El jardín ecológico
- La
jardinería
ecológica
se basa en jardines
y técnicas
para mantenerlos
de una manera
racional y respetuosa
con el entorno.
Se pretende ahorrar
agua y evitar
el uso de productos
fitosanitarios
y fertilizantes
químicos.
- Evita en todo momento el despilfarro de agua.
- Utiliza preferentemente plantas autóctonas. Por ejemplo, si vives en un clima de tipo Mediterráneo, especies como el Romero, Tomillo, Salvia, Espliego, etc., son autóctonas. Las especies autóctonas que requieren menos mantenimiento puesto que son más resistentes a la sequía, a los suelos, a las plagas, a las enfermedades, etc.
- Agrupa
las especies en
el jardín
según sus
necesidades de
agua:
- Una zona seca donde estén juntas las especies autótonas y xerófitas.
- Una zona de riego medio donde se agrupan plantas con necesidades medias de agua.
- Una zona húmeda para las que precisen riego regular (si es que las incluyes en el jardín, puede ser todo de "zona seca"). - En los bordes del césped que es donde cae más agua, aprovéchalo para plantar la que más agua necesiten.
-
Protege
del viento,
ya que es un
gran secante
para las plantas.
Setos, masas
de árboles,
vallas, lámina
de brezo, cañizos,
etc.
- Con el sistema de riego por goteo se ahorra agua y las plantas aprovechan mejor toda la que les llega al ser localizado.
- Riega por la mañana temprano o al atardecer, nunca al sol. El riego automático con programador permite regar de noche y evitar la fuerte evaporación del día producida por el sol y el viento.
- Acostumbra tus plantas a poco riego. Si quieres convertir un jardín "normal" a uno de poco riego hay que "acostumbrarlas" progresivamente en varios años para que desarrollen raíces más profundas.
- Usa Plantas Tapizantes, también llamadas Alfombrantes, para cubrir el suelo, en lugar de césped.
- Instala farolas y balizas fotovoltaicas que se alimentan de energía solar.
-
En
Jardinería
Ecológica
no se aconseja
usar fertilizantes
químicos.
En el cultivo
ecológico
se abona con
abonos orgánicos
y abonos minerales
naturales.
-
Elabora
compost casero
reciclando los
restos vegetales,
como ramas de
la poda, el
césped
segado, hojas,
restos de comidas,
etc.
-
El
acolchado
o mulching
consiste en
recubrir el
suelo del pie
de las plantas
con distintos
materiales,
a modo de capa
de 5 a 15 cm
de espesor.
Los materiales
para acolchado
o mulching pueden
ser:
- Cortezas de pino trituradas
- Acículas de pino
- Turba, mantillo, compost
- Hojas
- Hierba
- Gravas y guijarros de colores
- Puzolana volcánica negra
- Paja, serrín... - El acolchado ahorra trabajo porque hay que regar menos al conservarse la humedad de la tierra, salen menos hierbas y no hay que labrar el suelo.
- En jardines naturales se deja la base de los árboles llena de hojarasca.
- Evita el uso de herbicidas.
- Las Hierbas Perennes que rebrotan una y otra vez, agótalas a base de escardas con la azada cada vez que salgan, se irán debilitando progresivamente y cada vez habrá menos.
- Una malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, en caminos de grava, etc.. El acabado estético se consigue cubriéndola con cortezas de pino, con chinos, con gravas...
-
El
césped
está
contraindicado
en Jardinería
Ecológica.
- El césped requiere mucho mantenimiento: riego, abono, siega, perfilado, aireado, escarificado, resiembras, control de plagas y hongos y es el principal consumidor de agua del jardín.
-
Hay
otras alternativas
al césped
para cubrir
el suelo como
son:
- Plantas Tapizantes
- Masas de arbustos
- Cortezas de pino
- Gravas y áridos decorativos
- Pavimentos - Si no vas a renunciar a él, destina una superficie pequeña, lo imprescindible para las necesidades familiares, quizás la zona central, alrededor de la piscina y algunas zonas más.
- Escoge una mezcla de césped que sea resistente a la sequía.
-
Acostumbra
al césped
a poca agua
para que sus
raíces
profundicen
más.
No riegues con
tanta frecuencia.
Plagas y enfermedades - Los insectos, hongos, bacterias y virus atacan preferentemente a las plantas débiles. Por tanto, para prevenir problemas nada mejor que tener las plantas fuertes y vigorosas.
- Compra plantas de calidad, bien criadas, lozanas y con raíces no congestionadas. Inspecciónalas por si traen alguna enfermedad, plaga o herida.
- Las especies autóctonas son más resistentes a las plagas y enfermedades que las especies exóticas. Úsalas en tu jardín.
- Si la planta es de sombra, no la plantes al sol. Ejemplo, una Hosta se quema a pleno sol la mayor parte del día y estaría débil.
- Elige especies adecuadas a las características del suelo de tu jardín. Por ejemplo, la carencia de Hierro (clorosis férrica), generalmente causado por ser un suelo calizo combinado con especies suceptibles. Por tanto, en este tipo de suelos no plantes acidófilas como Hortensia, Gardenia, Azalea, Rododendro, Brezo, Camelia, etc.
- Hay mezclas de césped para sombra, otras son más adecuadas para soportar mucho pisoteo, para resistir la sequía, etc. Siempre hay que elegir lo adecuado para que no sufra y sea presa fácil de los parásitos.
- No plantes muy denso. Esto provoca competencia entre los individuos por el espacio, el agua, los nutrientes y al final resultan plantas débiles y delgadas, lo cual las hace más susceptibles a plagas y enfermedades.
- Si un hongo ha acabado con una planta infectando las raíces, no vuelvas a plantar lo mismo en el mismo sitio, o si lo haces, sustituye la tierra por otra.
- Es un error plantar un rosal en el mismo lugar que ocupó otro durante más de 6 años. La tierra contiene hongos y está "agotada".
-
El
riego excesivo
acarrea la pudrición
de las raíces
y que se "malacostumbren"
al riego, sufriendo
cuando les falte
un cierto tiempo.
Tampoco deben
pasar sed las
plantas.
¿Como curar plagas y enfermedades? - Emplea lo menos posible productos fitosanitarios o, si puede ser, nada. El empleo masivo de insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc. impacta en el medio y hay riesgo para las personas y los animales, especialmente para los niños pequeños que todo lo tocan y se lo llevan a la boca. Además las plagas se van haciendo más fuertes y resistentes.
- Emplea insecticidas y fungicidas usados en Agricultura Ecológica: Cobre (Caldo Bordelés), Azufre, Purín de Ortigas, Jabón de potasa, Bacillus thuringiensis (Insecticida biológico), etc.
- Nuestro objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables.
- Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas en casos de infección o infestación grave. A veces es díficil prescindir de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio; o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se aplican fungicidas, lo coge casi siempre.
-
Repasa
las plantas
y captura a
mano todo lo
que puedas:
escarabajos,
orugas, gusanos,
caracoles y
babosas... Quita
Cochinillas.
Reciclaje y vida ecológica
Otros
artículos
sobre JARDINERÍA
GENERAL:
- Las 6 labores básicas en jardinería
- 7 preguntas frecuentes de jardinería
- Construcción de jardines
- Compra de flores y plantas: consejos
- Mala hierba y su control
- ¿Cómo tener más plantas gratis?
- El jardín ecológico
- Jardinería respetuosa con el medioambiente
- Invernaderos jardín, túneles, plásticos
- Estanque: instalación y mantenimiento
- Máquinas biotrituradoras
- Definiciones de interés para el jardinero
- Plantas acidófilas
- Curiosidades de las plantas
- Los records Guinness de las plantas
- Gatos y plantas tóxicas
- Glosario de Botánica (I)
- Glosario de Botánica (II)
- Glosario
de Ecología
Ver todos los artículos publicados en el Boletín