Mantenimiento del césped
- Las especies de césped se clasifican comúnmente en dos tipos: de clima cálido y de clima frío.
- El césped de clima cálido se aletarga en otoño e invierno por el frío y resisten la sequía. Ejemplos: Bermuda, Hierba Bahía, Gramón o Hierba de San Agustín, Zoysia
- El
césped
de clima frío
se mantiene verde
por debajo de
0ºC. Se aletarga
en el verano.
Tiene hojas más largas y más finas. Ejemplos: Agrostis, Festuca, Raygrass, Poa - El césped está contraindicado en Jardinería Ecológica porque requiere un alto mantenimiento: riegos, abonados, siegas, perfilados, aireados, escarificados, resiembras, control de plagas y hongos.
- Hay otras alternativas al césped para cubrir el suelo: plantas tapizantes, masas de arbustos, cortezas de pino, gravas, áridos decorativos, pavimentos
- Debajo
de un árbol,
el césped
tiene que competir
por agua, sustancias
nutrientes y luz
solar, siendo
una zona problemática.
Puedes elegir
entre diversas
variedades de
césped
para sombra o
que la zona de
debajo del árbol
quede libre de
césped.
Consejos
para cuidar el césped
- Riego
- Siega
- Abonado
- Escarificado y aireado
- Perfilado
- Malas hierbas
- Plagas
y enfermedades
Riego
- Riega más o riega menos y ve ajustando la dosis.
- Un césped que está a la sombra o que está protegido del viento, requiere menos riego que otro que está a pleno sol todo el día y además expuesto a vientos fuertes y secos.
- Si el suelo es arenoso hay que regar más que si fuera arcilloso, que retiene más agua.
- Si es un césped que lo hemos "acostumbrado" a que viva con poca agua tendremos que regarlo mucho menos que otro acostumbrado a un riego continuo.
- Debes
evitar regar las
horas centrales
del día,
cuando hace más
calor. Riega a
primeras horas
de la mañana
o al atardecer.
O, si tienes riego
automático,
también
por la noche.
Siega del césped - Lo
normal es segar:
- En verano 1 vez por semana.
- En invierno 1 vez al mes.
- En primavera y otoño 2 ó 3 veces al mes. - No cortes el Césped cuando esté mojado.
- Las cuchillas tienen que estar bien afiladas, si no, dejan flecos en los extremos de las hojas.
- Si
se ha producido
un ataque de hongos,
limpia la carcasa
y cuchillas con
un fungicida en
disolución.
Abonado o fertilización del césped - Los céspedes deben abonarse cada año.
- La cantidad de fertilizantes a aportar a un césped depende de muchos factores y lo ideal sería estudiar cada caso en particular: análisis del suelo, clima, tipo de césped, uso que tiene, etc., y ajustar la dosis en consecuencia.
- Como media, un césped necesita en todo un año unos 12 Kg de Nitrógeno por cada 1.000 m2.
- Si se reparte en 3 aplicaciones en el año, serían 4 kg de Nitrógeno cada vez para esos 1.000 m2.
- Ojo
cuando hablamos
de kilos de NITRÓGENO
es muy diferente
a kilos de FERTILIZANTE,
es decir, a bolitas.
Por ejemplo, en
el saco del fertilizante
que compres te
indicará
unos números
como estos: 12-24-12,
8-24-8, 20-10-5,
46-0-0... Significa
la proporción
que tiene de Nitrógeno,
Fósforo
y Potasio respectivamente.
Por ejemplo, un
fertilizante 15-15-15
significa que
en 100 kilos de
abono (2 sacos
de 50 kilos cada
uno), hay:
* 15 kilos de Nitrógeno (el 15% de su peso es Nitrógeno).
* 15 kilos de Fósforo (el 15% de su peso es Fósforo).
* 15 kilos de Potasio (el 15% de su peso es Potasio).
* y 55 kilos de otras cosas que no son ni Nitrógeno, ni Fósforo, ni Potasio. - Un programa sencillo y práctico para un césped familiar normal y corriente consistiría en 3 aplicaciones al año: una en primavera, otra en verano y otra en otoño.
- Por ejemplo, si usas un fertilizante 15-15-15 (hoy no se suele usar mucho, se venden fórmulas para césped específicas, pero sirve como ejemplo y otra composición se saca igual por una regla de tres con los porcentajes que sean):
- Aporta 30 gramos por metro cuadrado de fertilizante complejo 15-15-15 a mediados o finales de primavera, no al principio.
- Aporta otros 30 gr./m2 de 15-15-15 a principios de otoño (final septiembre u octubre en el Hemisferio Norte).
- En verano, sobre todo si ves que le falta verdor y decae o crece mal, aplica otros 30 gr/m2 de 15-15-15 o usa un fertilizante de efecto rápido como el Nitrato amónico, el Sulfato amónico o la misma Urea a razón de 20 gr/m2, dando un riego abundante posteriormente para evitar "quemaduras".
- Para
suelo arenoso
son muy indicados
los fertilizantes
de lenta liberación
que van liberando
sus nutrientes
poco a poco a
lo largo de los
meses reduciéndose
las perdidas excesivas
por lavado.
¿Cómo se aporta el fertilizante? - El abonado se hace después de cortar el césped.
- Procura repartir la dosis lo más uniformemente posible para que en unos sitios no caiga mucho y en otros poco y evitar así excesos localizados que podrían producir "quemaduras" o sobrecrecimiento.
- Es
imprescindible
un riego copioso
tras el abonado
para disolver
en parte las bolitas
y evitar posibles
"quemaduras"
como la de la
foto.
Aireado y escarificado del césped
- Estas dos importantes labores son necesarias hacerlas en cualquier tipo de césped. Sin embargo, mucha gente no las conoce y no las llega a poner en práctica.
- El aireado consiste en "pinchar" la tierra haciéndole muchos agujeritos. Su finalidad es oxigenar el suelo en profundidad (10 cm.).
- El escarificado consiste en "arañar" superficialmente el terreno para romper y eliminar todo lo posible el fieltro. El fieltro es una capa fina de 1 ó 2 cm. de espesor que se forma en la superficie del suelo donde hay un césped. Es una masilla formada por tierra, restos de raíces y de hojas que se han ido acumulando ahí. Al ser bastante impermeable, impide que pase bien hacia las raíces el agua, los abonos y el aire. Además favorece el desarrollo de hongos. Por todas estas razones es necesario eliminarlo mediante una labor de escarificado.
- El aireado rompe algo del fieltro, pero es menos eficaz para esto que el escarificado. Su misión es más para oxigenar el suelo en profundidad (hasta 10 cm.), mientras que el escarificado se queda en los 3 ó 4 cm. superficiales. Por tanto, para solucionar la compactación y eliminar algo de fieltro se hacen los AIREADOS. Para eliminar SOLO fieltro, se hacen ESCARIFICADOS.
- Estas
dos labores son
muy beneficiosas
para todo césped
y se deberían
hacer sistemáticamente
cada año,
si no las dos,
al menos un escarificado
en primavera.
Lo ideal, en general,
para un césped
familiar sería:
* Escarificados
- Primavera: un escarificado. Imprescindible.
- Otoño: otro escarificado, especialmente necesario si se forma mucho fieltro por el pisoteo intenso, por ser el suelo arcilloso...
* Aireados
- Primavera: un aireado. Muy recomendable.
- Otoño: no es tan importante. Recomendable. - El
aireado es menos
necesario en un
césped
que se pisa poco
o está
en suelo arenoso.
Si no todos los
años, al
menos, hacer uno
cada 2 ó
3 años.
Aireado
- Para
llevarlo a cabo
tienes las siguientes
herramientas:
- Una horca de mano con 4-6 púas. Se va pinchando a intervalos más o menos regulares. Esto serviría para una superficie pequeña de Césped, puesto que resulta lento.
- Una horca de mano con púas huecas. Se va pinchando y se sacan uno taquitos (tapones) de tierra de unos 10 cm. de longitud. Es mejor que la herramienta anterior; la otra hace el boquetito comprimiendo, pero ésta lo hace sacando tierra. También es lento.
- Rulo de púas. Hay rulos, como los que se emplean para asentar la tierra después de sembrar el Césped, que llevan muchos pinchos soldados. Es más rápido que las horcas y se puede utilizar para un jardín de cualquier tamaño (las horcas son para superficies pequeñas). No son caros y es bueno tenerlos.
- Finalmente, hay máquinas aireadoras muy profesionales ("máquinas sacabocados"), que se usan en los campos de fútbol y en los campos de golf. Piensa en la compactación que sufren los campos de fútbol para entender la necesidad de esta labor. Se airean 2 ó 3 veces al año.
Escarificado
- Es frecuente ver praderas con poco brío y amarillentas en grandes manchas. Muchas veces es por compactación del suelo y por el fieltro que tiene. La solución es pasar la escarificadora y abonar luego.
- La
escarificación
del césped
puede hacerse:
- Manualmente usando un rastrillo: consiste en ir arañando enérgicamente con el rastrillo la superficie de la tierra. Si la extensión es pequeña es factible, pero en un jardín mediano o grande, no. Es un trabajo que cansa mucho. Además no rompe tan bien el fieltro.
- Con una máquina escarificadora: es lo mejor. Esta máquina tiene un rodillo con varias cuchillas verticales que van "rajando", rompiendo la superficie del suelo y destrozando ese fieltro, esa capa impermeable que asfixia al Césped. También rompe bastantes raíces del Césped, pero no pasa nada puesto que se regeneran rápidamente. - Esta máquina, para usar únicamente en un jardín particular, no merece la pena comprarla. Por tanto, a menos que compres un modelo económico, alquílala para un día en un establecimiento que alquilen maquinaria de jardín.
- Tras pasar la escarificadora, el Césped queda muy feo, como arrasado. No hay problema porque en una o dos semanas se habrá cerrado perfectamente y además estará regenerado y más vigoroso que antes.
- Pasa
el rastrillo de
púas flexibles
después
de escarificar
para recoger el
"forraje"
que ha dejado
la máquina
en la superficie.
Recebo - Una vez hecho ya sea un escarificado o un aireado, es conveniente aportar fertilizantes químicos o hacer un recebo de arena sola o turba o mantillo o arena más estos materiales. Se recomienda aportar también un fertilizante químico para darle vigor en el rebrote.
- Si
quieres, puedes
hacer también
una resiembra
ligera tras escarificar
echando 10 ó
15 gramos por
metro cuadrado
de Ray-grass o
Festucas; o bien
3 gr./m2 de Agrostis;
o 8 gr./m2 de
Poa, según
las especies que
tengas en tu césped.
Perfilado - El perfilado de un césped o, comúnmente, "hacer los filos", consiste en recortar periódicamente los bordes de la pradera para mantener unos límites perfectamente definidos y limpios. Se hace por razones estéticas. Generalmente después de una siega.
- Esta
labor se puede
hacer con las
siguientes herramientas
y máquinas:
- Pala de jardinero o palín
- Tijeras de mango largo
- Desbrozadora de hilo
- Máquina perfiladora o bordeadora
Malas hierbas y su control - Las
malas hierbas
pueden ser de
2 tipos:
- De Hoja Ancha o Dicotiledóneas: Amapola, Trébol, Jaramago, Verdolaga, Acedera, Senecio, Cenizo, Diente de león, Llantén, etc.
- De Hoja Estrecha o Monocotiledóneas: Poa, Grama, Pata de gallina, etc. Las especies que componen los Céspedes son también Monocotiledóneas (Bermuda, Ray-grass, Poa, Agrostis,... todas son Gramíneas, es decir, Monocotiledóneas). - Si las malas hierbas son pocas o se trata de una superficie pequeña, las puedes arrancar a mano o con azada. Con constancia, sacando de raíz, se van debilitando poco a poco. Cuando se trata de una infestación más o menos amplia será preciso recurrir a los herbicidas.
- Las
Dicotiledóneas
(hierbas de hoja
ancha como el
Trébol),
son más
fáciles
de eliminar. El
problema está
en las Monocotiledóneas,
que al ser de
la misma familia
de las que forman
el césped
los herbicidas
son menos eficaces
porque no pueden
dañar al
césped.
Uso de herbicidas
- El herbicida debe indicar en la etiqueta del envase que sirve para aplicar sobre el Césped y qué tipo de hierbas controla. Todos no valen para todo, lo tiene que poner en la etiqueta.
- No trates si se prevé lluvia en tres días y tampoco riegues después porque se lavaría el producto.
- Hazlo sin viento para que no le caiga el producto a otras plantas del jardín.
- Aplicar las dosis indicadas en el envase.
- Mantén a perros y gatos lejos del césped tras usar herbicidas.
- En caso de que el césped sea muy joven, no conviene aplicar herbicidas, solo las siegas regulares van eliminando las malas hierbas. Solo quedará algunas en forma de roseta muy dificiles de eliminar como no sea con herbicidas o manualmente.
Plagas, enfermedades y otros problemas
- Para prevenir males en el césped mantenlo bien cultivado para que sea fuerte: riego sin exceso ni defecto, fertilización equilibrada, eliminación del fieltro haciendo escarificados y aireados todos los años, etc.
- Las plagas más comunes son los gusanos del suelo, Grillo topo, Topos y Típulas.
- Los gusanos del suelo (Rosquilla negra, Gusano blanco, Gusano gris y Gusano de alambre) son muy dañinos y frecuentes. Se combaten con un producto a base de Piretrinas o con la materia activa Clorpirifos. Repite tratamientos cada 10 ó 15 días.
- El Grillo topo o Alacrán cebollero excava galerías y roe raíces. Se combaten con cebos envenenados o insecticidas que se aplican al suelo.
- Los hongos del césped más graves son Fusarium, Rizoctonia, Mancha de dólar, Pitium, Hilo rojo y Helmintosporium.
- Se aconsejan hacer tratamientos fungicidas preventivos cada mes de la primavera o cada 12 días si las condiciones son favorables al desarrollo de hongos (tiempo cálido y húmedo). Si ves síntomas de hongos, trata y repite a los 10 días; o a los 7 si la infección es más fuerte. Si no se extienden las manchas, es que ha funcionado.
- Aparte
de plagas y hongos,
cuidado con los
siguientes trastornos
del césped:
- Césped seco por falta de agua.
- Césped asfixiado por regar más de la cuenta.
- Fieltro y compactación del suelo. Se arreglan mediante escarificados y aireados respectivamente.
- El exceso de fertilizantes provoca quemaduras en las hojas. Aporta las dosis precisa, reparte uniformemente y riega inmediatamente después de abonar para disolverlo.
- Falta de abono: la hierba crece poco y presentan un color verde pálido.