de sombreo
semiopaca, además
de riegos frecuentes
y pulverizaciones.
Helecho
- La humedad ambiental es vital para las tropicales y helechos.
- Escoge plantas para sol o para sombra según la luz disponible.
- Plantas con flores necesitarán luz en abundancia, tierra ligeramente húmeda y abono rico en potasio y fósforo.
- Con viento fuerte elige especies duras y protégelas.
- Selecciona plantas autóctonas; son más resistentes a la falta de agua, a los suelos pobres, a las plagas y enfermedades y requieren menos mantenimiento.
- Son necesarios árboles y arbustos de hoja perenne para que en invierno no se vea el jardín o la terraza tan desolado, sin masa vegetal protectora.
- Ojo a la distancia que se plantan árboles de raíces agresivas que pueden ocasionar fisuras en construcciones, pozos, aljibes, piscinas, muros, levantar pavimentos, conducciones de agua...
- Las plantas anuales o de temporada son muy prácticas para conseguir un efecto inmediato, para tapar huecos, hacer pruebas de color, etc.
- Las
plantas anuales
duran unos cuantos
meses, a diferencia
de las vivaces
y perennes que
duran 3,4,5 años
o más.
- Casi todos los macizos de flores deben estar al sol, aunque un poco de sombra también es aceptable.
- Cada planta vivaz florece una media de 3-4 semanas, por lo que habrá que tener, al menos 7 especies para que haya flores durante el periodo de vegetación activa. Así cuando 1 florece, varias están marchitas y 4 ó 5 desarrollan sus yemas. Retira en cuanto empiecen a marchitarse para alargar la floración.
- En los arriates y macizos de flores dispón las plantas pequeñas delante y las más altas detrás.
- Procura que haya varias plantas del mismo tipo en su arriate; una diversidad excesiva produce un efecto caótico.
- Evita que el conjunto del macizo resulte estridente con tantos colorines. Es mejor pocos y de gamas afines, que una "ensalada de color".
- Los colores azules, rosas o blancos dan sensación de calma o tranquilidad; rojos, naranjas y amarillos, de vitalidad, de acción.
- Usa los colores brillantes con moderación, ya que tienden a ser dominantes.
- No te olvides de las plantas aromáticas: la fragancia es una ventaja adicional maravillosa.
- ¿Qué plantas producen alergias? En España, las plantas que más alergias producen son las gramíneas, la parietaria y algunos árboles como el fresno, el aligustre y sobre todo el olivo.
- Los cipreses por su polen son causantes del asma invernal. Los estudios señalan que sería suficiente con diversificar las especies que forman los setos, incluyendo plantas de flor que sean polinizadas por los insectos.
- El estanque es mejor que no tenga árboles de hoja caduca cerca, tanto por las hojas que caen en otoño como por las raíces que pueden dañar la estructura y su impermeabilización.
- No plantes muy apretado porque luego es perjudicial por la competencia que se produce entre los ejemplares, por el espacio, la luz, el agua y los nutrientes del suelo. Separa para que puedan desarrollarse adecuadamente, tanto árboles, arbustos como herbáceas. Este es un error muy frecuente.
- El
tétanos
(Clostridium
tetani) es
una grave enfermedad
que penetra habitualmente
por una herida.
Vive esta bacteria
en la tierra,
por lo que no
se debe trabajar
la tierra con
las manos desnudas
(usar guantes);
por pequeñas
heridas podemos
infectarnos.
Suelo - El
suelo ideal
para la mayoría
de plantas es:
- Suelto
- Profundo
- Rico en materia orgánica
- Rico nutrientes (fósforo, potasio, magnesio, etc.)
- Con un buen drenaje
- Con un pH entre 6 y 7 - Si el suelo es poco profundo añade tierra vegetal para recrecer el nivel.
- Si el suelo es arcilloso, pesado, que se enfanga, se mejora aportando arena y sobre todo, materia orgánica (compost, turba, estiércol, mantillo, humus de lombriz).
- Si el suelo es arenoso, seco, que retiene poco agua, también se mejora mezclando la capa superior con material orgánico e incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.
- Si el suelo es pobre se echa materia orgánica año tras año y/o fertilizantes minerales.
- Si el suelo tiene un pH muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y la estructura no suele ser buena. El pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada 100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando.
- Al labrar o cavar un terreno no debes profundizar más de 30 cm para no sacar tierra de abajo que es mucho menos fértil que la superficial.
- Rompe la costra superficial que se forma en la tierra mediante una cava ligera con la azada. Esta costra dura impide la aireación de la tierra y la absorción del agua.
- Las lombrices son buenas para el suelo, ya que airean la tierra con sus galerías y sus excrementos constituye un excelente abono. Comen residuos orgánicos que hay en la tierra, no raíces.
- Los
suelos arcillosos
son difíciles
de trabajar y
pueden tener un
mal drenaje. Para
mejorarlo cava
e incorpora en
invierno materia
orgánica
(compost o estiércol).
Repetir cada año.
- ¿Cómo
medir el pH del
suelo?
Para el aficionado,
lo más
práctico
y económico
son las tiras
de papel de tornasol.
Se pueden localizar
en empresas de
suministros a
laboratorios químicos
(buscar en Páginas
amarillas). Ofrecen
precisión
suficiente para
el particular.
Acolchado - El acolchado o mulching consiste en recubrir el suelo del pie de las plantas con distintos materiales (cortezas de pino, mantillo, compost, grava, hierba, etc.), a modo de capa de 5 a 15 cm de espesor.
- Los
beneficios del
acolchado son
varios: protege
la humedad de
la evaporación,
salen menos hierbas
y aporta nutrientes
para las plantas
(los acolchados
orgánicos).
Riego - No riegues a pleno día porque se evapora cerca de un 30 % del agua antes de ser absorbida por las raíces.
- No descuides el riego de lo recién plantado porque todavía las raíces son poco profundas.
- Las
plantas que
provienen de vivero
están
acostumbradas
a bastante agua.
Por tanto, los
primeros 20 días
hay que regarlas
casi a diario
e ir reduciendo
el riego poco
a poco hasta una
dosis normal.
AbonadoClorosis en melocotonero
- Hojas amarillas puede ser por falta de hierro en el suelo. Se puede añadir al terreno tierra de brezo o castaño para acidificar y que se libere así hierro que contiene el suelo insolubilizado. El remedio más rápido al amarilleo es aportar quelatos de hierro.
- Como mínimo, una vez al año se debe hacer el abonado orgánico (en invierno u otoño) o cuando prepares una plantación.
- El
abonado orgánico
se hace extendiendo
en el suelo una
capa de 2 ó
3 cm; luego se
entierra ligeramente
con la azada.
MalezasMalla antihierbas
- Una malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, en caminos de grava, etc.. El acabado estético se consigue cubriéndola con cortezas de pino, con chinos, con gravas, etc.
- Otra
opción
son las plantas
tapizantes
que cubren el
suelo y dejan
muy poco espacio
para la vegetación
adventicia.
-----------------
50 Consejos más de jardinería - Diario
del jardinero
Tu diario debe ser un registro diario de lo que hiciste en el jardín, cómo lo hiciste, el estado del tiempo, tus éxitos y fracasos, qué creció bien, que no creció, variedades que se utilizaron y cómo funcionaron, cosas emocionantes que viste o hiciste y cualquier otro pensamiento personal que tengas sobre tu jardín. También incluye dibujos y fotografías. Puedes inclusive agregar hojas o flores prensadas entre páginas de periódico.
Riego
- Los riegos se dan a primera hora de la mañana y tras la puesta de sol.
- No hay que excederse con el riego porque llegan los problemas de asfixia radicular.
- Las verduras y hortalizas pierden en parte la intensidad de su sabor cuando se riegan más de la cuenta.
- Durante el primer año tras la plantación hay que regar con frecuencia, especialmente en los periodos de sequía. Tras 1 ó 2 años las plantas ya se habrán establecido y aguantan más la sequía.
- Las plantas demandarán más agua a medida que broten y tengan más follaje.
- De
vez en cuando
refrescar el follaje,
no las flores.
Drenaje - ¿Se
queda el suelo
encharcado por
un largo tiempo?
Revisa que haya
un buen drenaje.
Abonado - Casi todos los jardines necesitan fertilizantes para reponer los nutrientes que las plantas toman.
- Los
abonos se dividen
en abonos orgánicos
y abonos minerales.
- Los abonos orgánicos son: estiércol, compost, turba, harinas, guano, etc., no producen tantos nutrientes, pero mejora el suelo al transformarse el abono en humus. El humos hace al suelo más esponjoso, agregado, favorece la vida microbiana, entre otros beneficios.
- El
abono orgánico
y el inorgánico
(o mineral) se
complementan.
- Cuando la planta empieza a mover savia se comienzan con los fertilizantes químicos. Los orgánicos, por ejemplo, estiércol, se aportan antes, en invierno.
- Cuando se requieran efectos rápidos será necesario utilizar abonos químicos.
- Deja los fertilizantes granulados para primavera.
- Es mejor abonar en pequeñas dosis y múltiples ocasiones.
- En invierno se hace un abonado orgánico general en todo el jardín. Un abonado orgánico general del jardín debe hacerse cada año a finales de otoño o invierno. Abonos orgánicos: estiércol, mantillo, compost, etc.
- En primavera esparce un poco de abono nutritivo completo.
- En verano se abonan adicionalmente las plantas de crecimiento vigoroso.
- En otoño se sigue fertilizando para "la segunda primavera".
- Riega
siempre después
de aplicar fertilizantes
para evitar quemaduras
por el abono.
Fertilizantes de liberación lenta - Se trata de abonos que por alguna razón físico-química, consiguen que los elementos fertilizantes que contiene, en especial el nitrógeno, se vaya liberando poco a poco de forma continuada.
- Los
fertilizantes
tradicionales
liberan los nutrientes
más rápidamente
y duran menos,
tienen mayor "efecto
de choque"
que los de liberación
lenta, éstos
últimos
proveen alimento
durante varios
meses, poco
a poco.
Abonos líquidos - Se
mezclan con el
agua de riego.
Generalmente,
se administra
cada dos semanas
durante los meses
de mayor actividad
de las plantas
(normalmente desde
primavera hasta
principios de
otoño).
Interesantes para
plantas de interior
y para aportar
micronutrientes
(hierro, manganeso,
zinc, etc.).
Abonos orgánicos - Usa estiércoles naturales o compost casero para evitar o reducir el uso de fertilizantes químicos.
- Puedes hacer compost casero en una terraza con un vermicompostador (compostaje con lombrices). No produce olores y los insectos que merodean son mosquitas pequeñas que quedan localizadas sin problema.
- Recoge
las hojas caídas
y úsalas
para hacer compost.
Los aspiradores
para jardín
resultan de gran
utilidad a la
hora de recoger
las hojas. Algunos
modelos las trituran,
lo que facilita
su descomposición.
Definición de substrato, turba, compost y estiércol - Substrato: cualquier material usado como soporte para cultivar plantas o germinar semillas. Se hacen substratos a base de turba, arena, compost, perlita, vermiculita, fibra de coco, corteza de pino, etc. Mezclas de varios de ellos o cualquier en solitario es un substrato.
- Turba: restos de plantas a medio descomponer extraídos de los lechos de primitivos lagos (turberas). Existe la turba negra y la turba rubia, ésta última es muy ácida, ph=3,5.
- Compost: preparado procedente de la descomposición de materias orgánicas como hojas, ramas, residuos de verduras, frutas, etc. Lo venden industrial o se puede hacer en casa con un compostador.
- Estiércol:
excrementos de
vaca, cabra, oveja,
caballo, palomas,
gallinas, murciélagos,
etc. Tras su fermentación
al aire libre
o controlada ya
estará
"curado"
para aportarlo
al suelo. Es un
abono.
Malas hierbas - Usa
entre plantas
malla negra antihierbas
con grava encima
para evitar que
salgan malas hierbas.
Poda - No realizar podas drásticas (terciado y desmochado). Ver imagen superior.
- Se deben utilizar herramientas bien afiladas y limpias.
- Retoca
los cortes de
ramas gordas
con una navaja
hasta que queden
perfilados. El
labio cicatrizante
cerrará
mejor.
- Enmasilla los cortes de más de 5 cm de diámetro con pasta cicatrizante.
- Elimina los chupones (son ramas de vigor excesivo) en las rosas y otros arbustos.
- Retira las flores marchitas; así se alarga la floración.
- Elimina los frutos en los árboles jóvenes porque producen un desgaste de la planta y lo que necesitamos es que crezcan.
- Elimina los frutos de las hiedras porque favorece a los ratones, ya que se alimentan de ellos.
- Es
un error pensar
que por podar
más un
pino crecerá
más rápido;
todo lo contrario,
se retrasa el
crecimiento y
no engordan ni
troncos ni ramas.
Quita uno o dos
pisos inferiores
cada vez como
mucho y paciencia.
Pinzado - Consiste
en quitar con
los dedos los
extremos de los
brotes tiernos
de una planta.
Su finalidad es
favorecer el desarrollo
de las yemas laterales,
con lo que se
obtienen más
brotes (= a más
flores) y se redondean
aquellas plantas
que crecen compactas.
Ejemplos: Fucsias,
Crisantemos, Cosmos,
Cóleos...
Semilleros - La mejor época de siembra es la primavera y los principios del verano.
- Con un mini-invernadero eléctrico y luz artificial se pueden sembrar durante todo el año.
- Es importante cubrir las macetas con cristal o un plástico transparente para mantener humedad alta y prevenir la entrada de plagas.
- Colocar en un sitio bien iluminado pero no con sol directo puesto que la maceta se calienta rápidamente y las semillas se estropearían.
- La
adaptación
al sol tiene
que ser lenta,
con cuidado y
es mejor hacerlo
en días
nublosos.
Esquejes de agua - Las
siguientes especies
echarán
raíces
introduciendo
esquejes directamente
en un vaso o recipiente
con agua: Drácenas,
Alocasia, Espatifilo,
Hipoestes, Begonia,
Coleo, Croton,
Amor de hombre,
Poto, etc.
Hormonas de enraizamiento - Impregnando la base de los esquejes con polvo de hormonas se consigue un mayor porcentaje de agarre de los esquejes puestos a enraizar que si no se le pone nada.
- El
riego por nebulización
(niebla) es el
apropiado para
el cultivo de
esquejes tiernos
(semileñosos).