
Multiplicación
de rosas por esquejes o estacas

Esquejes
de rosas enraizados
Esquejar es el método más fácil para conseguir una nueva planta de Rosal. Agarran la mayoría de las estaquillas. Ahora bien, si hay una rosa que te gusta y quieres multiplicarla enraizando un esqueje, que sepas que no es lo ideal.
Puedes
hacer el estaquillado pero ese Rosal no será
muy resistente a la sequía, ni al exceso de agua,
ni al frío del invierno, ni a los Nematodos ni
a los hongos que viven en el suelo (ej. Verticillium)
y además vivirá menos años. Resistencia
a todas estas características es lo que proporcionan
los patrones usados en el injerto, ya que son mucho
más rústicos que la variedad (recuerda
que son Rosales silvestres). Por eso los Rosales que
compramos no se han obtenido por esquejes, sino que
vienen injertados en patrones. Se conjuga así
lo mejor de cada uno.
El
esquejado o estaquillado lo emplean los viveros para
multiplicar los patrones (Rosa, rugosa, Rosa
x noisettiana 'Manetti', por ejemplo) y en algunos
Polianta, Trepadoras e híbridos perennes de crecimiento
vigoroso, pero son excepciones.
Si
multiplicas por esquejes tus rosales, te darán
flores y demás, pero tienen los incovenientes
citados. Lo ideal: haz esquejes de un Rosal silvestre
e injértarle luego la variedad que te guste.
PASOS
PARA HACER EL ESQUEJADO DE ROSAS
1.
Las estaquillas se toman y se plantan en otoño.
También puedes atar manojos y almacenarlos en
musgo turboso o arena húmedos a unos 4ºC
para plantarlos en la primavera siguiente.
2.
Elige vástagos bien desarrollados que hayan dado
flor en verano (grosor de un lápiz, de 6 a 10
milímetros). Los brotes sin flor son menos vigorosos,
por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.
3.
Corta trozos de 20-25 cm. de largo. La punta del esqueje
córtala en bisel justo por encima de un brote
que apunte hacia afuera y el extremo inferior córtalo
en horizontal. Por último, elimina hojas y brotes
para evitar la excesiva transpiración que podría
secarlas.
4.
Impregna la base con hormonas de enraizamiento (polvo
blanco) que venden en unos tarritos. Esto aumente mucho
las posibilidades del agarre; si no lo haces, el porcentaje
de marras será mayor.
5.
Clávalos en una maceta con una mezcla de turba
y arena introduciendo unos 12-15 cm.. Separa cada esqueje
unos 8 cm. uno de otro.
Mantén la humedad y evita el sol directo. Temperatura
ideal son 18-21ºC.Si
es necesario, cubre los esquejes con un plástico
6.
Una vez que hayan echado abundantes raíces, se
pasa cada esqueje enraizado a macetas individuales.
7.
Si has esquejado un patrón, llegado el mes
de marzo y después de que la nueva planta ha
brotado, se procede al injertado de la misma. El injerto
también puede hacerse a 'ojo dormido', para lo
cual se espera a octubre-noviembre y se hace el injerto.
En diciembre-enero se despunta la planta por encima
de dicho injerto.
Esquejes
de madera suave
El
procedimiento que he descrito anteriormente es el más
habitual, tomando esquejes en otoño de tallos
maduros que dieron flor. Pero también se pueden
enraizar esquejes tiernos de la estación en curso,
desde principios de primavera hasta fines del verano.
Esto sería hacer un esqueje de madera
suave o semileñoso. Enraizan bastante rápido
(15 días).
Los
otros 3 métodos de multiplicación de rosas
los tienes aquí:
Injerto de rosas
Semillas de rosas
Acodo de rosas